.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 23 de noviembre del 2025. Faltan 38 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1938: Muere en Santiago el político y munícipe Genaro Pérez, quien a principio de la dictadura trujillista rechazó el nombramiento de Consejero Especial del Gobierno. 1944. Es creada la actual provincia Peravia, la que en principio fue bautizada con el nombre Provincia de Baní, el que a partir del 1 de diciembre de ese año, se cambió el nombre por el de José Trujillo Valdez. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer promulga la ley 5674 que restituye el nombre de Santo Domingo a la capital dominicana, la que en 1936 había sido cambiada por el de Ciudad Trujillo. 1962. El ex-presidente Joaquín Balaguer no llega al país, como había anunciado desde New York. Funcionarios de Migración, Seguridad y de la Policía Nacional estuvieron atentos por si llegaba al aeropuerto de cabo Caucedo. 1973. Un grupo de dirigentes nacionales del PRD, encabezado por su presidente, profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia de esa organización, alegando que había cumplido "su misión histórica". 1978. El presidente Antonio Guzmán crea mediante el decreto 426-78 el Consejo Nacional para la Niñez (Conani) y designa a su esposa, Renee Klang, como su presidenta. 1990. El Banco Central dispone el cierre de varios bancos por la falta de liquidez, el mayor de ellos, el Banco Universal, pide un "feriado" de 60 días tras un retiro masivo de depósitos, lo que provoca el cierre de otros bancos y hace tambalear el sistema bancario del país. 2005. El juez de la Instrucción de la Cuarta Circunscripción de la provincia Santo Domingo, Francisco Arias Valera, envía a prisión preventiva por un año al ex militar Diógenes Nova Rosario, acusado de asesinar al ex campeón mundial de boxeo Agapito Sánchez. 2006. Son juramentados los nuevos jueces de la Junta Central Electoral (JCE), encabezada por Julio César Castaños Guzmán e integrada por Roberto Rosario Márquez, Aura Celeste Fernández, Mariano Rodríguez Rijo, Leyda Piña, César Francisco Féliz Féliz, José Ángel Aquino Rodríguez, Eddy Olivares Ortega y John Guilianni. 2020. El imputado por los sobornos de Odebrecht, Ángel Rondón, rehúsa someterse a un interrogatorio en estrado por parte del Ministerio Público, generando un incidente, por la parte acusadora alegar que tenía derecho a plantear sus preguntas al imputado. 2022. Basada en información "que razonablemente indica el uso de trabajo forzoso contra sus trabajadores", la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anuncia el cese inmediato de los embarques de azúcar crema y los productos elaborados por Central Romana Corporation Limited, procedentes de la República Dominicana. - El presidente Luis Abinader dispone aumentar el sueldo mínimo a los miembros de la Policía Nacional, para que sea de RD$20,443, el doble de lo que devengaba un raso al iniciar la actual administración. 2023. El ex primer ministro británico, Tony Blair, se reúne con el canciller dominicano Roberto Álvarez, en su primera actividad mediadora entre la República Dominicana y Haití, por la construcción de un canal en el lado haitiano que desviará a su territorio el caudal del río fronterizo Dajabón/Masacre. Ya antes Blair se había conversado con el primer ministro haitiano, Ariel Henry. -Fallece a la edad de 85 años en un hospital de Atlanta por dolencias intestinales, el jugador de béisbol Ricardo Carty, uno de los grandes ídolos de ese deporte desde 1970, quien jugó casi 20 años en Grandes Ligas y fue líder de bateo de la Liga Nacional en 1970 con promedio de 366. Internacionales: 1221. Nace Alfonso X El Sabio de Castilla y León 1856. Fallece Manuela Sáenz, líder ecuatoriana de la emancipación de América del Sur y amante de Simón Bolívar. 1894. Los argentinos refrendan el acuerdo con Chile sobre el canal de Beagle. 1948. En Venezuela, el Gabinete Ejecutivo del presidente Rómulo Galleros renuncia en pleno, pero éste lo ratificó íntegramente, cerrando cualquier posibilidad de entendimiento con los militares, que exigían la sustitución ministerial. 1960. Es aunciada la supresión del servicio militar obligatorio en el Reino Unido. 1962. El Primer Ministro de La India, Jawaharial Nehru declara que el cese al fuego entre las tropas chinas y las de su país no significa el fin de la lucha fronteriza contra la China Comunista. 1967. Atletas negros de los Estados Unidos deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el racismo. 1971 China reemplaza a Taiwán en el Consejo de Seguridad de la ONU. 1973 Fallece el poeta chileno Pablo Neruda. 1996. El presidente ruso, Boris Yeltsin, ordena la retirada de las tropas federales que quedan en Chechenia, dando fin a una guerra que duró casi dos años. 2006. Muere envenenado con polonio 210 en Londres Alexander Litvinenko, ex agente del KGB ruso conocido por sus críticas a Vladimir Putin. 2011. En Arabia Saudita el presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, firma un acuerdo con la oposición de transferir todos sus poderes al vicepresidente y dar paso a la transición democrática, para poner fin a la violencia generada por la represión a la rebelión popular. 2014. Unas 57 personas mueren en un atentado perpetrado en Yahyakhail (Afganistán) durante un partido de vóley playa. 2020. El ex presidente francés Nicolás Sarkozy, comparece ante un tribunal en París, acusado de corrupción y tráfico de influencia, convirtiéndose en el primer expresidente de Francia en sentarse en el banquillo de los acusados. - El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, "da luz verde" a la transferencia de poder al demócrata Joe Biden, ganador de los comicios presidenciales, aunque sigue sin reconocer su derrota. 2021. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gana las elecciones locales en 205 alcaldías de las 322 y en 20 de las 23 gobernaciones del país. 2022. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anuncia que policías y soldados cercarán ciudades para apresar pandilleros en el marco de una guerra contra bandas criminales que ya deja 58.000 detenidos. -El Ejército ruso lanza un nuevo ataque sobre Kiev, capital de Ucrania, causando varios distritos de la ciudad y dañando infraestructuras, conforme a un mensaje por Telegram, el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko. 2023. El empresario Daniel Noboa Azín asume la presidencia de Ecuador tras ganar en el balotaje de las elecciones anticipadas, celebrado el 15 de octubre, para un mandato de solo 18 meses, con el que terminará el período de gobierno comenzado por Guillermo Lasso en 2021.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 6 de agosto de 2024

Nicolás Maduro: Un impertinente impenitente (OPINION)

El tema del devenir de las dictaduras apasiona y mueve a la reflexión. En el caso, que hoy nos ocupa, el proceso venezolano no es una excepción.

Nicolas Maduro Moros encaja a la perfección en estos perfiles autoritarios, narcisistas e impredecibles. Tal es así, que se ha convertido en un impertinente impenitente.

I-PREÁMBULO

Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela en un período tumultuoso marcado por inestabilidad política, desafíos económicos y malestar social. Su ascenso al poder se remonta a varios acontecimientos clave:

1.Sucesión de Hugo Chávez (2013):

a)-Maduro fue elegido por primera vez en abril de 2013, tras la muerte de su mentor y predecesor socialista, Hugo Chávez, quien lo “bendijo” en su lecho de muerte, en la Habana, Cuba.

b)-Al ganar por un estrecho margen, Maduro heredó un país profundamente dividido por líneas ideológicas.

2.Polémica Reelección (2018):

a)-En mayo de 2018, Maduro fue reelegido en unas elecciones muy disputadas.

b)-La oposición boicoteó la votación, alegando irregularidades y fraude electoral.

  NOTA 1.: Estados Unidos y otros gobiernos occidentales han mantenido sanciones contra Venezuela desde el ascenso de Hugo Chávez en los años 1990, hasta el día de hoy. Las políticas y la gobernanza de Maduro han tensado las relaciones con la comunidad internacional.

3.Protestas y desafíos políticos (2024):

a)-Miles de venezolanos salieron a las calles para protestar por el resultado de las elecciones presidenciales de 2024.

b)-En medio de llamados a un recuento, los gobiernos occidentales cuestionaron la legitimidad de la victoria de Maduro.

c)- Los temores de violencia aumentan en Venezuela a medida que se intensifican los esfuerzos diplomáticos para presionar a Maduro a que reconozca el triunfo de la oposición.

En resumen, el ascenso de Nicolás Maduro al poder ha estado marcado por controversia, agitación económica y polarización política. Su presidencia sigue siendo un tema de intenso debate tanto dentro de Venezuela como en el escenario global.

II-IMPRONTA POLITICA DE NICOLAS MADURO

Nicolás Maduro

Las políticas de Nicolás Maduro durante su presidencia han estado marcadas tanto por la continuidad como por la controversia. A continuación se detallan algunos aspectos clave:

1.Políticas económicas:

a)-Maduro continuó las políticas económicas estatistas iniciadas por su predecesor, Hugo Chávez. Estas políticas enfatizaron el control estatal sobre sectores claves, incluida la producción de petróleo.

b)-A pesar de la hiperinflación y la migración masiva al exterior, Maduro atribuyó los problemas económicos de Venezuela al «sabotaje» de las elites locales y los «imperialistas» en lugar de abordar cuestiones estructurales.

2.Cambios constitucionales:

a)-En 2017, Maduro estableció una nueva asamblea constituyente con el poder de reescribir la constitución. Los críticos vieron esta medida como un intento de consolidar el poder y eludir a la Asamblea Nacional liderada por la oposición. Empero, Maduro lo concibió como una oportunidad para  «la reconciliación y la paz»; pero esta acción  intensificó las tensiones políticas, ya enrarecidas.

3.Desafíos y Protestas:

a)-Maduro enfrentó un creciente descontento debido a la mala gestión económica, el aumento de las tasas de criminalidad y la escasez de productos básicos.

b)-En 2014 estallaron protestas lideradas por estudiantes que provocaron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y grupos progubernamentales.

4.Relaciones Internacionales:

a)-La presidencia de Maduro tensó las relaciones con las naciones occidentales. Estados Unidos calificó a su gobierno de «dictadura devastadora» e inicia las sanciones económicas y financieras.

b)-Su reelección en 2018 fue ampliamente cuestionada: más de 20 países la calificaron de ilegítima y reconocieron al líder de la oposición Juan Guaidó como presidente interino.

III-PALIATIVOS SOCIALES SIGNIFICATIVOS DEL MADURISMO

Amigo Lector, es importante señalar que Nicolás Maduro continuó y amplió los programas sociales iniciados por su antecesor, Hugo Chávez. Estos programas, conocidos como Misiones Bolivarianas, tenían como objetivo abordar las necesidades de los sectores desfavorecidos en Venezuela. Aquí presento algunas de ellas:

1.Misión Robinson (lanzada en 2003): Enfocada en la alfabetización, utilizando voluntarios para enseñar lectura, escritura y aritmética a adultos venezolanos.

2.Misión Ribas (lanzada en 2003): Proporcionó clases de recuperación de secundaria a venezolanos que abandonaron la escuela secundaria, que llevan el nombre del héroe de la independencia José Félix Ribas.

3.Misión Sucre (lanzada a finales de 2003): Ofreció cursos gratuitos, de educación superior continua, a venezolanos adultos.

4.Carnet de la Patria (Tarjeta de la Patria, introducida en 2017): Proveyó Asistencia Social Simplificada administrada por el estado, incluidas pensiones, bonos de vivienda, atención médica y subsidios alimentarios.

NOTA 2.: A pesar de su éxito inicial, algunas misiones enfrentaron desafíos con el tiempo, con preocupaciones sobre el enfoque político y la transparencia.

IV-LA PETROECONOMÍA DEL MADURISMO

Durante la prolongada bonanza petrolera, la mala gestión económica de Venezuela quedó enmascarada por sus crecientes ingresos petroleros, que se utilizaron para financiar programas sociales populistas. Esto mejoró los indicadores sociales del país y condujo a equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, cuando los precios del petróleo cayeron en 2014, Venezuela ya no podía darse el lujo de importar lo que no producía internamente, lo que profundizó su dependencia del petróleo. El posterior colapso económico expuso las vulnerabilidades de depender en gran medida de un solo recurso. Presentare algunos eventos pertinentes:

1.El “renacimiento” económico venezolano:

a)-Maduro promocionó una recuperación económica, atribuyéndola a las reformas impulsadas por él.

b)-El régimen promocionó una realidad paralela, enfatizando una salida del abismo reemplazando a los chavistas de la vieja guardia con nuevos tecnócratas y burócratas de oficio. Además, creo una casta de empresarios, súcubos del régimen, a base de prebendas y privilegios.

2.Recuperación desigual:

a)-Los venezolanos comunes y corrientes han quedado en gran medida rezagados, mientras que las elites bien conectadas probablemente sean las que más se beneficien.

3. Sanciones y Relaciones Internacionales:

a)-Las sanciones internacionales han impactado significativamente la economía de Venezuela.

b)-Las recientes acciones directas de la administración Biden generaron esperanzas de un alivio de las sanciones, pero la situación sigue siendo compleja.

NOTA 3.: Las reformas económicas de Maduro enfrentaron escepticismo y los beneficios no se distribuyeron equitativamente. La recuperación, si la hay, sigue siendo una cuestión de «¿recuperación para quién?».

V-IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LA PETROECONOMIA

La implementación de reformas económicas bajo Nicolás Maduro enfrentó varios desafíos:

1.Dependencia de los ingresos petroleros:

a)-Venezuela dependía en gran medida de las exportaciones de petróleo para obtener ingresos. De ahí que, diversificar la economía fuera del petróleo fue un desafío debido a intereses arraigados y la falta de fuentes de ingresos alternativas.

2.Corrupción y mala gestión:

a)-La polarización económica contribuyo al surgimiento de enclaves corruptos, afectando así, el impacto de las “reformas” sociales del madurismo.

b)-Además, la mala gestión de las empresas estatales obstaculizó las mejoras en la eficiencia y la productividad.

3.Hiperinflación y crisis monetaria:

a)-La hiperinflación erosionó el poder adquisitivo, dificultando la estabilización de la economía.

b)-La devaluación de la moneda complicó el comercio y la inversión.

4.Sanciones Internacionales:

a)-Las sanciones impuestas por las naciones occidentales limitaron el acceso a los mercados financieros y a la tecnología. Estas restricciones afectarán las oportunidades de inversión y comercio.

b)-Las sanciones crearon una situación de desabasto de bienes básicos de la higiene, alimentación y salud. Esto fue, en parte,  el detonante de la situación que hoy día se vive en Venezuela.

VI- LAS DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN ESTATAL.

La reacción del pueblo venezolano ante las acusaciones de corrupción ha sido multifacética e intensa. Aquí hay algunos puntos clave:

1.Resultados electorales impugnados (2024):

a)-Después de las elecciones presidenciales de 2024, tanto Maduro como el candidato opositor Edmundo González cantaron victoria.

b)-Han estallado protestas en todo el país, con oleadas de represión por parte del gobierno de Maduro.

c)-Cientos de manifestantes han sido arrestados y grupos de derechos humanos informaron de víctimas mortales.

d)-En el 2020, en medio de acusaciones de fraude contra Maduro, la oposición instó a los ciudadanos a participar en un referéndum. El objetivo era impulsar una nueva votación y abordar las preocupaciones sobre la integridad electoral.

NOTA 4.: Desde el 2018, los leales a Maduro han tomado el control del parlamento, lo que ha generado temores de más arrestos de activistas y críticos. Además, se estima que actualmente cientos de personas están encarceladas por sus opiniones políticas.

2. Corrupción en el Programa Red de la Alimentación:

a)-Estados Unidos acusó al gobierno de Maduro de dirigir una vasta red de corrupción dentro del programa alimentario. Un empresario venezolano, vinculado a Maduro, enfrentó acusaciones relacionadas con este esquema de corrupción.

3.En el ámbito internacional, el gobierno venezolano también a enfrentado acusaciones d corrupción. Veamos:

a)-Varios países y organismos internacionales han impuesto sanciones específicamente relacionadas con acusaciones de corrupción contra Nicolás Maduro y su administración en Venezuela.

b)-Estas sanciones fueron en respuesta al malestar político y las elecciones de Venezuela entre 2014 y 2018. Además, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza, México y Panamá han tomado medidas contra personas vinculadas al gobierno de Maduro. En adición, estas sanciones tienen como objetivo abordar la corrupción, los abusos de los derechos humanos y la situación política de Venezuela.

En resumen, el mandato de Maduro ha estado marcado por desafíos económicos, polarización política y aislamiento internacional. Sus políticas a menudo enfrentaron críticas, pero siguió siendo una figura dominante dentro de Venezuela, y como tal, también impacta el ámbito latinoamericano.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias