.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 21 de noviembre del 2025 . Faltan 40 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1889. Es inaugurada la iglesia de Baní, construida con el esfuerzo y participación directa de toda la población. 1896. El Poder Ejecutivo autoriza al industrial Enrique Durnsis, el derecho de establecer durante 25 años "plantíos de guineos, café y cacao en los terrenos de la Común y Provincia del Seibo". 1933. El doctor Francisco Moscoso Puello se incorpora al cuerpo docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Santo Domingo donde imparte las materias de Fisiología, Anatomía Topográfica y Patología Quirúrgica. 1939. Se firma un acuerdo con la República de Haití para reglamentar la admisión de los nacionales de cada país en el territorio del otro y el tránsito por la frontera. 1940. Nace en la ciudad de El Seibo, el presentador y productor de TV, humorista, libretista, compositor y escritor Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 1941. El profesor Juan Bosch viaja junto a Juan Isidro Jiménes Grullón a México para asistir, como representantes del PRD, al Primer Congreso de la Central de Trabajadores de América Latina (CETAL). 1944. Es promulgada la ley No. 747, mediante la cual se le cambia el nombre a la provincia Peravia por el de Baní, denominación que solo se mantuvo por nueve días. 1961. A petición la Academia Dominicana de la Historia, el Congreso Nacional devuelve a la Capital de la República su antiguo nombre de Santo Domingo que había sido cambiado en el 1935 por el de Ciudad Trujillo. 1962. Se determina que los autores materiales de la muerte de 6 de los héroes del 30 de mayo fueron Ramfis Trujillo, Luis José León Estévez, Gilberto Sánchez Rubirosa y Fernando A. Sánchez hijo. 1962. El candidato presidencial del PRD, profesor Juan Bosch, demanda que las boletas electorales tengan distintos colores. 1965. Tropas de la fuerza de ocupación de los Estados Unidos ocupan las instalaciones de los aeropuertos de Barahona y Santiago, así como la fortaleza San Luis, sede del Ejército en esta última ciudad. 1990. Ante la crisis generada por los resultados de los comicios del 16 de mayo de este año, el presidente Joaquín Balaguer anuncia que sometería un proyecto de ley para anticipar las elecciones generales y acortar a dos años el período de su gobierno, algo que nunca sucedió. 2000. El ex director de la Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, Félix Bautista, es detenido tras ser interrogado por alegas sobrevaluaciones de obras. 2005. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Bernardo Santana Páez, advierte que "el que se meta en medio" del proceso de modernización de esa institución se irá para su casa, "no importa el rango que tenga". 2014. Técnicos de la Superintendencia de Bancos intervienen la oficina principal del Banco Peravia, debido a los problemas financieros que presentó durante poco más de un año. 2018. El gobierno informa que el excarcelado narcotraficante de origen cubano Augusto (Willie) Falcón llegó al país procedente de Estados Unidos y permanecerá bajo custodia del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI). -El Instituto Duartiano asegura que la construcción de un muro en la frontera es parte de la solución al problema de la migración ilegal de haitianos al territorio dominicano "que está causando muchos problemas a los dominicanos. 2019. La Procuraduría Especializada contra la Corrupción Administrativa (Pepca) evalúa la denuncia presentada por el movimiento "Somos Pueblo" contra el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, por supuestas irregularidades cometidas durante su gestión en Obras Públicas. 2021. Los presidentes dominicano, panameño y colombiano son invitados por su homólogo de los Estados Unidos, Joe Biden a prticipar en la Cumbre Virtual "Por la Democracia", prevista a efectuarse los días 9 y 10 de diciembre de este año, para discutir las medidas que "fortalezcan la democracia y la protejan del autoritarismo". Internacionales: 1555. Muere el naturalista Georgius Agrícola. 1620. 41 puritanos ingleses desembarcan del Mayflower en la costa de América del Norte. 1694. Nace en París el filósofo y escritor François Marie Arouet, más conocido como Voltaire. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Guatemala. 1962. Se produce un alto el fuego en el conflicto fronterizo que enfrenta a China con India. 1964. Es inaugurado en New York el puente colgante más largo del mundo, el "Verrazano Narrows". 1969. Se establece el primer enlace permanente de ARPANET, antecesora de la red internet, entre la UCLA y la Universidad de Stanford. 1977. Se produce el primer vuelo del avión Concorde de Londres a New York. 1999. En Deming, Nuevo México, el niño Víctor Córdova, 13 años, mata de un disparo en la cabeza a una compañera de clase. 2000. Fallece el ex ministro socialista español Ernest Lluch, tiroteado por terroristas de ETA. 2005. El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia su retiro oficial del partido gobernante, Likud, para liderar una nueva agrupación política que participe en las elecciones del año siguiente. 2006. Es asesinado en las afueras de Beirut, el líder maronita cristiano y ministro de Industria de El Líbano Pierre Gemayel, al ser tiroteada por varios hombres armados la caravana de vehículos en la cual viajaba. 2012. Un operativo militar llevado a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza, pone fin al acuerdo de un alto al fuego tras dejar un saldo de 170 muertos y 1.300 heridos. 2014. En Nigeria, unas 45 personas mueren en un atentado registrado en Boko Haram Borno. 2018. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, promete someter a consulta de los ciudadanos la decisión de llevar a juicio a los últimos cinco ex mandatarios del país: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el actual, Enrique Peña Nieto. -Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, son detenidos en Miami y presentados ante un juez, cuya extradición fue solicitada a EE.UU. por Panamá en relación por casos de corrupción. 2020. Una multitud irrumpe en el Congreso de Guatemala, quemando parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos a la educación, salud y lucha por los derechos humanos. 2021. La organización eclesiástica "Christian Aid Ministries", que tiene su sede en Ohio, Estados Unidos, anuncia mediante un comunicado, la liberación de dos de los 17 religiodos secuestrados por bandas criminales que operan en Haití. -El general sudanés, Abdelfatah al Burhan, y el ex primer ministro del país, Abdalla Hamdok, firman un acuerdo para restituir a este último en su cargo después del golpe de Estado militar del pasado mes de octubre, así como la liberación de todos los presos políticos. 2023. El Gobierno israelí acepta el acuerdo con el grupo islamista Hamás para la liberación de 50 secuestrados en la Franja de Gaza, a cambio de presos palestinos y una tregua de cuatro días, después de que el grupo informara su posición sobre el acuerdo a los mediadores de Catar y Egipto. 2024. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, propone al Poder Legislativo ampliar de cinco a seis años el período presidencial, (su quinto mandato y cuarto consecutivo), establecer la figura de "copresidenta" y que el Ejecutivo coordine los demás poderes del Estado, en una iniciativa de reforma parcial a la Constitución Política. - El Tribunal Penal Internacional (TPI) dicta sendas órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el anterior responsable de Defensa, Yoav Gallant,por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza. También, la detención del jefe del ala militar. de Hamás, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif', después de que otros dirigentes islamistas señalados previamente, entre ellos Yahya Sinwar e Ismail Haniye perdieran la vida en los últimos meses durante operaciones israelíes.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 6 de agosto de 2024

Nicolás Maduro: Un impertinente impenitente (OPINION)

El tema del devenir de las dictaduras apasiona y mueve a la reflexión. En el caso, que hoy nos ocupa, el proceso venezolano no es una excepción.

Nicolas Maduro Moros encaja a la perfección en estos perfiles autoritarios, narcisistas e impredecibles. Tal es así, que se ha convertido en un impertinente impenitente.

I-PREÁMBULO

Nicolás Maduro asumió la presidencia de Venezuela en un período tumultuoso marcado por inestabilidad política, desafíos económicos y malestar social. Su ascenso al poder se remonta a varios acontecimientos clave:

1.Sucesión de Hugo Chávez (2013):

a)-Maduro fue elegido por primera vez en abril de 2013, tras la muerte de su mentor y predecesor socialista, Hugo Chávez, quien lo “bendijo” en su lecho de muerte, en la Habana, Cuba.

b)-Al ganar por un estrecho margen, Maduro heredó un país profundamente dividido por líneas ideológicas.

2.Polémica Reelección (2018):

a)-En mayo de 2018, Maduro fue reelegido en unas elecciones muy disputadas.

b)-La oposición boicoteó la votación, alegando irregularidades y fraude electoral.

  NOTA 1.: Estados Unidos y otros gobiernos occidentales han mantenido sanciones contra Venezuela desde el ascenso de Hugo Chávez en los años 1990, hasta el día de hoy. Las políticas y la gobernanza de Maduro han tensado las relaciones con la comunidad internacional.

3.Protestas y desafíos políticos (2024):

a)-Miles de venezolanos salieron a las calles para protestar por el resultado de las elecciones presidenciales de 2024.

b)-En medio de llamados a un recuento, los gobiernos occidentales cuestionaron la legitimidad de la victoria de Maduro.

c)- Los temores de violencia aumentan en Venezuela a medida que se intensifican los esfuerzos diplomáticos para presionar a Maduro a que reconozca el triunfo de la oposición.

En resumen, el ascenso de Nicolás Maduro al poder ha estado marcado por controversia, agitación económica y polarización política. Su presidencia sigue siendo un tema de intenso debate tanto dentro de Venezuela como en el escenario global.

II-IMPRONTA POLITICA DE NICOLAS MADURO

Nicolás Maduro

Las políticas de Nicolás Maduro durante su presidencia han estado marcadas tanto por la continuidad como por la controversia. A continuación se detallan algunos aspectos clave:

1.Políticas económicas:

a)-Maduro continuó las políticas económicas estatistas iniciadas por su predecesor, Hugo Chávez. Estas políticas enfatizaron el control estatal sobre sectores claves, incluida la producción de petróleo.

b)-A pesar de la hiperinflación y la migración masiva al exterior, Maduro atribuyó los problemas económicos de Venezuela al «sabotaje» de las elites locales y los «imperialistas» en lugar de abordar cuestiones estructurales.

2.Cambios constitucionales:

a)-En 2017, Maduro estableció una nueva asamblea constituyente con el poder de reescribir la constitución. Los críticos vieron esta medida como un intento de consolidar el poder y eludir a la Asamblea Nacional liderada por la oposición. Empero, Maduro lo concibió como una oportunidad para  «la reconciliación y la paz»; pero esta acción  intensificó las tensiones políticas, ya enrarecidas.

3.Desafíos y Protestas:

a)-Maduro enfrentó un creciente descontento debido a la mala gestión económica, el aumento de las tasas de criminalidad y la escasez de productos básicos.

b)-En 2014 estallaron protestas lideradas por estudiantes que provocaron enfrentamientos con las fuerzas de seguridad y grupos progubernamentales.

4.Relaciones Internacionales:

a)-La presidencia de Maduro tensó las relaciones con las naciones occidentales. Estados Unidos calificó a su gobierno de «dictadura devastadora» e inicia las sanciones económicas y financieras.

b)-Su reelección en 2018 fue ampliamente cuestionada: más de 20 países la calificaron de ilegítima y reconocieron al líder de la oposición Juan Guaidó como presidente interino.

III-PALIATIVOS SOCIALES SIGNIFICATIVOS DEL MADURISMO

Amigo Lector, es importante señalar que Nicolás Maduro continuó y amplió los programas sociales iniciados por su antecesor, Hugo Chávez. Estos programas, conocidos como Misiones Bolivarianas, tenían como objetivo abordar las necesidades de los sectores desfavorecidos en Venezuela. Aquí presento algunas de ellas:

1.Misión Robinson (lanzada en 2003): Enfocada en la alfabetización, utilizando voluntarios para enseñar lectura, escritura y aritmética a adultos venezolanos.

2.Misión Ribas (lanzada en 2003): Proporcionó clases de recuperación de secundaria a venezolanos que abandonaron la escuela secundaria, que llevan el nombre del héroe de la independencia José Félix Ribas.

3.Misión Sucre (lanzada a finales de 2003): Ofreció cursos gratuitos, de educación superior continua, a venezolanos adultos.

4.Carnet de la Patria (Tarjeta de la Patria, introducida en 2017): Proveyó Asistencia Social Simplificada administrada por el estado, incluidas pensiones, bonos de vivienda, atención médica y subsidios alimentarios.

NOTA 2.: A pesar de su éxito inicial, algunas misiones enfrentaron desafíos con el tiempo, con preocupaciones sobre el enfoque político y la transparencia.

IV-LA PETROECONOMÍA DEL MADURISMO

Durante la prolongada bonanza petrolera, la mala gestión económica de Venezuela quedó enmascarada por sus crecientes ingresos petroleros, que se utilizaron para financiar programas sociales populistas. Esto mejoró los indicadores sociales del país y condujo a equilibrios macroeconómicos. Sin embargo, cuando los precios del petróleo cayeron en 2014, Venezuela ya no podía darse el lujo de importar lo que no producía internamente, lo que profundizó su dependencia del petróleo. El posterior colapso económico expuso las vulnerabilidades de depender en gran medida de un solo recurso. Presentare algunos eventos pertinentes:

1.El “renacimiento” económico venezolano:

a)-Maduro promocionó una recuperación económica, atribuyéndola a las reformas impulsadas por él.

b)-El régimen promocionó una realidad paralela, enfatizando una salida del abismo reemplazando a los chavistas de la vieja guardia con nuevos tecnócratas y burócratas de oficio. Además, creo una casta de empresarios, súcubos del régimen, a base de prebendas y privilegios.

2.Recuperación desigual:

a)-Los venezolanos comunes y corrientes han quedado en gran medida rezagados, mientras que las elites bien conectadas probablemente sean las que más se beneficien.

3. Sanciones y Relaciones Internacionales:

a)-Las sanciones internacionales han impactado significativamente la economía de Venezuela.

b)-Las recientes acciones directas de la administración Biden generaron esperanzas de un alivio de las sanciones, pero la situación sigue siendo compleja.

NOTA 3.: Las reformas económicas de Maduro enfrentaron escepticismo y los beneficios no se distribuyeron equitativamente. La recuperación, si la hay, sigue siendo una cuestión de «¿recuperación para quién?».

V-IMPACTO SOCIOECONOMICO DE LA PETROECONOMIA

La implementación de reformas económicas bajo Nicolás Maduro enfrentó varios desafíos:

1.Dependencia de los ingresos petroleros:

a)-Venezuela dependía en gran medida de las exportaciones de petróleo para obtener ingresos. De ahí que, diversificar la economía fuera del petróleo fue un desafío debido a intereses arraigados y la falta de fuentes de ingresos alternativas.

2.Corrupción y mala gestión:

a)-La polarización económica contribuyo al surgimiento de enclaves corruptos, afectando así, el impacto de las “reformas” sociales del madurismo.

b)-Además, la mala gestión de las empresas estatales obstaculizó las mejoras en la eficiencia y la productividad.

3.Hiperinflación y crisis monetaria:

a)-La hiperinflación erosionó el poder adquisitivo, dificultando la estabilización de la economía.

b)-La devaluación de la moneda complicó el comercio y la inversión.

4.Sanciones Internacionales:

a)-Las sanciones impuestas por las naciones occidentales limitaron el acceso a los mercados financieros y a la tecnología. Estas restricciones afectarán las oportunidades de inversión y comercio.

b)-Las sanciones crearon una situación de desabasto de bienes básicos de la higiene, alimentación y salud. Esto fue, en parte,  el detonante de la situación que hoy día se vive en Venezuela.

VI- LAS DENUNCIAS DE CORRUPCIÓN ESTATAL.

La reacción del pueblo venezolano ante las acusaciones de corrupción ha sido multifacética e intensa. Aquí hay algunos puntos clave:

1.Resultados electorales impugnados (2024):

a)-Después de las elecciones presidenciales de 2024, tanto Maduro como el candidato opositor Edmundo González cantaron victoria.

b)-Han estallado protestas en todo el país, con oleadas de represión por parte del gobierno de Maduro.

c)-Cientos de manifestantes han sido arrestados y grupos de derechos humanos informaron de víctimas mortales.

d)-En el 2020, en medio de acusaciones de fraude contra Maduro, la oposición instó a los ciudadanos a participar en un referéndum. El objetivo era impulsar una nueva votación y abordar las preocupaciones sobre la integridad electoral.

NOTA 4.: Desde el 2018, los leales a Maduro han tomado el control del parlamento, lo que ha generado temores de más arrestos de activistas y críticos. Además, se estima que actualmente cientos de personas están encarceladas por sus opiniones políticas.

2. Corrupción en el Programa Red de la Alimentación:

a)-Estados Unidos acusó al gobierno de Maduro de dirigir una vasta red de corrupción dentro del programa alimentario. Un empresario venezolano, vinculado a Maduro, enfrentó acusaciones relacionadas con este esquema de corrupción.

3.En el ámbito internacional, el gobierno venezolano también a enfrentado acusaciones d corrupción. Veamos:

a)-Varios países y organismos internacionales han impuesto sanciones específicamente relacionadas con acusaciones de corrupción contra Nicolás Maduro y su administración en Venezuela.

b)-Estas sanciones fueron en respuesta al malestar político y las elecciones de Venezuela entre 2014 y 2018. Además, Estados Unidos, Canadá, la Unión Europea, Suiza, México y Panamá han tomado medidas contra personas vinculadas al gobierno de Maduro. En adición, estas sanciones tienen como objetivo abordar la corrupción, los abusos de los derechos humanos y la situación política de Venezuela.

En resumen, el mandato de Maduro ha estado marcado por desafíos económicos, polarización política y aislamiento internacional. Sus políticas a menudo enfrentaron críticas, pero siguió siendo una figura dominante dentro de Venezuela, y como tal, también impacta el ámbito latinoamericano.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias