noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miercoles 5 de noviembre del 2025 . Faltan 56 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. Muere fusilado en la playa de Maimón, el general José Antonio (Pepillo) Salcedo, prócer de la Independencia y de la Restauración. 1865. Gregorio Luperón expresa en carta al general Federico de Jesús García, que tiene por amigos "los soldados de Capotillo que concurrieron a la obra de la Restauración, no traicionaron la Patria, ni envilecen y mancillan sus glorias". 1930. El presidente Rafael Trujillo refrenda la ley que le autoriza nombrar los Comisarios, Oficiales, Clases y Agentes de los Cuerpos de Policías Municipales. 1961. El Congreso aprueba la ley 5428, que cambia el nombre del "Monumento a la Paz de Trujillo" por el de "Monumentos de los Héroes de la Restauración de la República", el levantado en Santiago. 1962. Los partidos Revolucionario Social Cristiano, Nacionalista Revolucionario Democrático y el Revolucionario Dominicano Auténtico postulan a Alfonso Moreno Martínez y Josefina Padilla; a Virgilio Mainardi Reyna y Mario Read Vittini; a Joaquín Balaguer y Nicolás Silfa, como sus respectivos candidatos a la Presidencia y vicepresidencia de la República, para las elecciones del 20 de diciembre. 1989. El profesor Juan Bosch inicia un ciclo de conferencias sobre literatura y política, invitado por el Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Harvard. 1997. Se Inicia en Santo Domingo la cumbre especial con la asistencia de los siete presidentes centroamericanos dedicada a estudiar las negociaciones sobre un Tratado de Libre Comercio de bienes, servicios e inversiones entre el país caribeño y el istmo. 2005. El Servicio Jesuita para Refugiados y Migrantes y el Centro Cultural Dominico-Haitiano consideran el proyecto de eliminar la figura del jus soli de la Constitución como requisito para la nacionalidad dominicana responde "a una ideología prejuiciada". 2014. Las autoridades polacas notifican a sus par dominicanas, sobre las conclusiones del proceso de pederastía en el país, seguido al sacerdote Wojciech Waldemar Gil (Alberto Gil). 2020. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (Indotel) y el Consejo Nacional de las Telecomunicaciones (Conatel) de Haití acuerdan buscar una solución al problema de las interferencias en las emisoras de radio en la frontera dominico-haitiana, situación que afecta a los usuarios en sobrecargos por costos de llamadas que deberían ser locales. La República Dominicana y Haití reabren el tradicional mercado binacional de la ciudad dominicana de Dajabón, clausurado en marzo por la llegada de la covid-19, aunque con limitaciones y bajo un "estricto" protocolo sanitario. Internacionales: 1414. Es inaugurado el Concilio de Constanza, realizado en la ciudad húngara del mismo nombre, el que concluyó el 22 de abril de 1418. 1781. John Hanson es elegido e1 primer Presidente de los EEUU en el "Congress assembled" (8 años antes que Washington fuera elegido). 1911. Italia ataca a Turquía. 1914. Gran Bretaña se anexa Chipre. 1916. En Rusia, durante un encuentro, el gran duque Nicolás Nikoláyevich, trata infructuosamente de convencer al zar Nicolás II de la necesidad de realizar concesiones políticas a la población. 1917. Las tropas norteamericanas entran en acción en Europa. 1935. El estadounidense Charles Darrow patentiza el monopoly, o monopolio, considerado el juego de mesa más practicado y vendido del mundo, cuyo objetivo es hacer un monopolio de oferta, para poseer todas las propiedades inmuebles imaginarias que aparecen en el juego. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo de la entidad mundial, la República de Colombia. 1972. Sectores comerciales y propietarios de camiones chilenos finalizan la huelga iniciada el nueve de octubre contra el Gobierno democrático de Salvador Allende. 1975. Ante la solicitud de ayuda del Movimiento Popular de Liberación de Angola, el Gobierno cubano decide enviar tropas a esa nación, para enfrentar la agresión exterior que pretendía frustrar su independencia. 1985. En Italia se inicia un macroproceso contra la mafia. El juez Falcone acusa a 709 mafiosos. 1964. Es iniciado en Venezuela un nuevo Gobierno de coalición, conocido como el Pacto de Punto Fijo. 1991. En Colombia, es ejecutado el llamado "robo del siglo" en la Caja Agraria de Bogotá de donde cargan con casi 3,000 millones de dólares. 1999. El juez estadounidense Thomas Penfield Jackson declara que Microsoft tiene una posición de monopolio. 2005. La IV Cumbre de las Américas finaliza sin acuerdo en torno al Área de Libre Comercio de las Américas (ALCA). 2006. En Iraq, la corte de Bagdad encargada del juicio al ex presidente Saddam Hussein, lo condena a muerte por alegados crímenes contra la humanidad, lo que de inmediato provoca numerosas reacciones en su mayoría contrarias en todo el mundo. 2009. En la base militar Fort Hood de Estados Unidos, el comandante psiquiatra Nidal Hasan -ante la inminencia de su traslado a Irak- tirotea a sus compañeros, matando a 13 e hiriendo a más de 30. - Luego de la empresa Facebook alertar acerca de una intrusión de la CIA entre sus usuarios, la agencia de inteligencia compra una empresa de tecnologías con capacidad para vigilar acontecimientos en la red. 2010. Un avión turboprop de Aerocaribbean se estrella en las montañas de la región central de Cuba, muriendo sus 68 ocupantes. -En México, fuerzas de la Marina abaten al capo Ezequiel Cárdenas (Tony Tormenta), tras seis horas de batalla campal en las calles de Matamoros (Tamaulipas). 2011. El tribunal antiterrorista de Pakistán que instruye el caso del asesinato de la ex primera ministra Benazir Bhuto imputa a siete acusados en relación con estos hechos, entre estos dos antiguos altos mandos policiales y cinco supuestos insurgentes. -El grupo de hackers Anonymous amenaza con lanzar un ataque contra la red social que lo hará "dejar de existir" un día como hoy, lo que obviamente no sucede. 2015. El sacerdote polaco que se declaró gay y fue despedido por el Vaticano justo antes de una reunión de obispos sobre el trato a los homosexuales y divorciados denuncia la existencia de una "homofobia especial", que obliga a los curas homosexuales "a odiarse a sí mismos". 2018. El mexicano Joaquín "El Chapo" Guzmán afronta en Nueva York, a partir de la fecha, un juicio por narcotráfico que le puede costar la cadena perpetua, en un proceso que empezará con la elección del jurado. -Las empresas de televisión Fox News y NBC retiran del aire una publicidad de la campaña electoral de Donald Trump que compara a un criminal mexicano con los migrantes de la caravana en ruta hacia Estados Unidos. 2019. El presidente estadounidense, Donald Trump, ofrece ayuda militar a su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, para combatir a los cárteles de la droga en su país, después de que se conociera que varios miembros de una familia mormona estadounidense fueron asesinados por supuestos narcotraficantes. 2020. El Tribunal Constitucional de Chile declara ilegítimo el polémico proyecto de ley que prohíbe el negacionismo de los abusos y crímenes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990), y deja en interrogante la discusión de la norma, que estaba a la espera de aprobarse en el Senado. -Los observadores electorales de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) acusaron el jueves al presidente estadounidense Donald Trump de "flagrante abuso de poder" por haber pedido la interrupción del recuento de votos antes de finalizar el proceso. 2024. El nuevo ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, establece como objetivos principales de la guerra la liberación de todos los rehenes que se encuentran secuestrados por Hamás en la Franja de Gaza, así como la derrota del movimiento palestino y de Hezbolá en el Líbano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 30 de abril de 2023

Bulevar de la 27 de Febrero: de la utilidad al desasosiego

El reloj del bulevar de la prolongación 27 de Febrero, considerado por muchos como el rostro de Santo Domingo, es algo parecido al Big Ben, en Londres, o a la Torre Eiffel, en París. Un ícono que a los pocos meses de ser inaugurado perdió el giro de sus manecillas y hoy solo funciona como un espacio para albergar a personas sin hogar y diversas actividades ilícitas.

Su autor José Ignacio Morales, “El Artístico”, lo levantó con esmero. Y en la época de su inauguración, en el año 2000, destacó por la celebración de la creación de un bulevar que representaría un espacio público atractivo para pasar momentos de calidad en familia o de manera individual.

“Actualmente ese reloj amanece lleno de haitianos y tres o cuatro trabajadoras sexuales en abandono, acompañadas de sus pertenencias”, fueron las palabras de dos trabajadores, cuyos nombres prefirieron mantener en el anonimato.

El bulevar cumplió, en su momento, con el objetivo de ser un espacio acogedor en la ciudad, según indican algunas personas que llevan unos 20 años trabajando en sus proximidades. Ahora, al visitarlo, las ruinas, los malos olores, los desechos y muchos aspectos negativos más, son los protagonistas en ese escenario.

“Recuerdo el bulevar con muchos negocios, pero ahora está de lo peor, ya nadie camina por aquí”, fue la expresión de uno de los peatones abordados en el sitio.

De igual forma, las noches se tornan preocupantes para muchos, porque llegan los más destacados en la historia: los llamados ‘palomos”, que tienen el reloj como su “lugar favorito”.

La rutina nocturna de los “palomos”, de acuerdo con las descripciones, es ir al negocio de comida rápida ‘Wendy´s’, cercano al lugar, y tomar los desperdicios; que terminan en el bulevar, aglomerando más basura y contaminación.

Al completar esa primera etapa, aprovechan para “llevar a cabo los atracos” y ataques a las personas que por el entorno merodean. Luego, se dirigen al reloj, que los acoge toda la noche.

Por otra parte, dentro de las preguntas más frecuentes, ante las descripciones de la situación actual del bulevar y la cantidad de desechos que se encuentran en él, está la siguiente: ¿hay alguna persona encargada de la limpieza o que vele por el mantenimiento del lugar?

La respuesta a esto es que sí hay personas que ejercen la función de condicionar el lugar diariamente, dentro de lo que pueden, y esta jornada inicia a las 8:00 a.m. hasta las 11:30 a.m. Se encargan de “barrer y recoger la basura”. Además, el ayuntamiento envía “un día sí y uno no” al camión de la basura para llevarse los desechos.

Una de las encargadas de la limpieza aseguró que cuando comienza su jornada se encuentra con el bulevar cargado de basura y, en ocasiones, “aún se encuentran los hombres que duermen en él”.

Sin embargo, aunque se lleven a cabo intentos por limpiar el espacio, “la policía se lleva a los palomos, pero siempre vuelven”, manteniendo un círculo vicioso y obteniendo los mismos resultados.

El bulevar alguna vez fue seguro

Los transeúntes recuerdan que en su momento hubo policías encargados de cuidar el lugar, pero ahora es un espacio que está “completamente en abandono”, a la espera de que alguien tome cartas en el asunto.

“Esto nos hace sentir mal y nos perjudica como país porque el bulevar es como la cara de Santo Domingo y los turistas vienen y esa es la impresión que se llevan”, a juzgar por lo que dijeron con emotividad los trabajadores más cercanos.

Origen

El bulevar de la prolongación 27 de Febrero es la alfombra que cubre el túnel ubicado entre las avenidas Abraham Lincoln y Winston Churchill. Esta obra fue inaugurada el 29 de marzo de 1999 a través de una adecuada solución vial y tuvo un costo aproximado de $68 millones de pesos.

En un principio se creó un patronato para administrarlo, presidido por Yaqui Núñez del Risco y Marivel Contreras. Los espacios comenzaron a ser alquilados por librerías, tiendas de bienes culturales y de tecnología digital, centros de excursiones y cafeterías. Además, se estrenaban piezas de teatro y se ofrecían conciertos musicales. Los fines de semana se realizaban espectáculos de títeres y teatro infantil al aire libre. Uno de sus grandes atractivos era el reloj diseñado y levantado por el artista romanense José Ignacio Morales. Ese objeto era un símbolo, algo parecido al Big Ben de Londres o a la Torre Eiffel de París. No obstante, a los pocos meses de inaugurado se dañó y ni su propio arquitecto lo pudo volver a funcionar. Hoy en día es un esqueleto obsoleto, demasiado pretencioso y nada significa.

Y justo así, poco a poco, aquella esplendidez nunca antes vista por los capitaleños comenzó a deteriorarse con posterioridad al fallecimiento de Yaqui Núñez del Risco. No aparecían recursos, los alquileres fueron disminuyendo y, en pocos meses, fue abandonado a su suerte.

Residentes de la zona están horrorizados ante el deterioro del boulevard.

Residentes de la zona están horrorizados ante el deterioro del boulevard.ARCHIVO LD

Años después, José Ignacio Morales falleció y el reloj quedó a la buena de Dios al igual que toda la estructura del lugar. Comenzaron a habitar mendigos, limosneros, delincuentes, proxenetas y traficantes de drogas que, incluso, hacen sus necesidades fisiológicas dentro del otrora esplendoroso paseo.

¿Qué hacer a partir de ahora?

Una de la principal interrogante de este reportaje fue: ¿No es más económico mantener un espacio que restaurarlo luego de que está casi en las ruinas? Pero cuando el daño ya está hecho, la única solución es buscarle “la vuelta” con lo que se tenga.

Por esta razón, el propósito del artículo tampoco es realizar un enunciado de un lugar que antes era digno de admirar, sino también ofrecer soluciones que no requieran más de lo que tal vez estén dispuestas a aportar las autoridades pertinentes. En ocasiones como esta, es de mucho valor escuchar las recomendaciones de artistas y otras personalidades que, de alguna manera u otra, le guardan aprecio a lo que alguna vez fue el Bulevar.

Un ejemplo es el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) en República Dominicana, Jesús Paniagua, quien definió la situación como un “desafío” por cuestiones de la zona y el tránsito, pero afirmó que hay muchas formas de convertirlo en un espacio cultural y de entretenimiento de la mano de la comunidad artística “que necesita espacios y no los tienen”.

“Definitivamente, ahí se puede hacer un espacio donde artistas emergentes puedan promocionar su música en determinados días y horarios, donde se pueda promocionar la artesanía, por ejemplo, que es algo que está muy descuidado.”, agregó Paniagua.

Por su parte, Elsa Núñez, quien es maestra de la pintura dominicana, compartió que lo primordial es restaurar las esculturas que están muy deterioradas. También resaltó su desacuerdo con trasladar el arte del lugar a un museo, debido a que se podría optar por un paseo protagonizado por las esculturas que ya están allí ubicadas.

Entre los consejos, Tulio Matos, ganador del premio León Jiménez al mejor libro del año 2021 con su novela “Las consentidoras”, incluyó crear un patronato entre empresas que aporten recursos y el Ayuntamiento del Distrito Nacional.

“En segundo lugar, retomar y restaurar lo que había antes y que funcionó muy bien como los espacios de arte con sus murales, y realizar ferias sabatinas en donde los artistas y artesanos puedan vender sus obras”, comentó.

De igual manera, tomando como punto de partida el estado actual del sitio, Ching Ling Ho, arquitecta urbanista especialista en ciudades creativas, consideró que “para revitalizar este espacio y darle uso, se debe de trabajar en muros de aislamientos forestal para la contaminación ambiental, sónica, del aire, y visual”.

Luego de que esta problemática se resuelva, la arquitecta dijo que lo ideal sería planificar un proyecto de rescate de infraestructuras a través de mejoras, recuperar las obras de arte público y crear actividades de animación urbana temporales.

“En caso extremo, convertirlo en un espacio de paseo y nuevo pulmón verde; pero requiere inversiones de infraestructuras de alta tecnología para no afectar al túnel”, finalizó ideando un caso hipotético pesimista.

De manera general, es de vital importancia reflexionar sobre las condiciones actuales de muchos lugares públicos del país y pensar en la cantidad de dinero invertido que fue tirado a la basura por una mala administración.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias