noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 31 de marzo del 2023. Faltan 275 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1864. El mariscal de campo José de la Gándara y Navarro asume el mando de la colonia española en La Española. 1876. Es aprobada en Santo Domingo la décima modificación constitucional (en los últimos tres años). 1905. El Presidente Carlos Morales Languasco emite un decreto de recaudación aduanal, cuyos ingresos se distribuirán así: 45% al Gobierno Dominicano y el 55% restante, para el pago de la deuda externa nacional. 1938. Se inicia la publicación del boletín del Archivo General de la Nación. 1960. El sicario cubano Francisco Quintana Valdez ofrece al FBI detalles de cómo él y su compatriota Artemio Molina Fernández asesinaron al escritor español José Almoina Mateos, por orden del dictador Rafael Trujillo. 1963. Varios dirigentes del partido comunista Movimiento Popular Dominicano (MPD), encabezados por Máximo López Molina regresan al país, siendo recibidos por un grupo de personas que gritaban “Patria o Muerte” y “Fuera los Yanquis”. 1970. Durante una manifestación de trabajadores realizada en Puerto Plata, son asesinados los obreros portuarios Tomás Severo hijo, Severino Pascual, Pedro Almonte y Carlos Santos López. 1993. Representantes de los partidos PRD, PLD y PRSC acogen la propuesta de que el cardenal Nicolás de Js. López Rodríguez medie entre la JCE y las organizaciones políticas, para resolver el diferendo por la firma del contrato con la IBM/Kodak en la actualización del padrón electoral. 2008. La Procuraduría General de la República revela que, según sus estadísticas, durante 2007 hubo 803 homicidios vinculados a la delincuencia común. 2015. La tradicional empresa Cervecería Nacional Dominicana (CND) desaparece como persona jurídica, al ser absorbida por brasileña Cervecera Ambev Dominicana, S.A., como parte del proceso de fusión de ambas firmas licoreras. Efemérides Internacionales: 1492. Los Reyes Católicos de España, Fernando II e Isabel I, firman el decreto de expulsión de todo su territorio de los judíos que no se conviertan al cristianismo, en un plazo de cuatro meses. 1493. Muere el navegante español Martín Alonso Pinzón. 1854. Es firmado el tratado de paz y amistad ente Japón y los EE.UU., por el cual se abrieron los puertos de Sidoma y Hakodate. 1917. Estados Unidos toma el control de las islas Vírgenes compradas a Dinamarca por 20 millones de dólares. 1931. Un terremoto devasta Managua y deja un saldo de 1,500 muertos y 3,000 heridos. 1939. Francia y Gran Bretaña garantizan la integridad de las fronteras del estado polaco. 1948. Es aprobado en los EEUU el llamado "Plan Marshall". 1989. El líder Mohammed Yasir Abdel Rahman Abdel Raouf Arafat al-Qudwa al-Husseini, mejor conocido como Yaser Arafat, es proclamado presidente de Palestina por decisión unánime de los 70 miembros del Comité Central de la OLP. 1990. El cantautor cubano Silvio Rodríguez ofrece un concierto ante 75,000 personas en el Estadio Nacional de Santiago de Chile, después de tener prohibido su ingreso al país por 17 años, durante la dictadura de Augusto Pinochet. 1992. Boris Yeltsin firma en Moscú el Tratado de la Federación con 18 repúblicas rusas. 1995. Es asesinada en un hotel de la ciudad de Corpus Cristo, Texas, la cantante mexico-estadounidense Selena Quintanilla-Pérez, llamada “la reina del tex mex”. 1997. En la estación de Huarte-Araquil (Navarra, España), se produce un accidente ferroviario causando 18 muertos y entre 80 y 100 heridos. 2006. El presidente francés, Jacques Chirac, anuncia que promulgará la ley del Contrato de Primer Empleo, pero pide modificar sus puntos más criticados antes de ser aplicado, después de cuatro jornadas de movilizaciones populares. 2009. Fallece a los 82 años, el ex presidente argentino Raúl Alfonsín, quien gobernó su país del 10 de diciembre de 1983-8 de julio de 1989, debido a un cáncer de pulmón. 2014. El escritor colombiano Gabriel García Márquez es hospitalizado en un centro médico de Ciudad de México debido a una neumonía. Murió dos semanas después. 2017. Tras una noche de lluvias, la ciudad de Mocoa, Colombia, queda destruida, cuya cifra de muertos y desaparecidos sigue siendo incierta. 2021. Un tribunal federal de Nueva York impone la pena máxima, más 30 años, al latino Antonio (Tony) Hernández -hermano del presidente de Honduras Juan Orlando Hernández-, por los cargos de narcotráfico, uso de armamento y atentar contra la salud y seguridad de Estados Unidos y Honduras, durante más de 12 años.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

miércoles, 1 de marzo de 2023

Obesidad, la otra epidemia de República Dominicana

La balanza se resiente año tras año. El peso de una vida sedentaria y una alimentación inadecuada, por carencia de alimentos o por alto consumo de los menos aptos, hacen que la población dominicana sea cada vez más gorda.

En menos de 15 años, el país ha pasado de menos de un 25 % de su gente en sobrepeso, a más de un 70 %, según el último sondeo que hicieron las autoridades de Salud en 2021 y que, sin el rigor de un estudio científico, sirve de indicador de la necesidad de accionar frente a un problema que se agrava y acarrea diversos males, siendo la diabetes e hipertensión los más frecuentes.

"El 31%de los escolares sufre de sobrepeso. En menos de 15 años, el país ha pasado de menos de un 25 % de gente en sobrepeso, a más de un 70 %."

Con causas documentadas en más de un informe y mucho más las consecuencias, incluso el costo económico del sobrepeso ha sido analizado, al país solo le resta aplicar medidas para que la balanza empiece a declinar. 

Pero las acciones recomendadas aún no logran concretarse y República Dominicana vive el fracaso de metas planteadas, pese a la carga millonaria que implica el sobrepeso para el Estado. 

Expandir imagen
Infografía

Los datos

República Dominicana no logra detener su tendencia a engordar. El informe “El estado de la seguridad alimentaria y la nutrición en el mundo 2022”, que realiza la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), indica que República Dominicana pasó de un 24.5 % de su población adulta (mayores de 18 años) con obesidad en 2012, a un 27.9 % en 2016, más de tres puntos porcentuales.

Para el mismo periodo, la región de América Latina y el Caribe tuvo un ritmo de crecimiento menor al pasar del 22.2 % al 24.2 %, en el mismo renglón.

Sin embargo, durante la “Primera jornada nacional de hipertensión arterial: prevención de diabetes y obesidad”, que realizó el Ministerio de Salud Pública en los meses de mayo y junio de 2021, se encontró un porcentaje de obesidad de 33.6%.

La jornada la realizaron en 100 puntos a nivel nacional y abarcó un total de 7,949 personas, a las que se les hizo registro sobre su índice de masa corporal, hábitos de salud y antecedentes de enfermedades.

Para el caso específico de masa corporal, se tomaron datos de 6,514 adultos, de los que el 36.5 % tenía sobrepeso. Ese porcentaje, sumado al 33.6 % que estaba en obesidad, lleva a un 70.1% del total en sobrepeso-obesidad

En la jornada también se encontró que el 36.1 % sufre de hipertensión, el 14.2 % de diabetes y 11.4 % de colesterol elevado. 

Nelson Martínez, director de Investigación de Salud Pública, explica que, si bien la jornada no tiene el rigor de un estudio, sí es un buen indicador de lo que ocurre en toda la población. 

Dice que a esas jornadas acude, mayormente, gente con algún padecimiento, pero también van personas que no tienen una condición y que solo quieren evaluarse. Eso, más el hecho de que sea a nivel nacional y de que algunos de los resultados se asemejen a los de otros estudios realizados en el país, le llevan a valorar el aporte de los datos como muy aproximados a la realidad.

Además, lo “alarmante de los datos encontrados”, los mueve a planificar un estudio nacional y ya tienen previsto realizar este año una Encuesta Nacional de Salud, que medirá con más rigor el sobrepeso.

La obesidad en adultos está aumentando en todas las regiones, asegura la FAO. A nivel mundial pasó de 11.8 % en 2012 a 13.1 % en 2016. En números enteros, pasó de 343,1 millones en 2000 a unos 675,7 millones en 2016.

Expandir imagen
Infografía

Niños mal alimentados y sedentarios 

El sobrepeso también se está manifestando con tendencia al alza en la niñez. El “Estudio sobre el estado nutricional de los escolares beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar en la República Dominicana en el Año escolar 2021-2022”, realizado por Salud Pública en colaboración con el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (Inabie), encontró que el 31 % de esa población tenía sobrepeso.

También reflejó factores preocupantes para los especialistas de la salud, pues solo el 6.1% de los estudiantes consultados realiza el ejercicio físico sugerido (una hora diaria) por la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 44.61% de ellos tiene una calidad de la dieta poco saludable, mientras otro 55.35 % debe hacer cambios (mejorar) en su dieta.

El documento plantea que “la frecuencia de consumo ideal para cereales, verduras, frutas y leche es diaria”, pero el estudio determinó que solo el 33.7% tiene una ingesta diaria de cereales, 9.9% en verduras, 17.6% frutas y 30.5% leche. En cambio, aunque lo ideal es que no haya consumo de dulces, embutidos y refrescos, los hallazgos muestran que el 22.1 % ingiere embutidos a diario y el 41. 6 % lo hace tres veces o más por semana; el 24.8 consume refrescos a diario y el 25.2 % tres veces o más a la semana. Dulces diariamente lo consume el 26.9%.

Para el estudio, primero en el país para esa población, se seleccionaron 53 centros educativos y abarcó a 6,826 estudiantes (54.9 % femeninas), entre 5 y 18 años. 

Entre los menores de cinco años, la situación de sobrepeso se refleja en los datos que compila la FAO. Para 2012, el porcentaje de niños y niñas menores de cinco años con sobrepeso era de 7.8 y en 2020 de 7.6.

Fracaso en metas nacionales 

Las cifras nacionales del sobrepeso muestran el fracaso de algunas metas planteadas en el Plan Nacional para la Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional 2019-2022, que se fijó lograr al 2022, una prevalencia de sobrepeso en la población adulta, mayores de 18 años, de 28.0 % y que el sobrepeso y obesidad en menores de 5 años fuese de 7.3 %.

Dicho Plan, que expone la preocupación gubernamental por el aumento de libras en la población, parte, entre otras cosas y más allá de la disponibilidad y acceso a los alimentos, de que la seguridad alimentaria y nutricional aboga también por la forma adecuada en que el cuerpo aprovecha los diversos nutrientes presentes en los alimentos. 

Entre sus pilares, plantea no solo la insuficiencia alimentaria que genera desnutrición, sino “la ingesta inadecuada de alimentos con alto contenido de azúcar, grasa y sal, lo que ocasiona problemas nutricionales distintos a la desnutrición, como es el sobrepeso y la obesidad”.

Por eso pone entre sus múltiples estrategias de acción la información y educación alimentaria integral a todos los niveles, con el objetivo de desarrollar conocimientos y capacidades en los actores nacionales y locales en los temas de alimentación y nutrición, que promuevan la actividad física y hábitos alimenticios saludables.

También el incluir la temática en el currículo educativo e implementar una política de alimentación escolar sostenible que promueva la inclusión de alimentos frescos, saludables e inocuos.

Regular el mercado 

Controlar el sobrepeso requerirá otras políticas nacionales que vayan más allá de la capacitación. 

En 2019, la Organización Panamericana de la Salud, el Gobierno de Japón y el Banco Mundial realizaron el estudio “El impacto del precio en el consumo de bebidas azucaradas en la República Dominicana”, en el que plantea lo deseable que sería gravar las bebidas azucaradas en el país.

Parte de que “la evidencia científica acerca de los efectos nocivos que tiene el consumo de bebidas azucaradas para la salud humana es cada vez mayor y menos controvertible. En el caso de la República Dominicana, el consumo de bebidas azucaradas por habitante coincide con un aumento importante en la prevalencia de obesidad y sobrepeso, tanto en niños como adultos”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias