.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 12 de noviembre del 2025 . Faltan 49 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1799. El rey Carlos IV de España ordena el traslado a Cuba de todos los archivos de la Real Audiencia en Santo Domingo. 1854. Muere el ex presidente Manuel de Jesús Jiménez de González, prócer de la independencia y primer gobernante producto de las elecciones de 1848. 1937. El presidente Rafael Trujillo despide a los integrantes del "Vuelo Panamericano", formado por dos aviones cubanos y uno dominicano, con el propósito de promover la construcción del Faro a Colón. 1906. Bajo la dirección de Delfina F. Saillant, es instalada en Santiago de los Caballeros la primera escuela formal de Costura Femenina. 1950. Es inaugurado el alumbrado de la avenida George Washington, de Ciudad Trujillo. 1961. El jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas, general Rafael (Ramfis) Trujillo, solicita al Presidente Joaquín Balaguer eliminar los nombres de su padre y demás familiares de avenidas, monumentos y lugares públicos del país. 1968. El Poder Ejecutivo emite el decreto No. 2985, mediante el cual reconoce la entidad educativa Acción Pro Educación y Cultura (APEC). 1974. La ONU suspende a Sudáfrica de participar en sus trabajos, debido a la oposición internacional a la política de apartheid. 1975. Un nuevo contrato de explotación de la bauxita es suscrito con la compañía Alcoa Explotation Company, de capital norteamericano y que tenía un contrato firmado en 1945 y 1957, considerado lesivo para el interés nacional. 1980. Es inaugurada la presa de Sabana Yegua, con capacidad para irrigar 700 mil tareas y producir 110 megavatios de electricidad. 1990. El doctor Vinicio Calventi Gaviño es condecorado con la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el Grado de Comendador, por sus 45 años de ejercicio profesional y 28 al frente de la Maternidad de Nuestra Señora de la Altagracia. 1999. El Senado de los Estados Unidos aprueba, sin oposición, la designación como nuevo embajador en la Reública Dominicana, al abogado y dirigente del Partido Demócrata Charles Manatt. 2001. En Nueva York, un Airbús A-300 de American Airlines, con destino a la República Dominicana, se estrella en una vecindad residencial, minutos después de despegar del aeropuerto internacional JFK, provocando la muerte de las 260 personas a bordo y 5 en la tierra. 2009. Los asambleístas terminan de aprobar en segunda lectura la nueva Constitución de la República, proclamada el 26 de enero de 2010, día del natalicio de Juan Pablo Duarte. 2014. La Junta Central Electoral (JCE) advierte que si se acata la sentencia emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, contra la sentencia del tribunal Constitucional sobre la nacionalidad dominicana, se anula el registro civil dominicano. 2018. El Ministerio de Defensa designa una comisión para que investigue la denuncia de nueve dominicanos, entre ellos, tres médicos que fueron raptados por una turba de haitianos en la comunidad de Palmita, en la frontera con Dajabón. 2020. La farmacéutica británica AstraZeneca acuerda con la República Dominicana, Argentina, Brasil, Costa Rica, Ecuador y México, suministrarles 216 millones de dosis de su vacuna contra el coronavirus SARS-CoV-2, desarrollada en conjunto con la Universidad de Oxford. Internacionales: 1035. En Inglaterra, muere Canuto II el Grande 1555. El Parlamento de Inglaterra restablece el catolicismo como religión del Estado. 1651. Nace en San Miguel Nepantla, México, Sor Juana Inés de la Cruz, poetisa y dramaturga novohispana, conocida como "La décima Musa". 1884. Timisoara se convierte en la segunda ciudad de Europa (después de París), en contar con iluminación eléctrica. 1912. Es asesinato el presidente del gobierno español José Canalejas. 1918. Abdica el Emperador Carlos y Austria se convierte en República. 1927. Trotsky es expulsado del Partido Comunista y Stalin se convierte en dictador absoluto. 1939. Los judíos de Polonia son obligados a llevar estrellas amarillas. 1956. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Marruecos, Túnez y Sudán. 1961. En Portugal, la Unión Nacional, liderada de Antonio de Oliveira Salazar, obtiene el 75% de los votos en las elecciones parlamentarias 1966. En Arizona, Estados Unidos, el adolescente de 18 años Bob Smith asesina a balazos siete mujeres, después de hacerlas acostar boca abajo en el piso una academia de belleza. 1968. La ONU aprueba como miembro activo la República de Guinea Ecuatorial. 1975. La República de Comoras es admitida como miembro activo de la ONU. 1982. Tras su muerte, Leónidas Bréznev es sustituido por Yuri Andropov en la dirección del Partido Comunista de la Unión Soviética. 1989. Muere la dirigente comunista española Dolores Ibárruri (La Pasionaria). 1990. Akihito es coronado como emperador de Japón. 2011. Silvio Berlusconi dimite como Presidente del Consejo de Ministros de Italia. 2012. Un informe de la Agencia de Energía Atómica revela que EE UU superará a Arabia Saudí como mayor productor de petróleo del mundo en 2017 y se convertirá en exportador de crudo en 2030. 2015. Un fiscal federal de Nueva York, Estados Unidos, imputa varios delitos relacionados con tráfico y distribución de drogas a los venezolanos Efraín Antonio Campo Flores y Franqui Francisco Flores de Freitas, sobrinos de la esposa del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro. 2018. El fiscal de Puerto Príncipe, Clamé Ocnam Dameus, emite una orden para bloquear las cuentas bancarias de 36 compañías vinculadas en el supuesto entramado de corrupción detectado en el programa de Petrocaribe. -Las autoridades y servicios de emergencias de California elevan a 228 la cifra de desaparecidos en la zona afectada por el gigantesco incendio que quema el norte de este estado el que junto a otro fuego en el sur, causan al menos 31 muertos. 2019. En una sesión accidentada del Parlamento boliviano, y sin quórum, la segunda vicepresidenta del Senado, Jeanine Áñez, se autoproclama presidenta transitoria del país, tras la renuncia de varios dirigentes del Gobierno del derrocado presidente Evo Morales. -"El presidente de México me salvó la vida", fueron las primeras palabras del depuesto presidente boliviano Evo Morales, tras llegar a la capital mexicana, donde se le otorgó asilo político. 2020. Un comité del Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos asegura que las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre "fueron las más seguras en la historia" desde un punto de vista técnico, contradiciendo las quejas del presidente Donald Trump en ese sentido. 2021. El Gobierno de Nicaragua anunció su salida de la Organización de Estados Americanos (OEA), después del organismo hemisférico descalificara las elecciones generales del día 7 de noviembre, en las que el presidente Daniel Ortega se impuso para un quinto mandato. 2023. El cometa C/2023 H2 (Lemmon), descubierto en abril de este año desde el Observatorio Lemmon en Arizona (EE.UU.), que completa su órbita alrededor del Sol cada 3.806 años, es visto en el suroeste de Puerto Rico, por lo que no será hasta el año 5.829 que se volverá a avistar cerca de la Tierra, informó la Sociedad de Astronomía del Caribe (SAC). -El Partido Demócrata mantiene el control del Senado de EEUU, luego de Catherine Cortez ser declarada, ganadora en el estado de Nevada frente al republicano Adam Laxalt, al registrar un 48% de los votos. 2024. El portavoz de la secretaría general de la ONU, Stéphane Dujarric, informa la suspensión temporal de la ayuda humanitaria en Haití, por la imposibilidad de acceso a puertos y aeropuertos del país caribeño, debido al grave deterioro de la situación de seguridad. - El arzobispo de Canterbury, Justin Welby, primado de la Iglesia de Inglaterra, anuncia su dimisión entre presiones de los obispos por no haber actuado cuando en 2013 conoció un grave caso de abusos infantiles en el seno de esta comunión.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 19 de agosto de 2022

‘Póker de espanto’ en el mundo afectará al país

Felipe Ciprián
Santo Domingo, RD

Aunque República Dominicana es un país invadido por el optimismo proveniente de todas las esferas del gobierno, la realidad del mundo es muy diferente y esta isla está en la tierra, no en el planeta Venus.

En la economía mundial está confluyendo un atípico fenómeno de crisis combinadas como no se había visto antes: una grave recesión en camino, inflación de precios, altas tasas de interés y una deuda descomunal.

Los factores desencadenantes de esa terrible realidad son estructurales, pero se han agravado por la pandemia del Covid-19, la guerra en Ucrania, la tirantez de China y Estados Unidos y una política de sanciones anti-rusas que ya causan estragos en Europa y dispararon la inflación en todo el mundo.

Lo que está resultando de la irrupción de este fenómeno calamitoso es un proceso de desglobalización que ya venía inducido por las políticas ejecutadas por el expresidente Donald Trump y el Brexit de Gran Bretaña, que se refuerza con las medidas proteccionistas en numerosos países ante el peligro de hambruna.

Desconozco quién puede tener experiencia en el mundo y menos en el país para manejar una crisis como la que está a la vista porque, como afirmó hace dos semanas el reputado economista Nouriel Roubini, en la grave crisis de 1970 había desaceleración con inflación, pero con deuda baja; mientras que la crisis financiera de 2008, el detonante fue la deuda, pero la inflación no se disparó.

El experto fue tan gráfico que nadie podría explicarlo mejor: “En recesiones anteriores, como las dos últimas, tuvimos una relajación monetaria y fiscal masiva. Esta vez vamos a entrar en recesión endureciendo la política monetaria y no hay espacio fiscal. Ahora hay choques negativos de oferta agregada y ratios de deuda históricamente altos”, puntualizó Roubini.

Los efectos en el país
Ya sé que en el país los funcionarios se han vuelto expertos en vender optimismo por encima de la realidad, lo que convierte sus sueños de hoy en pesadillas para mañana, pero eso no quiere decir que todo el mundo se llame a engaños.

Con esa realidad lacerante, el gobierno del Partido Revolucionario Moderno (PRM) que encabezan Luis Abinader e Hipólito Mejía, se concentra en una espiral de importaciones de alimentos que no han podido contener la inflación, endeudamientos externo e interno, estancamiento de la inversión estatal para sostener subsidios y repartir pesetas entre gente que está cayendo por montones en la pobreza.

El golpe más duro y duradero a la economía dominicana es el que se está dando a la agropecuaria nacional, con 700 profesionales agropecuarios cancelados, paralización de los proyectos productivos de asociaciones y cooperativas en el campo, todo para favorecer la importación masiva de alimentos básicos, subsidiados por el gobierno y libres del pago de aranceles en aduanas.

Desde que el gobierno de Abinader se instaló el 16 de agosto de 2020, el país dio un vuelco violento de producir alimentos a importarlos en forma creciente, lo que fortalece el comercio especulador y quiebra al productor nacional.

Y esa tendencia ha sido sostenida e institucionalizada. En lugar de estimular la producción nacional ante la pandemia del Covid y la dislocación de precios y el transporte en todo el mundo, el gobierno siguió su marcha triunfal de quebrar a los productores y forrar de dinero a los intermediarios importadores –y para colmo– hacerles aprobar en su Congreso un traje a la medida con la Ley 6-22 de cero arancel para importar bienes agropecuarios.

En menos de 90 días de vigencia de esa ley, el país registra cerca de 100 “empresas” que han importado más de seis millones de quintales de habichuelas pintas y cerca de tres millones de quintales de habichuelas negras.

Además, han importado 13,5 millones de quintales de carne de pollo, 2,5 millones de quintales de ajo  y más de 900,000 quintales de carne de cerdo (pierna).

¿Qué productor nacional de habichuelas, ajo o criador de pollo o cerdo puede competir con importadores financiados por el gobierno y que traen sus mercancías libres de arancel?
Lo triste de todo esto es que se está quebrando a los productores y criadores nacionales pequeños que no pueden convertirse en importadores, pero la canasta familiar, en lugar de bajar de precio, sube.

Son las cifras de los ministerios las que corroboran que la inflación en un año representa cerca de 6,000 pesos más en la canasta básica y que la proporción de gente que va cayendo en la pobreza y va camino a la pobreza extrema, está en aumento sostenido.

Si lo anterior no fuera así, el presidente Abinader no estuviera dando el bono de 1,500 pesos a un millón de personas carenciadas, además de los programas de ‘ayuda social’ que ya estaban en marcha.

Naturalmente, el verso florido del Banco Central es que “la inflación comienza a ceder” y yo los comprendo en los casos de los funcionarios de esa entidad, de las Edes, algunas superintendencias, que se aumentan el sueldo y los beneficios cada cierto tiempo, precisamente acogiéndose al “ajuste por inflación”. ¡Qué ironía!

El boom importador
Después de esa ley y esos subsidios, las importaciones hablan por sí solas: Entre enero y junio de este año, las importaciones totales superaron los 15,000 millones de dólares, con un crecimiento de más de 4,000 millones de dólares en relación con el primer semestre del año 2021.

Lo anterior quiere decir que para este año completo, las importaciones serán superiores a los 30,000 millones de dólares. ¡Tremenda proeza! Un país consumiendo lo que no produce y por tanto, lo que tampoco crea empleo.

Inversión paralizada
En momentos en que el Banco Central lleva una política sostenida de aumentar las tasas de política monetaria y que los bancos comerciales suben las suyas para todos los negocios, el gobierno no ejecuta ni siquiera la mitad de los fondos que tiene presupuestados para construir obras que los técnicos llaman inversión o gasto de capital.

Penoso que llevamos dos años de gobierno en que lo poco que se presupuesta para obras de infraestructura no se ejecuta, lo que se traduce en menos empleo, menos dinámica de comercio y menor demanda de producción manufacturera y agropecuaria.

La inversión tan limitada del Estado no ayuda a la inversión privada, nacional y extranjera, que está soportando casi sola la generación de empleos de calidad y la disponibilidad de servicios.
El país tiene un récord de promesas de inversión que se repiten en cada ocasión que el presidente habla al país, mientras los estudiantes esperan la construcción de las extensiones de la UASD y los ocoeños marchan porque no se construye la carretera Ocoa-Rancho Arriba, prometida por Abinader en cinco ocasiones. De los puentes nuevos para saltar el río Ozama, nadie se recuerda.

El año 2023 no pinta nada bien y quien no lo entienda ahora, tendrá que ver aterrorizado el descalabro de las cimientes de la estabilidad macroeconómica y con ella el deterioro de la paz social y política en un año preelectoral con repostulaciones a la vista.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias