noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

miércoles, 31 de agosto de 2022

Muerte de Diana sorprendió al mundo y cambió la familia real

AP
Londres

Por encima de todo había shock. Esa es la palabra que la gente usa una y otra vez cuando recuerdan la muerte de la princesa Diana por un accidente automovilístico en París hace 25 años.

La mujer que el mundo vio crecer, de una tímida adolescente maestra de jardín de infantes, hasta convertirse en una glamorosa celebridad que reconfortaba a pacientes con sida y hacía campaña para retirar minas terrestres, no podía estar muerta a los 36 años y, sin embargo, había ocurrido.

“Creo que necesitamos recordar que ella era probablemente la mujer más famosa en el mundo de habla inglesa, a excepción quizá de la misma reina Isabel II”, comentó el historiador Ed Owens.

“Y ante su enorme imagen pública de celebridad que había desarrollado, que se extinguiera de la noche a la mañana, que muriera en circunstancias tan trágicas tan joven, creo que realmente fue un enorme shock para muchas personas”.

Esa incredulidad cimentó el legado de Diana como la mujer que trajo un cambio perdurable a la familia real británica, ayudando a reducir la distancia entre siglos de tradición y una nueva nación multicultural en la era de internet.

Primero hubo una ola de dolor popular que llegó en masa a la casa de la princesa en el Palacio de Kensington para lamentar la pérdida de una mujer que la mayoría nunca había conocido en persona. Simplemente, eso obligó a la realeza a reconocer que el toque sencillo de Diana había conectado con la gente de maneras que todavía no se le habían ocurrido a la Casa de Windsor.

Desde entonces, esas lecciones han inspirado a otros miembros de la realeza, entre ellos los hijos de Diana, los príncipes Guillermo y Enrique, a tener un toque más informal y cercano. Como muestra basta con mirar el concierto estelar que fue la pieza central del Jubileo de Platino para celebrar los 70 años de la reina en el trono.

Hubo bandas de rock y cantantes de ópera, bailarines y rayos láser que dibujaron perros corgi en el cielo, pero el aplauso mayor fue para la misma reina Isabel, quien apareció en un cortometraje para compartir una taza de té con el oso Paddington, un tesoro nacional británico. En el corto resolvió un viejo misterio y reveló lo que lleva la reina dentro de su famoso bolso de mano: Un sándwich de mermelada, en caso de emergencia.

No era obvio que Diana sería una rebelde de la realeza cuando se casó con el príncipe Carlos.

Integrante de la aristocrática familia Spencer, Diana cobró fama por sus moños abombados, faldas largas y su corto cabello rubio cuando comenzó su relación con el futuro rey. Tras concluir la secundaria a los 16 años, estuvo en una escuela de élite en los Alpes suizos y trabajó como niñera y maestra de preescolar mientras vivía en Londres.

Pero Diana floreció, convirtiéndose en un ícono internacional de estilo en el momento que caminó por el pasillo de la Catedral de San Pablo envuelta de encajes y con una cauda de vestido de novia de 7,6 metros (25 pies) el 29 de julio de 1981.

A partir de ese momento, los reporteros y fotógrafos seguían a Diana a donde quiera que fuera. A Diana le molestaba la intrusión, pero rápidamente aprendió que los medios eran una herramienta que podía usar para llamar la atención sobre causas y cambiar la percepción pública.

El impacto fue visto más claramente cuando la princesa abrió la primera ala especializada para pacientes de sida en Gran Bretaña el 9 de abril de 1987.

Las ceremonias de corte de listón son comunes entre los deberes reales, pero Diana se dio cuenta de que había más en juego. Se acercó para darle la mano a un joven paciente, demostrando que el virus no se podía transmitir por el tacto. Ese momento, capturado en fotografías que le dieron la vuelta al mundo, ayudó a combatir el miedo, la desinformación y el estigma que rodeaban la epidemia del sida.

Una década después, Diana era más experta en los medios.

Siete meses antes de morir, Diana se puso un visor protector y un chaleco antibalas y caminó por un sendero limpio en medio de un campo de minas terrestres en Angola para promover el trabajo de The HALO Trust, un grupo dedicado a retirar minas en antiguas zonas de guerra. Cuando se dio cuenta de que algunos fotógrafos no habían logrado capturar la imagen, volvió a hacer el recorrido.

Las fotografías llamaron la atención internacional hacia la campaña para eliminar esos explosivos del mundo y que se mantienen ocultos bajo tierra años después de que termina una guerra. En la actualidad, 164 países han firmado un tratado que prohíbe las minas terrestres.

Pero esa plataforma pública llegó con un precio.

Su matrimonio se desintegró. Diana consideraba que la culpa fue la relación continua de Carlos con su amante de años, Camilla Parker Bowles. La princesa también tuvo problemas de bulimia y reconoció que pasó por intentos de suicidio, de acuerdo con el libro “Diana: Her True Story — In Her Own Words” (Diana: su verdadera historia, en sus propias palabras) publicado en 1992 y con base en grabaciones que Diana envió al autor, Andrew Morton.

“Cuando comencé mi vida pública hace 12 años, comprendí que los medios podrían estar interesados en lo que hice”, afirmó Diana en 1993. “Pero no estaba consciente de lo apabullante que se volvería esa atención. Ni la magnitud en la que afectaría mis deberes públicos y mi vida personal, de una manera que es difícil de soportar”.

Al final eso contribuyó a su muerte.

El 30 de agosto de 1997, un grupo de paparazzi se agrupó fuera del hotel Ritz en París, con la esperanza de tener imágenes de Diana y su novio, Dodi Fayed. Luego persiguieron su auto y en el túnel Pont de l’Alma su chofer perdió el control y chocó. Diana falleció el 31 de agosto de 1997.

El mundo sorprendido lamentó su muerte. Ramos de flores, muchos con notas personales, cubrieron el suelo fuera de la casa de Diana en el Palacio de Kensington. Personas llorando se formaron en las calles fuera de la Abadía de Westminster durante su funeral.

La reacción pública contrastó con la de la familia real, quienes fueron criticados por no aparecer rápidamente en público y por negarse a bajar la bandera a media asta en el Palacio de Buckingham.

El luto llevó a una reflexión entre los miembros de la Casa de Windsor. Buscaron entender por qué la muerte de Diana había desatado una reacción tan enorme, destacó Sally Bedell Smith, historiadora y autora de “Diana in Search of Herself” (Diana en busca de sí misma).

“Creo que su legado fue algo que la reina en su sabiduría (buscó) adaptar en los primeros años tras su muerte”, dijo Smith sobre grupos de enfoque y estudios que la monarquía usó para comprender el atractivo de Diana.

“La reina estaba más abierta a interactuar con la gente y creo que se puede ver la informalidad magnificada ahora, particularmente con Guillermo y Catalina”, dijo.

Guillermo y su esposa Catalina convirtieron la mejoría en los servicios de salud mental en una de sus metas principales, llegando incluso a hablar públicamente sobre sus propias luchas. Por su parte, Enrique es activista por los veteranos lesionados del ejército.

La rehabilitación de la reputación de Carlos tuvo que esperar hasta que el enojo público por su trato hacia Diana comenzó a ceder. Ahora está bastante avanzada, impulsada por su matrimonio con Camila en 2005, lo que suavizó su imagen. La reina dijo este año que esperaba que Camila se pudiera convertir en reina consorte cuando Carlos ascienda al trono, algo que ayudó a sanar viejas heridas.

Pero la monarquía todavía tiene lecciones que aprender tras el escándalo por los vínculos del príncipe Andrés con el pederasta convicto Jeffrey Epstein. Por otro lado, está la decisión de Enrique y su esposa Meghan de renunciar a sus deberes reales para vivir en California.

Meghan, una exactriz birracial estadounidense que creció en Los Ángeles, ha dicho que se sentía constreñida por la vida en el palacio y que un integrante de la familia real preguntó sobre el posible color de piel de su primogénito antes de que naciera.

Este episodio muestra que la realeza no ha aprendido completamente las lecciones de Diana, comentó Owens, autor de “The Family Firm: Monarchy, Mass Media and the British Public 1932-1953” (La firma familiar: Monarquía, medios de comunicación y el público británico 1932-1953).

“Una vez más no se creó suficiente espacio”, dijo Owens sobre Meghan.

Diana tuvo sus propias luchas con el palacio y ventiló sus diferencias en una entrevista con la BBC en 1995, que continúa generando encabezados. La BBC fue obligada a disculparse el año pasado después de que una investigación concluyó que el reportero Martin Bashir usó “métodos engañosos” para conseguir la entrevista.

El hermano de Diana dijo este año que la entrevista y la forma en la que fue obtenida prácticamente contribuyeron a la muerte de Diana, porque la llevó a rechazar la protección del palacio tras su divorcio.

Pero sus palabras sobre cómo deseaba que la vieran se mantienen firmes en la memoria.

“Quisiera ser una reina del corazón de la gente, en el corazón de la gente, pero no me veo como reina de este país”, afirmó Diana en la entrevista. “No creo que mucha gente quisiera que yo fuera reina”

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >