noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es jueves 9 de octubre del 2025 . Faltan 83 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. El general Gaspar Polanco encabeza un grupo de oficiales del Ejército Restaurador que acusa al Presidente Pepillo Salcedo de conducir la Revolución Restauradora a la derrota. 1880. República Dominicana y Haití firman un convenio mediante el cual se comprometen a impedir en sus territorios, "ningún género de maquinaciones hostiles a la paz de la Nación vecina ni contraria al orden de cosas actualmente establecido". 1891. Muere el patriota Epifanio Billini, firmante del Manifiesto del 16 de Enero de 1844. Estuvo en la Puerta del Conde la noche del 27 de febrero de 1844. 1834. Nace en Santo Domingo Jacobo Majluta Azar quien ocupó la presidencia de la República tras el suicidio del presidente Antonio Guzmán Fernández el 4 de julio del 1982. 1915. Es instalado en el Palacio Consistorial de Santo Domingo el primer reloj público. 1934. Nace en Santo Domingo el niño Jacobo Majluta Azar, quien ocupó la vice presidencia de la República en el período 1978-1972, que encabezó el presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicidó en el Palacio Nacional,por lo que tuvo que completar el mandato presidencial por 45 días. 1945. El embajador dominicano en Colombia, Joaquín Balaguer, envía una carta a diferentes personalidades de esa nación, explicando las razones del incidente de 1937, conocido como "La Matanza de Haitianos". 1946. El presidente Rafael Trujillo propone y el Congreso aprueba de urgencia la ley 1261, que introduce algunas reformas a la Constitución para crear el "peso oro", una moneda propia para nuestro sistema monetario. 1947. Es creado mediante la Ley 1549, el Banco Central de la República Dominicana, y promulgada la Ley Ley Monetaria No.1528, que declara el peso oro como la unidad monetaria dominicana, con el mismo valor que el dólar norteamericano. 1953. El periodista Germán Emilio Ornes es recibido como héroe en "Ciudad Trujillo" por rebatir una exposición de Cotubanamá Henríquez y Luis de la Puente contra la dictadura, en una asamblea de la "Asociación Interamericana de Prensa" celebrada en México. 1971. Agentes policiales y miembros del grupo parapolicial Banda Colorá, asesinan cinco miembros del club cultural "Hector J. Díaz" (Radhamés Peláez Tejeda, Rubén Darío Sandoval, Víctor Fernando Checo, Reyes Florentino Santana y Gerardo Bautista Gómez). 1972. Es fundada la universidad INTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo). 1980. Mediante el Decreto Número 2024 el Centro de Inventario de Bienes Culturales pasa a depender administrativamente de la Oficina de Patrimonio Cultural. 1992. El Papa Juan Pablo II realiza su tercera visita a la República Dominicana que dura cinco días con la cual da inicio a la Conferencia del Episcopado Latinoamericano. 2007. La República Dominicana inicia relaciones diplomáticas y consulares con República de Kenia. 2009. El joven Eduardo Antonio Baldera Gómez, es presentado por las autoridades sano y salvo, luego de "escapar" de sus alegados secuestradores, tras 22 días de ser raptado en la ciudad de Nagua. 2013. La Dirección General de Migración da cumplimiento a la sentencia del Tribunal Constitucional dotando a la señora Juliana Dequis Pierre de un permiso especial de estadía temporal en el país, mientras se aplique el plan nacional de regularización de extranjeros ilegales y determine las condiciones de regularización de ese género de casos. 2019. En un hecho insólito e inesperado, el miembro titular de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Saladín, quien había informado a media mañana que renunciaría de forma irrevocable del cargo, posteriormente declara que permanecerá en su posición. - La JCE accede a la solicitud del expresidente Leonel Fernández para que los votos de 821 mesas donde se emitieron resultados automatizados en las primarias del 6 de octubre sean contados de forma manual, pero luego Fernández instruye a sus delegados para que se abstengan de participar en el proceso. Internacionales: 1238. En la ciudad de Valencia, se celebra la primera misa cristiana en esa región, un día después de que el monarca Jaime I el Conquistador entrase en ésta. 1446. En Corea, se presenta por primera vez ante la corte real, el alfabeto coreano que sustituye a los ideogramas chinos. 1820. Guayaquil (Ecuador) declara su separación de España. 1910. En Portugal, es abolida la monarquía encabezada por Manuel II, implantándose en su lugar la República. 1934. En España, se produce la llamada Revolución de Asturias, organizada por los socialistas españoles con el nombre de Revolución de Octubre. 1941. El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo de la bomba atómica. 1962. Es proclamada la independencia de Uganda. 1963. El huracán Flora causa más de 6.000 víctimas en Cuba y Haití. 1967. El guerrillero argentino-cubano Ernesto (Che) Guevara, es fusilado en la comunidad La Higuera, Bolivia, junto a otros dos compañeros, por órdenes atribuidas a funcionarios de la CIA. 1976. En España, es constituido el partido político Alianza Popular. 1995. Un terremoto de magnitud 8.0 afecta México, provocando 49 muertos y miles de damnificados, así como un tsunami a lo largo de la costa de los estados de Jalisco y Colima. 2009. El líder del Comité Nobel Thorbjørn Jagland anuncia que el Premio Nobel de la Paz había sido otorgado al presidente de los Estados Unidos Barack Obama. 2012. En Mingora (Pakistán), un terrorista musulmán del Movimiento Talibán de Pakistán, dispara a la estudiante, activista y bloguera Malala Yousafzai. 2014. El presidente de Bolivia, Evo Morales, gana las elecciones presidenciales, lo que le da derecho a un tercer mandato hasta 2020. - El Procurador General de México, Jesús Murillo Karam, anuncia la captura del capo del Cártel de Juárez, Vicente Carrillo Fuentes. 2019. Miles de personas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador se movilizan en el centro de Quito, como parte de una huelga general, contra el 'paquetazo' (eliminación de subsidios para el uso de combustibles fósiles y liberación del precio de diésel y gasolina extra con etanol) del presidente, Lenín Moreno. - La oposición haitiana rechaza el llamado al diálogo del presidente Jovenel Moise, en medio de violentas protestas que tienen paralizado al país caribeños durante más de un mes, ahondando aún más su crisis política. 2023. El Tribunal Superior de Nairobi ordena el bloqueo temporal del despliegue de policías kenianos en Haití, como parte de la misión multinacional aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, dictamen emitido después del partido Thirdway Alliance (Alianza Tercera Vía) interpusiera una demanda contra el presidente del país, William Ruto, y otros responsables del Gobierno para frenar la movilización de los agentes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 12 de agosto de 2022

“Apuesta por la digitalización constituye el camino correcto”

Washington D.C, EEUU

El director de Listín Diario, Miguel Franjul, destacó ayer ante un selecto público en la sede de la embajada dominicana en Washington, donde presentó su más reciente libro “Las nuevas dimensiones del periodismo”, el impulso y desarrollo de un modelo nuevo de negocios y de ejercicio del periodismo dominicano que juzga “bastante retador”.   

Mientras se mantiene este desafío por delante, preciso Franjul,  “hemos ido logrando avances y no tengo dudas de que la apuesta por la digitalización constituye el camino correcto”.  

Ante la profundidad de los cambios, el ensamble de redacción del impreso con la digital, a dos años de su inicio, “el Listín produjo uno de sus cambios históricos más relevantes, al reducir su formato tradicional tipo sábana, que mantuvo por casi 100 años, al tamaño tabloide, para hacerlo más compacto y más ajustado a los usos de la modernidad, sin perder sus elementos esenciales”. 

La obra de Franjul es un compendio de algunas de sus más de 250 columnas que, bajo el epígrafe “Reflexiones del director “, ha estado escribiendo de manera puntual cada domingo en el Listín Diario, desde finales de junio de 2017. 

En estos espacios, Franjul  analiza a fondo el conjunto de los paradigmas que están configurando el nuevo esquema de las comunicaciones modernas en todo el mundo. 

De entrada a su dialogo con la audiencia, entre los que también se incluyen ciudadanos que participaron en modo virtual, Franjul tuvo palabras de agradecimiento por la hospitalidad de la embajadora dominicana en Estados Unidos, doña Sonia Guzmán, para la presentación de su más reciente libro en la sede diplomática. 

507.9 milones de visitas
El director de Listín Diario remarcó sobre lo productivo que ha sido el nuevo modelo implementado  por la empresa, al resaltar que, al cierre de 2021, “registramos 507. 9 millones de visitas a nuestro sitio web y actualmente contamos con un millón 700 mil usuarios en Facebook, 1 millón 73 mil en Instagram, 1 millón 255 mil en Twitter y comenzamos a marcar fuertes en Tik-Tok”. 

También, ese año, el Listín Diario entró en la exclusiva lista de los mil portales de internet más visitados del mundo, y hoy ostenta el tercer puesto detrás de Google y Facebook a nivel de la audiencia de República Dominicana. 

Refiriéndose al escenario conformado por las audiencias y otras plataformas que también informan y entretienen, el veterano periodista dominicano señaló este es “más versátil y cambiante”, anotando seguido que esto se trata de “una revolución continua que cada día nos depara sorpresas y oportunidades”. 

Citó, a manera de ejemplo, el hecho de que “ahora estamos frente a un fenómeno nuevo, totalmente imprevisto, pues de pasar del boom de las altas audiencias en la pandemia, entramos en el periodo de la fatiga causada por la ‘infodemia’, es decir, la saturación informativa”. 

El valor de todo eso lo proyectan las últimas investigaciones de mercado que indican que un 47 porciento de los usuarios rehúye de lo que llaman las malas noticias del Covid, la inflación y la guerra entre Rusia y Ucrania, o “aquellos contenidos que no le aportan nada útil a sus vidas”. 

Los usuarios quieren ahora más respiro, más entretenimiento, índicó Franjul, quien subraya que “en esta tesitura los contenidos triviales van alcanzando un alto nivel de consumo”.  

La nueva realidad que vive el periodismo hoy están escritos en  su columna “Las Reflexiones del director”, que “constituyen pinceladas” acerca de fenómenos que han venido impactando a la prensa tradicional y a la digital y, concretamente, cómo estas han ayudado al Listín Diario a encaminar sus pasos en el inevitable proceso de la reforma”.

En estos ensayos breves, indica, “definimos las características que hoy modelan las redacciones periodísticas, llamadas de multiplataformas o integradas y convergentes, las novedades que acompañan este proceso y las acciones que hemos venido tomando para adaptarnos a ellas, en una dinámica de prueba y error”.

Explicó que comenzó a escribir para explicar a los lectores y demás colegas de la prensa dominicana “cómo ensamblamos la redacción del impreso con la digital y cuales recursos estábamos utilizando para que este experimento funcionara bien, ya que existían otros antecedentes de fracasos o de traumas en otros medios que lo intentaron”.

Buscando combinacion
Desde el principio, expuso, “explicamos que el reto más difícil era combinar dos culturas y métodos de trabajo en una redacción integrada por periodistas tradicionales y reporteros de la nueva generación”, en las que los ritmos de producción y los métodos de planificación y coberturas eran “diametralmente distintos”. 

Poco a poco, precisó Franjul,  “hemos ido logrando avances y no tengo dudas de que la apuesta por la digitalización constituye el camino correcto”.

Este proceso también ha implicado, más allá de lo conceptual y los aspectos puntuales de la convergencia, “volcar más recursos en la adaptación tecnológica para reajustar las logísticas propias de cada plataforma, a fin de que el producto final, que es un modelo híbrido, pueda satisfacer las expectativas de nuestros lectores y usuarios”, agregó.

A los dos años de iniciarlo, “el Listín produjo uno de sus cambios históricos más relevantes al reducir su formato tradicional tipo sábana, que mantuvo por casi 100 años, al tamaño tabloide, para hacerlo más compacto y más ajustado a los usos de la modernidad, sin perder sus elementos esenciales”.

“Habíamos decidido migrar de un modelo enteramente noticioso a otro que llamamos del periodismo del segundo día, que pone más énfasis en el uso de los géneros de la investigación, el análisis, las crónicas y los reportajes, un tanto abandonados en los últimos tiempos”, añadió.

“Este modelo nos permite ofrecer en el diario impreso contenidos explicativos de un acontecimiento noticioso, contextualizándolo, revalorizando sus antecedentes y sus posibles repercusiones y adoptando nuevos estilos narrativos, diferenciándonos así del tipo de insumos noticioso que produce el digital a toda hora del día”, explicó Franjul.

Dijo que frente al continuo torrente de noticias que fluían por los canales digitales y redes sociales “entendimos que había que crear un subproducto diferente, dentro de este modelo híbrido, que privilegiara el periodismo lento y reposado, basado en contenidos de fondo que descubrieran facetas y ángulos de un episodio de interés público que se perdían en el enorme aluvión informativo”.

Fue mientras se desarrollaban esos reajustes que un fenómeno “abrupto e inesperado”, la aparición de la pandemia del Covid en 2020, “alteró el balance del proceso y cambió de golpe y porrazo todas las reglas del juego”.

Frente a esta situación, agrega, nos vimos obligados a apresurar la adopción de ese modelo de contenidos para el impreso mientras enfocábamos todas nuestras energías al periódico digital, para hacerlo más útil y competitivo mientras la gente estaba confinada en sus hogares y la actividad laboral y comercial del país quedaban fuertemente restringidas”. Esto dio lugar a la producción de suplementos digitales de investigación y de cultura y a desarrollar una cartelera temática cada día que combinaba.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias