.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 10 de abril de 2022

¿Está loco Vladimir Putin?

Carlos Alberto Montaner
CORTESÍA DE FIRMAS PRESS
ESTADOS UNIDOS

La pregunta se la ha­ce el periodista y na­rrador Juan Manuel Cao. Él no lo cree, ni yo tampoco. Está un poco loco, como todos los dic­tadores, pero eso no le impide tener una cierta idea distorsio­nada de la realidad.

¿Estaba lo­co Adolfo Hitler o era un mani­pulador que generaba ataques de pánico en todos los que le rodeaban? ¿Estaba loco Fidel Castro cuando suponía que el “imperialismo yanqui” le envia­ba los ciclones y lo denunciaba desde la tribuna? En todo caso, la locura es una categoría mé­dica que cambia parcialmen­te con cada edición del DSM o Manual de Diagnósticos y Estadísticas de los Trastornos Mentales de la “Asociación Americana de Psiquiatría”.

Esto viene a cuento de Vla­dimir Putin. Sus ideas de la diplomacia y de la vulnera­bilidad de su país son las del cardenal Richelieu y las de su sucesor, el cardenal Mazari­no, telón de fondo de algu­nas de las mejores narraciones de Los tres mosqueteros. Fue­ron ideas excelentes para en­grandecer a Francia en el siglo XVII, pero ridículas en el siglo XXI para referirse a Rusia. Ru­sia es el mayor país de la tierra (el doble de Canadá). Y el más poblado de los países euro­peos o euroasiáticos, si vamos a ser más precisos en el terre­no de la demografía: 150 mi­llones de habitantes.

Putin no ha advertido que la tecnología militar ha cam­biado la faz de Rusia para siempre. Sería impensable que los jinetes de Mongolia, bebiendo la sangre de sus pe­queñas cabalgaduras, con­quistaran un territorio tan grande como lograron en la Edad Media. (El mayor impe­rio continuo que habían visto los humanos). O que los co­sacos rusos (hay cosacos tam­bién en Ucrania) se insubor­dinaran exitosamente contra Moscú. Eso, sencillamente, no es posible.

Por eso es tan vil la acción de Putin contra los ucrania­nos y contra los rusos. Son dos pueblos unidos por la historia y por la etnia, pero separados por la política desde que Le­nin (y luego Stalin) dejaron a millones de ucranianos morir de hambre para darles una fallida lección de economía política.

Los ucranianos mayoritaria­mente quieren montar tienda aparte. Desean parecerse a los franceses, a los ingleses y a los es­tadounidenses en sus formas polí­ticas. Acusarlos de “nazis”, cuan­do es un judío quien fue electo presidente por una abrumadora mayoría, es una repugnante men­tira que, afortunadamente, casi nadie ha creído en Ucrania ni en Rusia. Ha tenido que publicarse una reseña de los parientes de Ze­lensky, y una entrevista de Fareed Zakaria en CNN (el periodista in­dio-estadounidense), para saber que uno de sus bisabuelos fue que­mado vivo en el terrible Holocaus­to. Ocurrió en un ataque típico de las SS, organizado por los nazis en los villorrios de Ucrania durante la Segunda Guerra mundial.

Realmente, Putin no está só­lo en esa postura antigua ante las esferas de influencia y el mundi­llo segregado por el cardenal Ri­chelieu en la primera mitad del siglo XVII. Toda esa gente que piensa que fue una “enorme tra­gedia” la desaparición del Blo­que del Este –Vladimir Putin en­tre ellos– está equivocada. Cada vez se acentuaba más la diferen­cia entre los bloques. Con cada hallazgo de la ciencia, con cada desarrollo de la tecnología, que casi siempre ocurrían en Occi­dente, se ampliaba el foso que se­paraba ambos bloques.

Putin cometió un inmenso error tratando de revivir el ex­traño universo en el que recuer­da a la URSS. Se hundió cada vez más dominando (y asesinando) a los chechenos, a los moldavos, a los georgianos y, últimamen­te, a los ucranianos. Afortunada­mente –para Ucrania y también para Rusia– no pudo “tragarse” a Ucrania y tuvo que variar sus ob­jetivos concretando a la zona de “Donbás”. Ese territorio, limítrofe con Rusia, en el sureste de Ucra­nia, donde el porcentaje de rusó­filos es mucho mayor, pero al di­vidir en dos Donetsk y Luhansk y llamarlos “Repúblicas popula­res” se hizo evidente que inten­taba revivir el imperio soviético, lo que no hizo felices a esos rusó­filos. Una cosa es sentirse rusos y otra muy diferente es sentirse so­viéticos.

¿Hasta qué punto Putin rectifi­cará? No creo que suceda. Segui­rá atado al ejemplo del cardenal Richelieu sin advertir que lo que era bueno para Francia, en el si­glo XVII, puede hundir a Rusia en el XXI. Estados Unidos descu­brió que las colonias eran muy costosas y no les traía más que contratiempos. Cuando siguió el ejemplo de Europa, casi naufraga con Filipinas, pero en 1946, al fin de la Segunda Guerra mundial, les dieron la total independencia. Puerto Rico es un barril sin fondo, y si no se lo quitan del presupuesto es porque en el 1917 les otorgaron la ciudadanía a los puertorrique­ños y ese es un privilegio perma­nente. Los ejemplos sobran: nun­ca España, Portugal y Turquía han sido más prósperas y felices que cuando se transformaron en de­mocracias carentes de colonias. Putin no lo entiende. Regreso a la pregunta de Cao: ¿está loco Vladi­mir Putin?

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias