.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 5 de abril de 2022

¿Eliminar aranceles o apoyar la producción nacional?

Juan Ariel Jiménez

Luego de 14 meses con aumento de precios superior al 6%, y siendo el cuarto país con mayor inflación en América Latina, el gobierno dominicano ha tomado cartas en el asunto y ha anunciado varias medidas para mitigar el alza de la canasta básica.

Una de las medidas anunciadas podría ser muy negativa para el país: la eliminación temporal de aranceles a productos alimenticios importados.

Actualmente se debate en el Congreso el proyecto de ley de cero aranceles a las importaciones de más de quince productos alimenticios por un plazo de seis meses. Con esto se busca, por ejemplo, que el precio del pollo baje importándolo de Brasil, o que el precio de las habichuelas baje importándolas de Canadá

Para que esta medida realmente disminuya el costo de la canasta básica, se requiere que el precio de los productos importados sea menor que el de la producción nacional. Si fuera así, habría que preguntarse: ¿qué están haciendo los gobiernos y las empresas de esos países para producir mucho más barato que la República Dominicana? ¿Reciben los productores extranjeros subsidios u otro apoyo gubernamental, y es por eso que llegarían más baratos a la República Dominicana?

Por otro lado, la eliminación temporal de aranceles se produciría en momentos en que el peso dominicano se ha apreciado con respecto al dólar, lo que de por sí representa un cuasi subsidio a las importaciones.

Pero el mayor problema con apostar a las importaciones a expensas de la producción nacional es que se estaría afectando a los trabajadores dominicanos del sector agrícola e industrial, provocando así un posible aumento del desempleo, reducción de los salarios y pérdida de la autosuficiencia alimentaria.

En pocas palabras, el remedio podría terminar siendo peor que la enfermedad.

Ante la realidad del fuerte aumento de precios en el país, una mejor alternativa sería apoyar a nuestros productores agropecuarios y agroindustriales, disminuyendo costos en el corto plazo e incrementando la productividad en el mediano plazo.

Algunas ideas para considerar en el corto plazo son las siguientes:

1. Devolución parcial de los impuestos fijos y ad valorem que tiene el gasoil regular para los productores y transportistas de productos alimenticios del país.

2. Devolución parcial del ITBIS a insumos como envases, botellas, etiquetas y envolturas usados en la comercialización de productos dominicanos de primera necesidad.

3. Alquiler de embarcaciones Supramax para el transporte marítimo de cereales utilizados en la alimentación de ganado dominicano, sustituyendo embarcaciones más pequenas como Handysize y Handymax, a fin de disminuir el precio promedio de transporte por tonelada métrica.

4. Consolidar la compra de fertilizantes para la agricultura dominicana para negociar mejores precios con los proveedores internacionales.

Para el mediano plazo, algunas medidas a considerar para mejorar la productividad y competitividad del aparato productivo nacional son:

1. Aumentar la inversión en infraestructura rural como caminos interparcelarios, lagunas pequeñas y medianas, mayor electrificación rural y nivelación de terrenos, mediante la creación de un Fondo de Desarrollo de Infraestructura Rural.

2. Creación de un programa de distribución de semillas de productos agrícolas susceptibles de aumento de precios, como ajís, auyamas, berenjenas, tomates, entre otros.

3. Promoción del uso de paneles solares mediante préstamos blandos del BANDEX y facilitar que vendan el exceso de generación de energía a las distribuidoras.

Estas medidas permitirían disminuir los costos de producción y distribución de productos alimenticios entre 20% y 30%, y de ser implementadas correctamente producirían una reducción de precios de la canasta básica de la familia dominicana, con productos dominicanos. Además, ayudaría a generar más empleos y aumentar los ingresos en las zonas rurales.

En resumen, ¿por qué consumir pollo brasileño y habichuelas canadienses más baratas cuando se puede tener pollo dominicano y habichuelas dominicanas a menores precios?

Ahora más que nunca es hora de hacer nuestra tarea, porque la situación internacional es difícil y la pandemia nos deja problemas pendientes de resolver. Por suerte en el campo y en la industria de nuestro país hay suficiente talento y capacidad para enfrentar los retos que tenemos por delante.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias