noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Viernes 31 de octubre del 2025 . Faltan 61 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1796. Doscientos esclavos negros de la parte española de la isla dan su grito de libertad, bajo la sombra del ingenio azucarero de Nigua, propiedad del Duque de Aranda. 1820. Es instalada la diputación provincial de Santo Domingo, de conformidad a la Constitución española. 1865. Muere en Santo Domingo, el diplomático, legislador y ex presidente de la República, Benigno Filomeno Rojas. 1927. Fallece en Santo Domingo, la señora María Gregoria Sánchez, hija primogénita del patricio Francisco del Rosario Sánchez. 1963. Fracasa en la base aérea de Santiago de los Caballeros, un contragolpe de Estado, para reponer en el poder al depuesto presidente Juan Bosch, encabezado por el general Pedro S. Rodríguez Echavarría y Marino Vinicio Castillo. 1989. El presidente Joaquín Balaguer dispone la creación mediante el decreto 423-89, del Premio Nacional de Literatura. 2009. Fallece en Santo Domingo a la edad de 109 años, la señora Otilia Luperón, última nieta de la espada restauradora General Gregorio Luperón. 2012. El ex presidente Leonel Fernández hace su declaración jurada de bienes por un monto de RD$14 millones 263 mil, la que deposita en la Tesorería Nacional, Dirección de Persecución de la Corrupción Administrativa y la Procuraduría General de la República. 2019. El ex Grandes Ligas, David Ortiz, revela que la investigación privada hecha por el ex comisionado de policía de Boston, Ed Davis, no descubrió ninguna evidencia de que el atentado no estaba dirigido en su contra. - Fallece en Santo Domingo, a la edad de 90 años, el empresario Mario Lama, propietario de una de las principales cadenas de plazas comerciales de la República Dominicana. 2020. El presidente Luis Abinader justifica que el gobierno chino esté vedado para invertir en áreas estratégicas del país, como las telecomunicaciones, puertos y aeropuertos, alegando los lazos y la relación especial con los Estados Unidos. - El Gobierno dominicana firma un acuerdo con la empresa farmacéutica británica AstraZeneca, (AZT1222), para adquirir 10 millones de vacunas contra la pandemia del Covid-19, para aplicarlas a cinco millones de personas. - La Cancillería dominicana informa que analiza la posibilidad de trasladar la sede de su embajada en Israel, de Tel Aviv a Jerusalén, siguiendo los pasos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. 2023. El diputado del Parlamento Europeo, Javi López, expresa su respaldo al manejo dado por las autoridades dominicanas a la crisis con Haití en base a la soberanía de nación, durante la Asamblea Parlamentaria Euro-Latinoamericana (Eurolat) que se celebra en el país. Internacionales: 1503. La reina Isabel la Católica instruye acerca del trato que debe darse a los indígenas americanos. 1735. Nace el fundador de los Estados Unidos, John Adams. 1910. Muere Jean Henri Dunant, precursor de la Cruz Roja Internacional. 1938. Orson Welles aterra a los Estados Unidos con su emisión "War of the Worlds". 1943. Representantes de China, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos firman la Declaración de Moscú, en la que acuerdan crear una organización de naciones para mantener la paz al terminar la guerra. 1961. Pese a las protes­tas internacionales, los soviéticos proceden a la explosión de una bom­ba de hidrógeno a 3,500 metros de altitud, liberando una potencia de más de 50 megatones. 1983. En argentina, Raúl Alfonsín gana las primeras elecciones presidenciales democráticas después desde el golpe militar de 1976. 1986. En Medellín, Colombia, es asesinado el juez Gustavo Zuluaga Serna, quien investigaba a Pablo Escobar por el asesinato de dos agentes de seguridad que años antes lo habían arrestado. 1987. Guerrilleros del Frente Domingo Lain del Ejército de Liberación Nacional de Colombia, dinamitan un vehículo de la Policía en la zona de Betoyes, muriendo el capitán Jose Ignacio Ayala y otros nueve agentes. 1992. Un grupo de sicarios del Cartel de Medellín, Colombia, asesina a cuatro hombres de la Sección de Policía Judicial e Investigación, que trabajaban para el Bloque de Búsqueda. 1998. Acusado de cometer crímenes contra ciudadanos de ese país, el juez Bartazar Garzón dispone el arresto del ex dictador chileno Augusto Pinochet, la que fue ejecutada por la policía inglesa estando este en un hospital de Londres. - En Nicaragua, en el occidente del país las lluvias del huracán Mitch provocan un derrumbe en el volcán Casita, Posoltega, Chinandega, provocando al menos 1,650 personas sepultadas bajo 200,000 metros cúbicos de lodo y piedras. 2009. Los gobiernos de Estados Unidos y Colombia firman un acuerdo militar, que permitirá al primero utilizar siete bases del segundo para la cooperación contra el narcotráfico y el terrorismo. 2010. Sesenta y dos muertos y más de cien desaparecidos fue el saldo al naufragar una embarcación en la que viajaban 200 pasajeros -la mayoría peregrinos musulmanes- en la desembocadura del río Muriganga en la bahía de Bengala (India). 2011. Se estima que en esta fecha la población mundial alcanza la cifra de 7000 millones de habitantes. 2017. El ex jefe de campaña del ahora presidente de EEUU, Donald Trump Paul Manafort, se entrega a las autoridades para cumplir una orden de arresto dentro de la investigación de la supuesta injerencia rusa en las elecciones del año pasado en el país. 2019. La Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría demócrata, abre un nuevo capítulo en el proceso de juicio político contra el presidente, Donald Trump, con la votación de una resolución que sirve para definir 'las reglas de juego' y contra la que ya se han posicionado los republicanos. 2020. El senador indígena colombiano Feliciano Valencia, es víctima de atentado del que salió ileso en el departamento colombiano del Cauca, cuando se dirigía a la conmemoración del primer año de la masacre de cinco miembros de su comunidad. - En Turquía, al menos 17 personas fallecen y 709 resultan heridas como consecuencia de un terremoto registrado en la ciudad de Esmirna, que provocó el derrumbe de 20 edificios. El fenómeno telúrico también sacudió las islas griegas vecinas. 2022. En Brasil, después de doce años es elegido nuevamente presidente Luiz Inácio Lula da Silva luego de un ajustado balotaje contra Jair el presiente Jail Bolsonaro, de 50,9% frente al 49,1%. 2023. El gobierno boliviano anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas con Israel a raíz de lo que considera una "agresiva y desproporcionada ofensiva militar" contra la población de la Franja de Gaza, acción que afirma repudia y condena. 2024. La candidata demócrata a la Casa Blanca y actual vicepresidenta Kamala Harris, se desvincula de la polémica que desató el presidente estadounidense, Joe Biden, al llamar "basura" a los seguidores del candidato republicano, el expresidente Donald Trump, por el chiste racista sobre los puertorriqueños.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 16 de marzo de 2022

Salud Pública decidida a enfrentar déficit de sangre en el país

Pedro Sing
Director Hemocentro Nacional

Desde el Ministerio de Salud Pública y, específicamente el Hemocentro Nacional, hemos observado en los medios de comunicación, en especial en el que publica este articulo, el interés por el tema de la disponibilidad de sangre, entre otros, por aquellos que durante 20 años tuvieron la oportunidad de dar respuesta, y no lo hicieron, al déficit de ese fluido esencial para la salud y la vida que hoy asciende a las 250,000 unidades al año en el territorio dominicano.

 Como institución del Estado responsable de coordinar y gestionar la Estrategia Nacional de Sangre, debemos orientar a todos los ciudadanos y edificar a quienes opinan sin la debida competencia para abordar en el tema, para que entiendan y conozcan la respuesta del Hemocentro Nacional a la creciente demanda, desde su apertura el 25 de noviembre del 2021.

 Parecería que parte de la oposición política irracional, apostaba a que el Hemocentro Nacional se convertiría en una especie de “elefante blanco” pero al encontrarse con la realidad de su operatividad, con logros y avances demostrables, con base a una gestión participativa y sostenida del tema de la sangre, exhiben un discurso procurando en el tiempo de decir y no hacer.

 El tema de la sangre es muy complejo y mucho daño haría politizarlo, dado que toca las dimensiones más sensibles de la familia dominicana, con mayor impacto en aquellas carentes del dinero para pagar por un insumo que debe ser gratuito.

 Se trata de un tejido vital, con un déficit sumamente elevado por lo que debemos convocar y sumar voluntades entre todos, a los fines de ir disminuyendo las brechas existentes por las dificultades para obtener sangre en tiempo oportuno.

 Me extraña que, por desconocimiento o ignorancia, algunos que han abordado el tema  no reconozcan los esfuerzos que realiza el Hemocentro Nacional para atender de manera oportuna, segura y confiable la demanda de este insumo. Hace un año mantenemos visitas permanentes a escuelas y colegios, como parte de un plan para  crear la primera generación de donantes en La República Dominicana.

 Al mismo tiempo realizamos esfuerzos en distintos ámbitos para crear una cultura nacional de donación de sangre, de manera voluntaria, altruista y repetitiva con el objetivo de poder mantener disponibilidad que nos permita atender las demandas de sangre, sin distinción de algún tipo, porque estamos comprometidos con la preservación de la vida de todos los ciudadanos.

 Parecería que en la pasada gestión gubernamental, la captación y suministro de sangre era tema de poca relevancia, por las escasas o nulas acciones ejecutadas en esa dirección. Sorprende que ahora, desde la acera opositora, quieran trazar pautas sobre lo que debieron hacer y no hicieron en 20 años, tiempo y espacio más que suficiente para haber cerrado la brecha odiosa, de requerir sangre en cualquier momento.

 Para responder a la pregunta de si en este tema de la sangre, esta gestión gubernamental presidida por el presidente Luis Abinader está cambiando, podemos mostrar evidencias de la voluntad política y operatividad del Hemocentro Nacional, veamos:

 Hemocentro Nacional está preparado y decidido para resolver el déficit de sangre en República Dominicana.

 Abre sus puertas el 25 de noviembre de 2021, en medio de una pandemia de SARS COVID2, con la estrategia pertinente para disminuir el déficit de sangre de manera sostenida, actualmente situado en más de 250,000 unidades al año.

 Esto significa que las familias dominicanas en algún momento requerirán de sangre de manera urgente, y cuando decimos urgente, nos referimos a complicaciones en su salud que en muchos casos amenazan la vida del paciente.

 En un año obtuvimos el certificado del registro en ONAPI que reconoce al Hemocentro Nacional como la institución rectora de la sangre en República Dominicana, habilitamos su estructura organizacional para hacerla más operativa y eficiente. Encontramos un registro de 200 donantes y lo elevamos a 3,454 donantes, eso equivale a un incremento de 17.27 veces más. No existían registros de visitas a empresas y actualmente hemos impartido 120 charlas a 1,261 empresas, en adición, hemos completado 80 jornadas de puertas abiertas de visitas al Hemocentro Nacional.

 Al inicio de la actual gestión, tampoco existía una estrategia para enfrentar las emergencias de transfusiones, una debilidad que hemos logrado superar con la creación de la Unidad de Respuesta Rápida (URRET), de esa manera podemos validar y satisfacer  los requerimientos de emergencia de hospitales y clínicas, despachando el Hemocomponente  en tiempo de respuesta de 40 minutos, con un efectivo servicio de transporte sanitario de manera gratuita hacia el área metropolitana.

 Al día de hoy han sido despachadas 870 unidades de hematíes (90% de emergencia) para casos de emergencias, sin costo alguno para las familias de los pacientes necesitados, lo cual representa un ahorro de gasto de bolsillo de $ 4, 206,000 al pueblo dominicano.

 A eso debemos agregar que en los últimos tres meses de operaciones logramos colectar 1080 unidades. Esto pese a que en enero del presente año hubo una crisis de abastecimiento de sangre (colecta) llamado Stock crítico en el mundo, asociada al avance de la variante Ómicron del coronavirus.

 No debemos soslayar que el Hemocentro Nacional fue entregado al Ministerio de Salud Pública en la pasada gestión gubernamental, el 29 de agosto del 2019, en ese momento contaba con una nómina inicial de 16 colaboradores (empleados) con monto de $ 16,701,000 durante agosto 2019 a agosto 2020.Sin estar operando.

En cambio la presente administración que inició en agosto del 2020, no recibió institucionalmente el Hemocentro Nacional.

 No fue hasta agosto del 2021, cuando iniciamos la cruzada para su operatividad, creamos un Máster Plan de Promoción y Producción, con prioridad en el fortalecimiento de áreas neurálgica como calidad, administración y operaciones.

 El Departamento de Calidad exhibe avances extraordinarios, luego de la evaluación realizada por nuestros asesores de  la BST de Barcelona.

Los Nodos solo estaban en el papel.
El concepto nodo (área de acopio de las colectas con hospitales satélites dependientes en su proximidad), no tenían la formalidad organizacional ni una relación vinculante con el Departamento de Promoción.

 Hoy la ciudad de la salud Doctora Evangelina Rodríguez, compuesta por los hospitales Dr. Ney Arias Lora, con una demanda de de 400 unidades de hematíes cada mes, el hospital Dr. Reynaldo Almánzar, con 250 unidades mensuales, el hospital Dr. Hugo Mendoza, el cual requiere 150 unidades y la unidad de quemados Pearl F. Ort (requiere 30 unidades cada mes han sido evaluados a los fines de iniciar como nodo # cero a mediados del año 2022.

 Esto significa que significa que cada uno de esos centros de salud contará con las unidades de sangre según sus requerimientos, de manera gratuita permanentemente.

 Al mismo tiempo, hemos diseñado una estrategia de colectas sostenidas en la ciudad de Santiago que como regional de salud abarca a 14 provincias, y valorando el Hemocentro Regional Norte con asiento en esa ciudad.

 Y, con anticipación, iniciamos el diseño de los Nodos para los nuevos hospitales traumatológicos que serán construidos por el gobierno del presidente Luis Abinader en Higuey, Valverde Mao y Azua.

 Hacia la primera generación de donantes de la República Dominicana

 El departamento de promoción, en coordinación con la recién inaugurada dirección de prensa, del Hemocentro Nacional, continua las visitas a escuelas y colegios a los fines de crear una cultura de donación de sangre en niños, adolescentes y jóvenes, como primer paso para la formación de la primera generación de donantes.

 ¿Por qué la donación de sangre debe ser Voluntaria, Altruista y Habitual?

 La sangre hace más de 100 años ha sido un tema de interés en el ámbito científico y social, pues su carencia por la razón que fuere, podría en algún momento situar al ser humano en dificultad extrema, es decir, entre la vida y la muerte.

Sin embargo, debemos velar para que la donación de sangre sea oportuna y segura para preservar la salud y la vida de las personas necesitadas.

 Como hemos citado, el déficit de sangre en República Dominicana es muy elevado, la colecta por reposición es menos del 20% y la voluntaria inferior a 1% . Estos datos evidencian el drama que implica tener una emergencia de sangre o algún procedimiento electivo que requiera transfusión.

 Para resarcir esta dificultad en la República Dominicana es imperioso insistir en la permanencia de las colectas extramural (camiones colectores) y murales (bancos de sangre), con el desarrollo de planes estratégicos para la promoción de la donación, para llegar a la meta de al menos el 3% de la población como donantes voluntarios altruistas y habituales.

¿Qué es el Tamizaje de marcadores infecciosos de la sangre?

 Se trata de un número de pruebas que se deben realizar luego de colectada la sangre, a los fines de garantizar que la misma sea segura, pruebas como VIH, hepatitis B y C, Sífilis, HTLV1 y 2, enfermedad de Chagas, brucelosis, ácidos nucleicos.

Lo que significa que el tamizaje de marcadores infecciosos constituye la medida definitiva para eliminar la sangre insegura.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias