noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 3 de septiembre del 2025 . Faltan 119 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1501. Los Reyes Católicos nombran a Fray Nicolás de Ovando gobernador de La Española, Indias y Tierra Firme, en sustitución de Francisco Bobadilla, con la instrucción de no permitir ir ni estar en las Indias, judíos ni moros. 1930. Un ciclón, bautizado con el nombre de San Zenón, azota Santo Domingo, destruyendo casi en su totalidad la ciudad, con un saldo mayor a los 1,000 muertos y 4,000 heridos. 1963. El Gobierno anuncia un convenio de préstamo con el EXIMBANK por US$4 millones, para la adquisición de equipos de construcción y mantenimiento de carreteras y otro con el BID, por US$6 millones, para destinarlos al fomento y diversificación agrícola. 1964. El embajador José A. Bonilla Artiles, envía un cable al presidente del Consejo de la OEA, informando sobre las hostilidades guerrilleras en Mont La Selle, Haití, y el apresamiento de 17 haitianos que cruzaron la frontera por Jimaní, realizando actos guerrilleros contra el gobierno de su país. 1965. Es instalado como Presidente provisional de la República, Héctor García Godoy, con el compromiso de integrar a las Fuerzas Armadas todos los militares que participaron al lado de los constitucionalistas. 2013. La Cámara de Diputados aprueba en segunda lectura el proyecto de ley que crea el Sistema de Emergencia 911, sin el cobro del impuesto de RD$20.0 para los usuarios de ese servicio. - Monseñor Agripino Núñez Collado revela que fue el cardenal Nicolás de Js. López Rodríguez quien envió al papa Francisco el informe sobre "las perversiones y delitos" atribuidas al nuncio en el país Joseph Wesolowski. 2020. El presidente Luis Abinader se reúne conlos presidentes del PLD, Fuerza del Pueblo y Alianza País, Temístocles Montás, Leonel Fernández y Guillermo Moreno, respectivamente, para conversar acerca de los problemas que afectan el país. 2024. Cuatro años después de conseguir su libertad, el ex narcotraficante puertorriqueño José David Figueroa Agosto ("Junior Cápsula") concede por primera vez una entrevista exclusiva al vespertino dominicano El Nacional, en la que reveló que su organización controló el 90% del narcotráfico entre Puerto Rico y República Dominicana durante una década. Internacionales: 301 AC. Es fundada la Serenísima República de San Marino, tenida como la nación vigente más antigua del mundo. 1189. Ricardo "Corazón de León" es coronado rey de Inglaterra en la abadía de Westminster. 1510. Como pared de los sucesos conocidos como Desastre de los Gelves, de esta ciudad norafricana, tratando de sobrevivir de una tormenta, dos carabelas y un galeón parten rumbo a Nápoles, pero en alta mar los vientos provocan que las embarcaciones se dispersen, estimándose la muerte entre 2000 y 4000 hombres. 1539. Se aprueban los estatutos que Ignacio de Loyola presentó al Papa Paulo III, para la fundación de la Compañía de Jesús. 1783. El Reino Unido reconoce la Independencia de las 13 colonias que luego conformarían los Estados Unidos de América. 1864. Explosión en una fábrica de Alfredo Nobel para la elaboración de glicerina, elemento esencial para producir dinamita. 1914. El Cardenal Giacomo della Chiesa es nombrado Papa Benedicto XV. 1939. En cumplimiento de su compromiso de garantizar la integridad de las fronteras de Polonia, Gran Bretaña y Francia le declaran la guerra a Alemania. 1943. Los aliados invaden Italia. 1945. Rendición incondicional de Japón frente a los EEUU. Finaliza la II Guerra Mundial. 1964. Robert F. Kennedy, her­mano del asesinado presidente estadounidense John F. Ken­nedy, presenta su dimisión como secretario de Justicia para poder acce­der al Senado como candidato demó­crata por el estado de Nueva York. 1971. En Argentina, el gobierno del general Alejandro Lanusse dispone devolver al ex presidente Juan Domingo Perón el cadáver embalsamado de su esposa Eva Perón, fallecida en 1952. 1978. Comienza oficialmente el pontificado de Juan Pablo I. 1982. El presidente chino, Hua Goufeng, confirma la dimisión a su cargo y anuncia como sucesor a Zhao Ziyang. 1985. Hallados los restos de Titanic, hundido en 1912. 1991. El territorio de Nagorno Karabaj se declara República Armenia de Nagorno Karabaj. 1992. la Conferencia de Desarme de la ONU adopta en Ginebra el proyecto de Convención para la eliminación total de armas químicas. 2004. Fuerzas de seguridad asaltan una escuela de Beslán (Rusia), donde un grupo terrorista mantenía secuestrados a cientos de alumnos y profesores, provocando la muerte a más de 370 personas, la mayoría niños. 2009. En Estados Unidos, Michael Jackson es sepultado en el cementerio Forest Lawn de la ciudad de Los Ángeles (California) 70 días después de su muerte. 2013. El ex conductor de autobuses escolares Ariel Castro, sentenciado a cadena perpetua por secuestrar y violar a tres mujeres por más de una década, es encontrado muerto colgado en su celda. - En Venezuela, una falla general en varias líneas de transmisión deja sin energía eléctrica la capital y otros nueve de los 23 estados del país. 2015. El abogado Alejandro Maldonado Aguirre jura como nuevo presidente de Guatemala para un período de poco más de cuatro meses, tras la renuncia de Otto Pérez Molina, envuelto en un escándalo de corrupción. 2018. Pedro Almodóvar, Isabel Coixet, Juliette Binoche o Jude Law figuran entre los 200 artistas y personalidades que firmaron una tribuna publicada en el diario francés Le Monde para lanzar un llamamiento en favor de salvar el planeta, "el mayor desafío de la Humanidad". 2019. La Conferencia Episcopal de Colombia informa el fallecimiento a la edad de cien años, el cardenal colombiano José de Jesús Pimiento, tenido como el más viejo purpurado del mundo y haber ejercido su ministerio bajo siete papas. - Los efectos del huracán Dorian, cuyos vientos y lluvias causan la muerte de siete personas, "sepultan" bajo las aguas -a excepción del último piso- el aeropuerto de Freeport, capital de Gran Bahama. 2020. El gobierno alemán afirmó tener "pruebas inequívocas" de que el opositor ruso Alexéi Navalni se le intentó asesinar con una sustancia toxica "de tipo Novichok", por lo que exigió explicaciones "urgentes" a Rusia, la que se dijo está dispuesta a colaborar. - El alcalde de Nueva York, Bill de Blasio, advierte que llevará ante los tribunales al presidente Donald Trump si cumple su amenaza de recortar fondos federales a la Gran Manzana y otras ciudades donde se han registrado grandes protestas contra el racismo y que el mandatario ha tachado de "anarquistas". 2021. La Cancillería de Argentina emite una nota de protesta formal al gobierno chileno, en rechazo al decreto del presidente Sebastián Piñera que incluyó 5.000 kilómetros cuadrados de plataforma continental que Buenos Aires reclama como propios. 2022. La NASA suspende por segunda vez el lanzamiento de su misión lunar no tripulada Artemis I, debido a una fuga detectada en el conducto que alimenta de combustible al cohete SLS. 2024. Estados Unidos informa estar considerando qué acciones tomar contra el Gobierno del presidente venezolano, Nicolás Maduro, para demostrarle que todas sus decisiones políticas tienen consecuencias. como represalia a la orden de detención del opositor Edmundo González Urrutia. 2024. Argentina vive una nueva polémica relacionada con el Gobierno de Javier Milei y su relación con los medios de comunicación y organizaciones civiles, después del Ejecutivo limitar, vía decreto, la ley de acceso a la información pública.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 20 de febrero de 2022

El faro a colón: ¿una luz al final del túnel?

Yanibel Luna
Santo Domingo, RD

L a pandemia obligó al país a limitar espacios y cerrar los museos históricos. El Faro a Colón no se excluyó de esa censura. Pasados ya los tiempos iniciales, la entidad abrió sus puertas al público hace tres meses con el propósito de retomar su función monumental, renovarla y adecuarla a los tiempos que estamos viviendo.

Nació como obra priritaria para las celebraciones por el Quinto Centenario del Descubrimiento de América. Y no solo sirvió para honrar al almirante Cristóbal Colón, sino también como explanada para confluir y simbolizar a los países con los que la República Dominicana mantiene lazos de hermandad.

Fue una empresa faraónica, inmensa en su momento y fustigada por la crítica, entre otros factores, por su inapagable iluminación nocturna cuando los apagones mellaban en la sensibilidad nacional.

Un día, aquella luz que dibujaba una gran cruz en el cielo dejó de brillar. La falta de energía redujo su esplendor. Y a partir de la 6:00 de la tarde cuando sus instalaciones provocaron un ambiente de miedo y terror. La delincuencia se adueñó del lugar y los turistas lo dejaron a su suerte. Los vecinos tampoco querían saber mucho del enclave.

Su descuido y soledad han generado todo tipo de especulación acerca de su existencia y destino futuro. En sus 800 metros de largo, la seguridad fue prácticamente nula, además de la tenebrosidad que allí acostumbraba a dominar.

Esta obra monumental vinculada a la historia de América, se inició durante el gobierno del doctor Joaquín Balaguer en 1986 y fue inaugurada en 1992. La misma consta de 251 faroles que iluminan el firmamento fingiendo una vuelta al mundo.

Su edificación está compuesta por cuatro edificios de seis pisos que se unen en el quinto y sexto nivel. Fue diseñado por el arquitecto escocés J. L. Gleave en 1931.

¿La luz al final del túnel?
Su actual gobernador, Eliezer Nolasco, asegura la recuperación de los más de 70 millones de pesos invertidos en su construcción.

Según el funcionario, la luminosidad original de 1992 está obsoleta. Eso se debe a que fueron desmontadas hace varios meses, y existen nuevas inversiones de empresarios rusos, que asumen la labor de reacondicionamiento como un donativo al país.

“El tema del covid-19 ha retrasado el proceso de fabricación y envío de la nueva luminación del Faro”, indicó.

Las luces alcanzaban una distancia de un kilómetro, pero ahora, con los nuevos trabajos y aportes tecnológicos, van a alcanzar una distancia de 2.5 km y solo van a consumir el 25% de energía en comparación con etapas anteriores.

Otro aporte importante lo realió el Ministerio de la Vivienda al entregar 25 millones de pesos para el remozamiento de sus instalaciones. Con este presupuesto inicial las autoridades del museo renovarán puertas, ventanas, pisos, fuentes de los jardines y la exhibición del patrimonio subacuático.

Áreas verdes
El mantenimiento y cuidado de las áreas verdes alrededor del Faro siempre ha sido un dolor de cabeza para todas las gobernaciones pasadas. Sin embargo, para las nuevas autoridades les han devuelto su esplendor: “Las tenemos controladas al cien por ciento. Nunca se había visto eso”, resaltó Nolasco.

Esto ha podido ser efectivo gracias a la colaboración del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, el Ministerio de Cultura y la Dirección General de Embellecimiento: “Estas entidades han aportado los recursos para hacer posible dichos cambios”, aseguró el funcionario.

“Esto nos ayuda, incluso, con el tema de la seguridad ya que el área verde es tan extensa que se hacía incontrolable y la grama crecía tanto que los delincuentes podían cometer fechorías en ellas”, señaló.

Vigilancia
Uno de los temas más importantes de la actual gobernación es la garantía generalizada de la debida seguridad, tanto para turistas como para los vecinos de su alrededor.

“Existen alianzas estratégicas con Policía Turística (Politur). Ellos garantizan una permanencia constante, rodeando y vigilando el Faro a Colón para que todo esté bajo control y no haya novedad en ese sentido”, manifestó.

También agregó que han realizado acuerdos con la Policía Nacional para implementar ciclos de rondas por los alrededores, con miembros de la policía auxiliar. Y dentro del museo, la seguridad es exclusiva gracias a la Armada Dominicana. Los militares cuidan el patrimonio del museo. Ellos amanecen en el primer piso donde tienen su destacamento. Son un personal abnegado. Brindan un inapreciable servicio de seguridad interna.

“Hace alrededor de una semana fue la última reunión con la Policía Nacional Preventiva, para fortalecer el patrullaje. Este es un museo de proporciones considerables y, en algunas zonas aledañas, pervive un sector delincuencial. Por ello no se puede descuidar la vigilancia exterior”, Nolasco garantizó.

También la empres a EDEESTE dará su mano en la iluminación, al garatizar el pleno funcionamiento de las bombillas que rodean el faro y así mantener la debida visión de los jardines circundantes.

El Faro por dentro
En los últimos meses, la entrada al faro ha sido gratuita. Durante enero visitaron el museo unos 13 mil turistas, cifra muy elevada a pesar de la permanencia de medidas restrictivas por la pandemia.

Santo Domingo, sin lugar a dudas, es una ciudad monumental, donde las huellas de la historia permanecen intactas. Uno de estos lugares emblemáticos es el Faro a Colón que, como otros museos de la Zona Colonial, conforman la red que atesora nuestra cultura.

Esos turistas van en busca de las piezas réplicas de las originales que allí se exhiben y hacen de ese lugar un destino atractivo para los amantes de la historia.

Aunque no todas las salas de exhibición están habilitadas aún, los turistas las procuran con interés, no así una parte el pueblo dominicano. No todos mostramos interés por visitar este tipo de museo.

Trece salas, con más de 12 años cerradas al público, están en proceso de recuperación, entre ellas: La sala de Arte, colección de mapas de los siglos XV al XIX, la dedicada a San Agustín, la sala Virreinal, la que honra al Parlamento Latinoamericano, otra que expone la presencia de África en América. También existe la de Santo Domingo Histórico, la qe exhibe el funcionamiento de la Organización Mundial de los Estados Americanos OEA, así como las de Qatar, Liga Naval Dominicana, sala del Descubrimiento de América, Israel y el Patrimonio Subacuático. Todas constituyen museos dentro del museo.

Según el museólogo, Luis Tejada, también están inmersos en lo que es el inventario y documentación de las colecciones.

“Estamos trabajando en las colecciones más importantes del país y de toda Latinoamérica. El inventario, documentación y registro de las piezas que componen la colección del Faro a Colon está en marcha”. Es posible que en muy poco tiempo la gobernación tenga en sus manos este útil instrumento.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias