.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 16 de noviembre del 2025 . Faltan 45 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. Nace en Villa Bisonó la niña Lidia Luisa Balaguer Ricardo, hermana del varias veces presidente del país, Joaquín Balaguer. 1914. El Presidente de la República Ramón Báez, emitió un decreto mediante el cual dispone el cambio de nombre del Instituto Profesional cambiara por el de Universidad de Santo Domingo. 1915. Es fundado en la ciudad de Santiago de los Caballeros el periódico "La Información", siendo sus fundadores los hermanos Franco y Pedro Manuel Hungría su primer director. 1927. La Cruz Roja Dominicana es reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra, Suiza, siendo admitida como miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja el 19 de Enero del 1931. 1962. Regresan clandestinamente al país los generales Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, hermanos del justiciado dictador Rafael Trujillo. 1999. El pitcher Pedro Martínez gana el Premio Cid Young, ingresando a ese exclusivo grupo de lanzadores de Grandes Ligas 2002. Es inaugurada en el país la XII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Gobierno, a la que a última hora decidió no participar el mandatario cubano Fidel Castro. 2012. El director del periódico virtual venezolano Primicias24.com, Carlos Herrera, advierte a la embajadora dominicana en Venezuela, Adonaida Medina, que "personas inescrupulosas, de nacionalidad venezolana, estarían utilizando el Sistema Financiero dominicano para el lavado de dinero". 2018. La DNCD justificó ayer que para no entorpecer las investigaciones que realiza, desde hace 11 meses, juntamente con organismos antinarcóticos internacionales, mantendrá en secreto los detalles del caso de los 1069 kilos de cocaína decomisados el 16 de noviembre del en el muelle de Haina, en el que hubo implicados militares y miembros de esa institución. 2019. El gobierno chino rechaza a través de su embajada en el país, declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio de que el país forma parte del "estado de vigilancia" de China, tras recibir cámaras de video vigilancia. 2021. Pese a la decisión gubernamental de no admitir en sus hospitales a los extranjeros indocumentados, según las estadísticas de nacimientos registrados en la Maternidad Nuestra de La Altagracia, de la capital, al menos el 51 por ciento de los alumbramientos ocurridos en ese centro asistencial, correspondieron a parturientas de origen haitiano. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, denuncia ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lo que define como "caza colectiva" contra haitianos en la República Dominicana, la que asegura "ya existía, pero se ha intensificado". Internacionales: 42 AC. Nace el emperador Tiberio 1621. La Iglesia Católica adopta el primero de enero como comienzo oficial del año. Hasta ese entonces marzo era el primer mes del calendario. 1632. Muere el rey sueco Gustavo Adolfo en la batalla de Lützen. 1776. Tropas británicas toman el Fuerte Washington, en el estado de Nueva York, marcando el inicio de la reocupación británica. 1783. Llega a su fin el control de tropas británicas la ciudad de Nueva York, con la salida del último regimiento, tras siete años de ocupación. 1908. Arturo Toscanini dirige por primera vez la New York Metropolitan Opera. 1920. Finaliza la guerra civil en Rusia. Capitulación de los rusos blancos. 1922. - Nace José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. 1933. El Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt dispone el inicio de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. 1945. Se funda en Londres la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas 1974. Se reporta que el radiotelescopio instalado en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico, lanza su primer mensaje Interestelar. 1989. En El Salvador son asesinados Ignacio Ellacuría y cinco jesuitas más junto a dos mujeres. 2006. Fallece en California, a la edad de 94 años, de una dolencia cardíaca, el premio Nóbel de Economía Milton Friedman. 2008. El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, renuncia a su cargo como senador por el estado de Illinois. 2009. Deja de circular el decano de los diarios gays de Estados Unidos, el semanal The Washington Blade, con una tirada de 34.000 ejemplares. 2011. El exjefe militar de la banda terrorista ETA Francisco Javier García Gaztelu, Txapote es condenado por la Audiencia Nacional española a 60 años de prisión por ordenar el asesinato de un concejal en 2001. 2019. El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reune con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la 'pacificación' del país y la convocatoria a nuevas elecciones. 2020. El inmunólogo Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca durante la pandemia de covid-19, califica de "increíblemente impresionantes" los primeros resultados de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra la enfermedad, al registrar un 94,5%" de efectividad. 2021. El Senado de Chile vota a favor de que contra el presidente Sebastián Piñera sea sometido a un juicio político como reclama la oposición de centroizquierda por supuestamente favorecerse de la venta de una empresa familiar durante su primer gobierno (2010-2014). -El presidente Joe Biden, prohíbe el ingreso a Estados Unidos del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidente Rosario Murillo, así como de una amplia gama de ministros y funcionarios del gobierno, a los que acusa de incurrir en represión y abusos de poder. 2022. Tanto la OTAN como el presidente de Polonia, Andrzej Duda, despejan la incógnita de que el misil causante de dos víctimas, cuyo lanzamiento fue atribuido a Rusia, "probablemente, fue lanzado por error desde Ucrania". Firmantes del Acuerdo de Paz, líderes políticos, expertos y representantes internacionales, entre ellos excombatientes de antiguas organizaciones armadas, participan en Colombia, constituyendo la primera Conferencia Internacional de Experiencias de Reincorporación. 2023. ElCongreso español reelige como presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez, con 179 votos a favor de su investidura, tres más de la mayoría absoluta necesaria establecida en 176, de un total de 350 diputados, de los partidos de izquierda, independentistas, nacionalistas y regionalistas, con los que alcanzó acuerdos, tras ser propuesto como candidato por elrey Felipe VI. - El Parlamento de Kenia aprueba el despliegue de mil agentes de su Policía en Haití, como parte de una misión multinacional de las Naciones Unidas, pese a la polémica que ha generado esta iniciativa y el bloqueo temporal que ordenó en octubre un tribunal keniano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 12 de febrero de 2022

Descanse, Presidente, la fatiga es mala consejera

Marino Vinicio Castillo R.
Santo Domingo, RD

En la juventud oía de los mayores el consejo: “Cuida tu sosiego”; no comprendía el alcance de la recomendación; se explica por los bríos de la edad, que no teme al error ni al desacierto.

He vivido atravesando jardines y humedales; enfrentando vicisitudes de la existencia; al fin comprendo la importancia del sosiego para las reflexiones de si acerté o me equivoqué, de las cuales me alegré o las lamenté.

Mi madre fue modelo de serenidad y prudencia.  Refugio para mis angustias y pesares; una fuerza moral sin ondulaciones en sus advertencias: dulces, cuando procedía; severas, cuando ella entendía que me pude equivocar, porque no atendí al sosiego, siempre necesario como bandeja de la razón.

Lo he reexaminado y me siento fortalecido, no sólo por su contenido de suaves nostalgias, sino porque veo su utilidad permanente para juzgar lo vivido. Sirve mucho en este presente fluido y tortuoso, no sólo para lo que pueda quedarme de vida, sino para aconsejar a los demás. Aquellos que tienen que tomar decisiones en el ámbito del quehacer público.

Concretamente, he visto al Presidente deslizarse en errores por precipitación; por no contar con el sosiego que se necesita para sustentar la idea de un buen gobierno, en hechos, no en ardientes avisos de logros.  Creo que el Presidente debe descansar; reducir la intensidad de su quehacer y meditar en reposos espaciados.

Es cierto que lo aguijonean las necesidades de las comunidades y querría tener la omnipresencia de Dios para acudir en auxilio y resolver, lo cual es loable.  Pero, somos simples mortales y estarán siempre los límites de la realidad, que nos pueden llevar a desagradables fracasos; el peor, prometer mucho, pero alcanzar poco. Tener en cuenta que está bajo acecho de críticos naturales que esperan el colapso de su palabra.

Es prudente el descanso como nido de meditaciones.  Llamo Presidente sorprendente al nuestro, porque no me lo imaginaba bregando con crisis tan complejas, con razonables éxitos.  Pensé que sería desbordado a corto plazo, y no ocurrió.  De ahí, mi sorpresa de verle acometer iniciativas válidas, pero temo que la dinámica vertiginosa de los hechos del poder esté turbando el mercurio de la brújula de los aciertos; que pueda caer el Presidente en los garfios de las pasiones, que tanto azuzan las inconformidades públicas mutándolas en rebeldía.

Su error consiste en no entender que el verdadero éxito de su gobierno seguiría siendo el manejo de esas crisis.  Su optimismo básico era necesario, hasta el punto que le sirviera de aliento al pueblo; pero el realismo no podía desecharse, ni adoptar el éxito altisonante.

Descanse, pues, Presidente; se lo dice quien está más allá de las reglas de juego de este tremedal, que vivió crisis inmensas y vio a un presidente sabio lidiar con ellas.  Balaguer era una verdadera escuela de poder; dotado para vadear aquellos percances increíbles y los acontecimientos no podían sacarlo de sus casillas, que mi inolvidable Orlando describiera como “algo oriundo de las nieves”.  Trabajaba intensamente. Tanto, que llegó a la no videncia; tenía un mecanismo de reposo y aislamiento singular y la fatiga se quedaba, como la corrupción, “en la puerta de su despacho”.

Sin embargo, llegué a verle contrariado, inquieto, hasta irritado, porque son difíciles y enconadas las vicisitudes del mando.  Aquel manejador de crisis políticas, económicas y sociales, para hacer cuanto hizo tuvo que chapotear en el espantoso lodazal de la infamia.  Sería imposible describir aquello en este espacio limitado.  Aquel hombre taciturno, de enorme cultura, pudo provenir de las entrañas de la fuerza, libre de ser parte, terminando reconocido como arquitecto sustancial de la vida democrática que podemos disfrutar.

Dos etapas tuvo su gobierno: la primera, dentro de la guerra fría mundial y la post guerra civil nuestra: los tremendos “doce años”, que fueron su calvario en manos de sus enemigos mortales; y la segunda etapa de diez años, desapareciendo la guerra fría, en las sombras de la no videncia, reconocido como “Piedra Angular de la Democracia”, según proclamación de los que con más saña le habían combatido.

Presidente, más allá de los consensos abiertos para discutir enmiendas y rectificaciones de yerros, está su conciencia.  Lo ideal es la consulta experta; oír los sectores, sólo para explorar; tocar, de ser necesario, las puertas de la experiencia y decidir dentro del sosiego.  No se expone así a las capciosas sospechas de que “son otros los que gobiernan”. Mantenga su foso de umbral entre los intereses de esos otros y su decisión final.

 Me llegó a decir un importante hombre de empresa, ya desaparecido:  “Nosotros cuando le íbamos a ver como grupo o sector, ensayábamos como los músicos de las orquestas.  Uno nunca sabía por dónde vendría la decisión”.  Desde luego, convinimos en que cada miércoles estaba presente en sesiones de la Comisión Nacional de Desarrollo, oyendo y participando en debates interesantísimos, a puerta cerrada.  Nunca le decía “no” a cuantos proyectos e iniciativas se le presentaran. Pero, se refería a lo que por lo bajo se conocía como “sus puentes rotos”.  Si lograban pasarlos, iría el proyecto a su lupa final.  Nunca exaltaba sus obras, como las once presas construidas para el riego, la energía y la salud.  Están ahí, testigos de piedra y aguas elocuentes.  La posteridad sabrá agradecerlo.

Debo resumir, en palabras simples y claras:  Descanse, Presidente. Medite y estudie sus decisiones.

Recuerdo el pasado y aconsejo al presente.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias