noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 24 de octubre del 2025 . Faltan 68 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. El prócer Julián Belisario Curiel, Ministro de Guerra del Gobierno Provisional, advierte al general Gaspar Polanco, de un ataque sorpresa del ejército español en el Cibao, dirigido por Pedro Santana. 1866. Desembarca en las playas de Yuma, cerca de Higuey, una expedición procedente de Curazao al mando de los coroneles Tomás Mercedes Botello, Félix Mariano Lluberes y Domingo Cherí. 1886. El sacerdote Francisco Xavier Billini funda la Lotería Nacional, cuyas ganancias serían destinadas a socorrer los más necesitados de la República Dominicana. 1891. Nace en San Cristóbal, el militar y político Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien gobernó el país de manera tiránica durante 31 años. 1909. El presidente Ramón Cáceres inaugura el ferrocarril Moca-Santiago, uniendo así una de las zonas más productivas de la región del Cibao. 1916. Soldados norteamericanos matan al general Ramón Bautista cuando trataba de fugarse. 1920. Ponen en libertad provisional a Luis C. del Castillo y Rafael Emilio Sanabia, juzgados por concitar al pueblo a una rebelión contra la ocupación norteamericana. 1932. Llega al país el arquitecto Inglés Joseph L. Cleave, diseñador del Faro a Colón. 1933. El dictador Rafael Trujillo otorga el rango de coronel del Ejército a su hijo de sólo cuatro años de edad Ramfis Trujillo, "por mérito a sus servicios". 1941. El gobierno dominicano adquiere el National City Bank, dando paso al Banco de Reservas, como depositario de las rentas fiscales. 1958. La República Dominicana y la República Islámica de Irán establecen relaciones diplomáticas y consulares. 1966. El Partido Reformista presenta ante el Senado, la moción de suprimir la Reelección Presidencial. 1985. Las autoridades anuncian la muerte trágica del director de orquesta Antonio (Tony) Seval Sepúlveda, durante un incidente ocurrido en el hospital de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional. 2005. El director del Buró Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos, Robert Mueller, señala ante el Presidente dominicano Leonel Fernández, que para el país es importante encarar los delitos económicos, en alusión a la crisis bancaria del 2003 y llevar a la cárcel a los responsables. 2007. La República Dominicana y la República de Timor Oriental inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 2010. El fundador y vicepresidente del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Rafael Antonio Luna (Cheché Luna) fallece atropellado por un vehículo en marcha en Puerto Plata, mientras participaba de una actividad partidaria. 2014. Cuatro internos de la Cárcel Modelo Najayo-Hombres resultan muertos y otros nueve heridos, incluyendo dos oficiales, dos agentes y un menor, durante en un intento de asalto a ese centro de reclusión perpetrado por cuatro miembros de una banda, para liberar a varios de sus integrantes. 2015. La jefatura de la Policía Nacional anuncia la cancelación por "mala conducta" de su agente Daurin Muñoz, acusado de subir a la Internet un vídeo en el que se queja de del bajo salario de RD$5, 800 que recibe al mes y criticar a la institución. - Fallece a la edad de 82 anos en su natal Santiago de los Caballeros, la abogada, ex gobernadora provincial y ex diputada, Rosa Francisca Fadul de Villamán (doña Rosita). 2019. El dominicano Asdrubal Humberto Sepúlveda Giudice, pasa a la historia española, al dirigir el operativo de la exhumación del dictador Francisco Franco, sacado de la tumba de la basílica del Valle de los Caídos, y trasladado al cementerio de Mingorrubio, en el barrio madrileño de El Pardo. - La marca comercial "Fuerza del Pueblo", es aceptado formalmente en la Oficina de Propiedad Intelectual (ONAPI), lo que le protege de posibles demandas por el uso de esa denominación. 2021. Un archivo de 334 páginas con nueva información sobre el caso Odebrecht entregado a la Fiscalía de Perú contiene al menos 19 páginas con codinomes (nombres en clave), obras y pagos ilícitos vinculados a las operaciones irregulares de la constructora en el país, durante el segundo mandato del presidente Leonel Fernández. Internacionales: 1520. Carlos I de España es coronado en Aquisgrán rey de Alemania. 1648. Llega a su fin la Guerra de los Treinta Años, librada en la Europa Central, con la participación de las grandes potencias europeas. 1795. Prusia, Austria y Rusia acuerdan el tercer reparto de Polonia, dejando este estado de existir. 1797. Un terremoto asola la ciudad de Lima. 1842 Muere el libertador de Chile Bernardo O'Higgins. 1929. Se producen nuevas caídas en las cotizaciones, entre 20, 30 y 40 puntos, profundizando el crash bursátil de la Bolsa de Nueva York, conocido como "Jueves Negro". 1931. Al Capone es condenado a prisión por fraude fiscal. 1945. Entra en vigor la Carta fundamental de la Organización de las Naciones Unidas, constituida por 51 países, para "mantener la paz y seguridad internacionales". 1956. En Hungría se produce un alzamiento popular contra la Unión Soviética. 1961. La República de Malta recibe una nueva Constitución que le confiere plena autonomía, aunque la política exterior y de de­fensa permanecieron bajo la competencia británica. 1964. Se produce la independencia de la República de Zambia. 2005. El balneario mexicano de Cancún queda bajo toque de queda tras el paso del huracán Wilma, que causó 10 muertos y dejó un panorama devastador en la península de Yucatán, con pueblos incomunicados y miles de turistas desesperados por salir del lugar. 2015. Los obispos de todo el mundo reunidos en el Vaticano para el sínodo de la familia aprobaron al término de tres semanas de debates "la integración" de los divorciados que se vuelven a casar y evaluar caso por caso su situación. 2019. El director de observación electoral de la OEA, Gerardo de Icaza, afirma que sería una 'mejor opción' convocar a una segunda vuelta electoral en Bolivia, incluso en el caso de que el actual presidente boliviano, Evo Morales, consiga suficiente margen para alcanzar la victoria en primera vuelta. - En España se produce la exhumación de Francisco Franco, jefe de Estado entre 1939 y 1975, de la basílica del Valle de los Caídos al cementerio de El Pardo. 2022. El Departamento de Justicia estadounidense anuncia la presentación de cargos contra trece ciudadanos chinos, acusados en tres casos distintos de tratar de ejercer "influencia indebida" en EEUU en favor de su país, entre estos, He Dong y Wang Zheng, acusados de trataron de sobornar un ciudadano estadounidense para obtener información sobre el caso judicial abierto en Nueva York contra el gigante tecnológico chino Huawei. 2023. El número de muertos palestinos por los ataques israelíes contra la Franja de Gaza y Cisjordania asciende ya a 5.795, entre ellos 2.360 niños y 1.292 mujeres, mientras unas 18.000 personas han resultado heridas, informa WAFA. Sólo en las últimas horas, 305 niños, 173 mujeres y 78 ancianos han fallecido en ataques israelíes contra la Franja de Gaza, según medios locales que citan al Ministerio de Salud del enclave. - El máximo tribunal judicial de Kenia ratifica una orden que impide al gobierno enviar a cientos de policías a Haití para encabezar una misión con apoyo de la ONUpara pacificar el conflictivo país caribeño, por considerar que la medida carece de base constitucional. 2024. El secretario general de la ONU, António Guterres, alza de nuevo la voz de alarma por el aumento de emisiones de gases de efecto invernadero -un 1.3 % más que el año pasado, las mayores nunca registrada- al tiempo de advertir que el planeta "pende de la cuerda floja", según el nuevo Informe Mundial de emisiones 2024, incremento que contradice la meta de reducir un 9 % anual hasta 2030 para lograr que el aumento global de temperaturas no rebase 1.5 grados.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 11 de diciembre de 2021

"Complejo de Guacanagarix" imperó en malos contratos

Cándida Acosta
Santo Domingo, RD

República Dominicana desde sus orígenes como nación ha sufrido del “Complejo de Guacanagarix” y, por más que en todos y cada uno de los gobiernos ha intentado corregir hechos anteriores, surgen nuevos que al final develan debilidades institucionales y la falta de una penalidad sancionatoria sobre hechos considerados dolosos, en muchos casos.

 

¿Cuál es la semejanza? En el país, en el aspecto gubernamental permaneció por mucho tiempo el llamado complejo. Guaganagarix fue un importante cacique gobernante, engañado por los españoles conquistadores de la isla en la época de la conquista en 1492. Regaló oro a cambio de espejos a los españoles a la llegada de Cristóbal Colón a su cacicazgo Marién, zona que controlaba. Pero, su ignorancia no tuvo límites y hasta hoy permanece ese término registrado y reproducido en la sociedad que “tiende alfombra” y da ventajas al extranjero en detrimento del nativo.

A causa del mal cultural, del que todavía el país no se despega, hay varios casos en arbitraje internacional bajo la presión social o el “descubrimiento” de nuevos gobernantes que han logrado rescindirlos.

Tal es el caso del cacareado “peaje sombra” en la Autopista de Samaná, rescindido fruto de una negociación que, según el actual presidente Luis Abinader, el Estado dominicano pagará US$410 millones por los US$1,900 millones en el tiempo que restaba para la culminación del convenio de cuatro años y cuatro meses.

Abinader dijo el pasado jueves en la noche en una alocución a la nación que con esta negociación el país se ahorró US$1,500 millones. Además, se  reducirá el costo de peaje en un 20% en el trayecto comprendido desde la autopista Las Américas a Samaná. 

La Autopista Juan Pablo II o Autopista del Nordeste fue inaugurada el 13 de diciembre de 2008.  Comunica la ciudad de Santo Domingo con Samaná, de Sur a Norte.

En general, según archivos de publicaciones en este medio, el país había sido sometido a siete casos arbitrales en 2018, uno de US$300 millones por la empresa Lajún y otro de US$708 millones por alegados “costos extras” de la empresa constructora Odebrecht. El resto fue en la Organización Mundial del Comercio (OMC) por empaquetado genérico de tabaco adoptada por Australia en su mercado.

Contratos cuestionados

Uno de los contratos que generó grandes controversias fue el de Gulf And Western, del Central Romana. Esos contratos negociados en los gobiernos reformistas del fenecido presidente Joaquín Balaguer fueron rescindidos en el mandato del también extinto Antonio Guzmán Fernández, que obligó a la compañía a devolver US$38 millones al Estado dominicano.

Odebrecht 

En Nueva York, la empresa constructora Odebrecht sometió al país a la corte internacional por un supuesto “costo extra” por un monto de US$700 millones asumido en la construcción de la Central Terminal de Punta Catalina. El Estado logró un acuerdo.

Caso Lajún

El inversionista jamaiquino Michael Lee-Chin también había demandado al Estado dominicano por US$300 millones, alegando que los terrenos en los que por 10 años administró el vertedero de Duquesa los había adquirido, bajo la empresa Lajún Dominicana. Esa demanda fue considerada “un absurdo” por el entonces consultor jurídico del Poder Eecutivo, Flavio Darío Espinal. 

Mexicana Ica Controba. En ese momento se generó un problema para el país, pese a que los recursos para la construcción de un acueducto en la Línea Noroeste fue con recursos del acuerdo petrolero con México. El país tiene en vigor un convenio petrolero con México y Venezuela que no avanzó con México, el llamado Acuerdo de San José.

Barrick Gold

El Gobierno dominicano logró un acuerdo sin ir a arbitraje. La controversia surgió luego que la empresa minera Barrick Pueblo Viejo firmó un contrato con el Estado dominicano, tras adquirir las acciones de la Placer Dome en 2006, y que recibió múltiples cuestionamientos, especialmente en lo relativo al esquema fiscal que fue estructurado en el 2009 cuando bajó el precio del oro y consecuentemente  la proporción porcentual con la que se quedaba el Estado dominicano.     

En la administración del expresidente Danilo Medina se logró renegociar el convenio firmado en el Gobierno del expresidente Leonel Fernández sobre la base de una relación de 97 a 3, o sea, que de cada US$100 el país recibía US$3 y la Barrick se quedaba con US$97.

Medina informó al país que la Barrick Gold es una empresa seria, comprometida con una minería responsable, y cumplidora de las normas y mejores prácticas medioambientales, pero “consideró inaceptable que de los US$1,753 millones de ingresos al año de exportación, el Gobierno dominicano recibiría US$56 millones. Precisó que de US$100 de ingresos de exportación de oro y otros metales, el país solo recibiría US$3.

Otros casos internos

 En 1998, la compañía privada Hermanos Yarull emplazó a la minera Rosario y al Banco Central con llevarlos a un arbitraje por deudas de cubicaciones vencidas  y terminación anticipada del contrato de minado.  En el gobierno de Jorge Blanco, en 1982, las diferencias políticas con la facción política de Jacobo Majluta generó fuertes conflictos por el préstamo de US$150 millones para la construcción de la Presa Madrigal, con fuentesdel BID.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias