noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 19 de octubre del 2025 . Faltan 73 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1860. Una comisión, a bordo de una goleta de guerra, sale hacia la isla de Alto Velo, frente a las costas de Barahona, para desalojar a unos norteamericanos que se habían asentado allí e izado la bandera de su país en ese territorio. 1864. Mediante oficio No.6 el Gobierno de la Restauración establecido en Santiago, designa a Juan Pablo Duarte su representante en Venezuela. Firma dicho documento el Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Rodríguez Objío. 1895. Muere en la ciudad de Salvaleón de Higuey, doña Rosa Montás y Martín, viuda del general Antonio Duvergé. 1973. Muere Máximo Coiscou, historiógrafo y catedrático universitario, autor de "Documentos para la historia de Santo Domingo". 1995. La empresa Tricom inicia un nuevo servicio a sus clientes denominado Multicom, para la interconexión de redes en puntos remotos para el intercambio de información rápida y eficiente. 2000. Los presidentes dominicano Hipólito Mejía y venezolano, Hugo Chávez, firman en esta última nación, el "Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas", con vigencia de un año, mediante el cual el país recibirá de Venezuela 50,000 barriles de petróleo diarios o sus equivalentes energéticos. 2003. Los precandidatos presidenciales del PRD que se oponen a la repostulación del Presidente Hipólito Mejía, realizan un plebiscito como primera actividad conjunta, cuyos resultados dejaron evidenciado el rechazo a la reelección presidencial. 2005. Un estudio auspiciado por el Movimiento Participación Ciudadana indica que en el país había paralizadas 1,132 obras públicas cuyo valor se estimaba en RD$24,836 millones, debido al abandono de los gobiernos en los últimos 44 años. 2015. El canciller de Haití, Lener Renauld, critica el inicio del proceso de repatriaciones de extranjeros indocumentados desde República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo, como su país lo viene exigiendo desde hace varios meses. - La Junta Central Electoral de la República Dominicana, representada por su presidente Roberto Rosario Márquez, asume la presidencia de la Asociación Mundial de Órganos Electorales (A-WEB) en el marco de su segunda asamblea efectuada en el país. Internacionales: 1016. Canuto II el Grande aniquila a los anglosajones y se corona rey de Inglaterra. 1469. Se casan en España Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unificando así el reino. 1781. Tras la batalla de Yorktown, Inglaterra reconoce la independencia de sus 13 colonias establecidas en territorio norteamericano. 1813. Culmina la batalla de Leipzig, llamada también "Batalla de las Naciones", siendo el mayor enfrentamiento armado de todas las Guerras Napoleónicas, siendo la más importante derrota sufrida por Napoleón Bonaparte. 1960. El líder de la minoría negra estadounidense, reverendo Marthin Luther King, es apresado en Atlanta, Georgia, junto a un grupo de estudiantes, como parte de la represión en su contra por las protestas contra la discriminación racial imperante. - Estados Unidos inicia el bloqueo comercial contra Cuba. 1961. En Bolivia, tras denunciar que se ha descubierto una conjura comunista para derribarlo, el gobierno declara el estado de sitio. 1962. El alto Estado Mayor de los Estados Unidos y algunos miembros del gabinete presionaron al presidente John Kennedy para que ordene un ataque sobre Cuba, entre ellos el prestigioso asesor de seguridad nacional McGeorge Bundy. 1968. España adopta la peseta como unidad monetaria. 1989. Nace Miguel Ángel Asturias. 1950. China se une a la Guerra de Corea enviando cientos de tropas por el río Yalu para luchar contra las fuerzas de las Naciones Unidas. 1960. El presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas y el embargo comercial contra Cuba. 1989. En Gran Bretaña, después de 14 años en prisión es anulada la condena a los llamados "4 de Guilford", acusados de cometer un atentado en un pub en donde murieron cinco personas y otras resultaron heridas. - Camilo José Cela obtiene el premio Nobel de Literatura. 2003. En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica a la monja albanesa Teresa de Calcuta. 2005. La Corte Constitucional de Colombia declara la constitucionalidad de la propuesta de la reelección inmediata, promovida por Álvaro Uribe. - En Irak comienza el primer juicio contra el ex dictador Sadam Husein. 2006. En Bogotá, (Colombia) explota un carro bomba en el estacionamiento de la Escuela Superior de Guerra. 2015. Elecciones federales de Canadá de 2015: El Partido Liberal de Canadá, liderado por Justin Trudeau, gana la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. 2016. En Lima (Perú), tres bomberos de la Compañía de Bomberos Voluntarios Roma Nº 2 fallecen intentando sofocar un incendio en el Distrito de El Agustino. 2020. El expresidente boliviano Carlos Mesa reconoce el triunfo de Luis Arce, candidato presidencial del partido Movimiento al Socialismo, antes de que se conozcan los resultados oficiales de las elecciones, anticipando que ayudará a la gobernabilidad del próximo mandatario. 2021. Estados Unidos reitera su política es "no negociar" con quien o quienes secuestra(n) a sus ciudadanos, en referencia al secuestro de 16 estadounidense y un canadiense en Haití, por cuya liberación la banda 400 Mawozo reclama US$17 millones. - El expresidente de Argentina Mauricio Macri anuncia que no se presentará a la audiencia para prestar declaración indagatoria por supuesto espionaje ilegal a familiares de tripulantes del submarino ARA San Juan. 2023. El Departamento de Estado de Estados Unidos emite un aviso de "precaución mundial" por las tensiones globales y el aumento de las alertas terroristas en varios lugares del mundo contra ciudadanos e intereses estadounidenses, tras el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre. - El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba su resolución número 2700, aprobada a unanimidad, que renueva las sanciones contra las personas y organizaciones que promueven la crisis e inseguridad de Haití, así como el mandato del "Panel de Expertos" hasta octubre del 2024.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 11 de noviembre de 2021

RD nunca se ha planteado una acción militar contra Haití

Ruddy L. González
Santo Domingo, RD

La Repúbli­ca Dominica­na en ningún momento ha contemplado, menos discutido, la posi­bilidad de intervenir y/o participar en una eventual fuerza de ocupación mili­tar en Haití y, por el con­trario, el gobierno arrecia su ofensiva diplomática a favor de lograr acciones de la comunidad interna­cional para ayudar a la so­lución de los problemas políticos, institucionales, económicos y sociales de esa nación.

Por el contrario de algu­na percepción en tal senti­do, la insistencia del pre­sidente Luis Abinader ha sido que la comunidad in­ternacional –encabeza­da por Estados Unidos, Francia y Canadá– debe actuar con ayuda econó­mica, técnica, profesional masiva para que Haití lo­gre superar los problemas institucionales, sociales y económicos que los afecta seriamente y los mantie­nen en la mira del hemis­ferio y el mundo.

Fuentes militares indi­can que las tropas desta­cadas en la frontera y las acciones de inteligencia que se despliegan en torno al desarrollo día a día de la crisis haitiana, tiene como propósito mantener las me­didas de protección del te­rritorio dominicano, nun­ca con planes de agresión. “por el contrario, estas ac­ciones son más bien disuasi­vas y preventivas”, comentó la fuente.

Es en ese sentido, enton­ces, que el Gobierno de Abi­nader hace esfuerzos en en lograr una suerte de con­senso de los poderes fácti­cos de la nación sobre las vías de ayuda que requiere la crisis de Haití, bajo la rei­teración de que la presen­cia militar masiva a lo largo de la frontera entre las dos naciones, obedece a la obli­gación de garantizar la se­guridad del territorio domi­nicano, nunca de ser fuerza de agresión y menos de in­tervención armada.

Elementos políticos y de grupos pro haitianos nacio­nales han estado filtrando versiones de que el propó­sito del Gobierno domini­cano es propiciar y/o parti­cipar en una acción militar en Haití, una posición que también propagan en orga­nismos internacionales, ac­tivistas de sectores anti do­minicanos y pro haitianos, apoyados por ONG y orga­nizaciones pro inmigrantes.

“La comunidad inter­nacional, en particular EE.UU., Canadá, Francia y la Unión Europea, deben actuar en Haití y con urgen­cia. RD continuará el plan anunciado con medidas mi­gratorias más estrictas” twi­teó Abinader ‘tagleando’ directamente a @POTUS (presidente de Estados Uni­dos) @EmmanuelMacron (presidente de Francia) @JustinTrudeau (primer mi­nistro de Canadá). Un twit que tenía total consonan­cia con uno difundido por el Papa Francisco: “Pienso en la población de Haití, que vive en condiciones extre­mas. Les pido a los líderes de las naciones que apoyen a este país, que no lo de­jen solo. Cuánto sufrimien­to, cuánto dolor hay en es­ta tierra. #Oremosjuntos por Haití, no los abandone­mos”.

A modo de respuesta de estos llamados a la comu­nidad internacional, es­ta semana el subsecretario de Estado de Estados Uni­dos para la Lucha contra el Narcotráfico, Todd D. Ro­binson, durante una visita a Puerto Príncipe dijo: “Al fi­nal de cuentas, no va a ser la comunidad internacional la que venga al rescate de Haití… van a ser los haitia­nos, van a ser las autorida­des haitianas, va a ser la Po­licía haitiana quienes van a ser responsables de la segu­ridad en el país”. Una decla­ración que, en cierto modo, deja de lado una eventual intervención militar nor­teamericana en Haití, en esos momentos, aunque di­jo, asimismo, que “la segu­ridad de Haití” es una prio­ridad para Estados Unidos.

Pasos concretos
El presidente Abinader ha encabezado reuniones del Consejo Nacional de Migra­ción, del Alto Mando mili­tar y en los últimos días, en convocatoria al Palacio Na­cional, con representantes de la alta dirigencia políti­ca, del sector empresarial, de organizaciones religio­sas y de la denominada so­ciedad civil del país para, de alguna manera, involu­crar a toda la sociedad en las decisiones que ha esta­do tomando, como jefe del Estado, con respecto al caso haitiano.

La posición de super atención y super vigilancia del desarrollo de los acon­tecimientos en Haití y las medidas de protección a su territorio, le ha provocado a República Dominicana el acoso y las críticas de esos grupos y ONG, nacionales e internacionales, por “atrever­se” a tomar medidas de de­fensa territorial –que a su vez son más elementos disuasi­vos que ofensivos–, debido al confuso y violento escenario en que se desenvuelve Hai­tí, situación que ha lanzado a millares de haitianos por to­do el continente, incluyendo Estados Unidos, en procura de mejores condiciones de vida. República Dominica­na; sin embargo, por su con­dición de frontera terrestre se convierte en el punto inicial de las aventuras migratorias de los haitianos.

A este estado migratorio masivo, se une el peligroso componente de la violencia criminal armada que patro­cinan las bandas, que contro­lan gran parte de las acciones que se vive en Haití, inclu­yendo una cadena de secues­tros para pedir rescates eco­nómicos, que hoy incluye a 17 misioneros de Estados Unidos y Canadá. Esas accio­nes son las que han llevado al presidente Abinader a de­cir, en repetidos escenarios, que la seguridad nacional no se negocia y es la prioridad principal de su Gobierno.

De ahí, entonces, la super­vigilancia de la frontera, es una decisión que gana mu­cho respaldo de la población y la gran prensa nacional.

En ese contexto, la gran mayoría de la sociedad aplaude disposiciones co­mo el ‘blindaje’ de la fronte­ra con más de 12,000 efecti­vos militares con equipos y armamentos, el control de la entrada al país de muje­res parturientas, hacer más efectivo los programas de repatriaciones y de hacer cumplir los dictados de la Ley Nacional de Migración en lo referente a la propor­ción 80-20 en los centros de trabajo.

“Estas son acciones bien pensadas para cuidar de los recursos nacionales y los puestos de trabajo, sobre todo en el actual escenario de recuperación económica que vive el país, luego de la crisis que ha dejado la pan­demia”, comentó reciente­mente el ministro de Inte­rior, Jesús Vásquez.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias