.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 9 de octubre de 2021

La dura misión de ser guardia fronterizo

Guillermo Pérez
Montecristi, RD

Mientras el país tra­baja, des­cansa o duerme espacioso en toda la an­chura del espacio nacional, una legión de hombres ves­tidos de camuflaje y bien pertrechados hace de cen­tinela, día y noche, en el extremo lejano que marca el final del territorio domi­nicano.

Bastante lejos, pero allí co­rresponde estar a los solda­dos que protegen los 391 kilómetros, 654 metros y 46 centímetros de lindes fronterizos con Haití.

Estos son los hombres de armas más sacrificados y expuestos a riesgos, siem­pre resistiendo, como un armazón de concreto, las más rigurosas condiciones de vida en estos agrestes y remotos contornos.

Comprometidos con unas normas de disciplina in­violables, esos centinelas no sólo obedecen y cum­plen la misión que les enco­miendan sus mandos.

No se quejan de sus caren­cias, aunque sufren muchas vicisitudes y cumplen con lealtad al país.

Muchos se alejan de sus ho­gares y dejan sus familias a distancia. Mientras laboran sufren cansancio y sed, tie­nen que lidiar con ilegales, contrabandistas y ladrones, pero pesa tanto su discipli­na que no aspiran siquiera a una queja.

Esto es lo que implica su des­pliegue en un terreno ex­tenso y peligroso, aparte de los infortunios de sus movi­mientos constantes a través de un suelo físico abrupto y variable.

Son capaces de mantener resistencia y dominio del ambiente en estos espacios.

El fardo pesado que carga la fuerza militar desplegada en la frontera es ignorado por la mayoría de los dominicanos.

No son nada más que perso­nal uniformado, en postura erguida, armados, observan­do pasivos hacia la parte que fija los límites del país.

Mejores salarios
Los soldados fronterizos nece­sitan una mejoría en sus suel­dos y estímulos adicionales para motivarles a una mayor entrega en su espinosa labor.

Están también integrados en puestos interagenciales, don­de tienen presencia funcio­narios de varios ministerios y organismos públicos que centralizan, en un lugar úni­co, los controles fronterizos, aduaneros, seguridad, vigi­lancia antidroga, sanitaria y medioambiental.

Cesfront y EN vigilantes
La línea fronteriza tiene 391 kilómetros, 654 metros y 46 centímetros, una medición que está registrada en la So­ciedad de Naciones desde el 7 de agosto de 1930.

En todo ese trayecto, el Ejér­cito y el Cuerpo Especializa­do en Seguridad Fronteri­za (Cesfront) mantienen, en conjunto, una presencia de más de 9,000 miembros, con tareas específicas asignadas a cada uno de estos componen­tes.

En este duro esfuerzo, poco comprendido e ignorado por muchos, ellos se agitan y ago­tan. Tienen que lidiar en zonas con pronunciadas curvas mon­tañosas, de altas y bajas precipi­taciones, elevaciones de hasta 2,000 metros, y zonas climáti­cas árida y húmeda.

Un rasgo distinguido entre estas unidades armadas es la colaboración, asistencia y orientación a los ciudadanos, y sus gestiones para brindar­les buen trato y protección.

Cuando Listín Diario contac­tó a oficiales de los puestos in­teragenciales de Pedernales, que fue el punto de arranque del recorrido por toda la línea fronteriza, la recepción de los soldados del Cesfront fue de agrado.

El coronel Luis Manuel Hidal­do Brito, comandante intera­gencial del cuerpo operativo, y el teniente coronel Carlos Antonio Veras Martínez, co­mandante de operaciones, orientaron sobre la marcha del trabajo en esa demarca­ción.

En Jimaní, el joven coronel Erick Ramírez mostró el pa­trullaje en la verja perimetral de 2 kilómetros y 250 metros de extensión.

En Comendador, de Elías Pi­na, donde el Cesfront vigila la verja de 3 kilómetros y 500 metros, el coronel Luis Ernes­to Díaz De Oleo, coordinador fronterizo, también facilitó personal para colaborar con el trabajo de este diario.

La demostración del cambio que se registra en la mentali­dad del soldado dominicano quedó patente en la actitud de los soldados de la portentosa fortaleza de piedra Primer Te­niente Justiniano del Rosario, en Bánica, que tras prevenir al equipo de trabajo de este dia­rio sobre problemas de segu­ridad en el tramo hacia Da­jabón, enviaron una patrulla para protegerle hasta una sa­lida segura.

El “no” de Aduanas
Sólo hubo dificultad en Peder­nales, en la oficina de Migra­ción, incapaz de dar un dato de dominio púbico, como la entrada y salida de haitianos por el paso de Anse-á-Pitre. El general Guacanagarix Tri­nidad y Trinidad, su encarga­do, estaba en una reunión en Santo Domingo, pero no pu­do impartir no accedió a im­partir la orden para conseguir el dato. En el caso del Ces­front, sus hombres son res­ponsables de la vigilancia en la verja perimetral, una tarea que cumplen 24 horas dia­rias, toda la noche, hasta el amanecer, haciendo rondas de varios kilómetros,, ampa­rados por el método de rele­vó, pero sin pausas.

Cuando cae la noche, la oscu­ridad alcanza su intensidad, haciendo más complicado su desempeño, pero la llegada de la tecnología a la frontera ha puesto en los cielos unos dispositivos voladores, con un zumbido de abejón, de cuatro extremidades y héli­ces giratorias: son los drones, asistentes de soldados, echan­do un ojo por ellos. Disponen de una flota de vehículos livia­nos y pesadas, en condicio­nes óptimas, y otros pertre­chos para cumplir su encargo.

La pate de la frontera más ac­tiva, donde la presencia de soldados es más fuerte, la comprenden Montecristi, Da­jabón, Elías Piña, Indepen­dencia y Pedernales, las cua­tro provincias lindantes.

Esta es una región de preca­rias condiciones, con ausencia de barreras en el más amplio espacio fronterizo.

Ante Haití, República Do­minicana lleva la parte per­dedora, porque ese país no muestra ningún empeñó en reforzar su vigilancia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias