noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es jueves 9 de octubre del 2025 . Faltan 83 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. El general Gaspar Polanco encabeza un grupo de oficiales del Ejército Restaurador que acusa al Presidente Pepillo Salcedo de conducir la Revolución Restauradora a la derrota. 1880. República Dominicana y Haití firman un convenio mediante el cual se comprometen a impedir en sus territorios, "ningún género de maquinaciones hostiles a la paz de la Nación vecina ni contraria al orden de cosas actualmente establecido". 1891. Muere el patriota Epifanio Billini, firmante del Manifiesto del 16 de Enero de 1844. Estuvo en la Puerta del Conde la noche del 27 de febrero de 1844. 1834. Nace en Santo Domingo Jacobo Majluta Azar quien ocupó la presidencia de la República tras el suicidio del presidente Antonio Guzmán Fernández el 4 de julio del 1982. 1915. Es instalado en el Palacio Consistorial de Santo Domingo el primer reloj público. 1934. Nace en Santo Domingo el niño Jacobo Majluta Azar, quien ocupó la vice presidencia de la República en el período 1978-1972, que encabezó el presidente Antonio Guzmán Fernández, quien se suicidó en el Palacio Nacional,por lo que tuvo que completar el mandato presidencial por 45 días. 1945. El embajador dominicano en Colombia, Joaquín Balaguer, envía una carta a diferentes personalidades de esa nación, explicando las razones del incidente de 1937, conocido como "La Matanza de Haitianos". 1946. El presidente Rafael Trujillo propone y el Congreso aprueba de urgencia la ley 1261, que introduce algunas reformas a la Constitución para crear el "peso oro", una moneda propia para nuestro sistema monetario. 1947. Es creado mediante la Ley 1549, el Banco Central de la República Dominicana, y promulgada la Ley Ley Monetaria No.1528, que declara el peso oro como la unidad monetaria dominicana, con el mismo valor que el dólar norteamericano. 1953. El periodista Germán Emilio Ornes es recibido como héroe en "Ciudad Trujillo" por rebatir una exposición de Cotubanamá Henríquez y Luis de la Puente contra la dictadura, en una asamblea de la "Asociación Interamericana de Prensa" celebrada en México. 1971. Agentes policiales y miembros del grupo parapolicial Banda Colorá, asesinan cinco miembros del club cultural "Hector J. Díaz" (Radhamés Peláez Tejeda, Rubén Darío Sandoval, Víctor Fernando Checo, Reyes Florentino Santana y Gerardo Bautista Gómez). 1972. Es fundada la universidad INTEC (Instituto Tecnológico de Santo Domingo). 1980. Mediante el Decreto Número 2024 el Centro de Inventario de Bienes Culturales pasa a depender administrativamente de la Oficina de Patrimonio Cultural. 1992. El Papa Juan Pablo II realiza su tercera visita a la República Dominicana que dura cinco días con la cual da inicio a la Conferencia del Episcopado Latinoamericano. 2007. La República Dominicana inicia relaciones diplomáticas y consulares con República de Kenia. 2009. El joven Eduardo Antonio Baldera Gómez, es presentado por las autoridades sano y salvo, luego de "escapar" de sus alegados secuestradores, tras 22 días de ser raptado en la ciudad de Nagua. 2013. La Dirección General de Migración da cumplimiento a la sentencia del Tribunal Constitucional dotando a la señora Juliana Dequis Pierre de un permiso especial de estadía temporal en el país, mientras se aplique el plan nacional de regularización de extranjeros ilegales y determine las condiciones de regularización de ese género de casos. 2019. En un hecho insólito e inesperado, el miembro titular de la Junta Central Electoral (JCE), Roberto Saladín, quien había informado a media mañana que renunciaría de forma irrevocable del cargo, posteriormente declara que permanecerá en su posición. - La JCE accede a la solicitud del expresidente Leonel Fernández para que los votos de 821 mesas donde se emitieron resultados automatizados en las primarias del 6 de octubre sean contados de forma manual, pero luego Fernández instruye a sus delegados para que se abstengan de participar en el proceso. Internacionales: 1238. En la ciudad de Valencia, se celebra la primera misa cristiana en esa región, un día después de que el monarca Jaime I el Conquistador entrase en ésta. 1446. En Corea, se presenta por primera vez ante la corte real, el alfabeto coreano que sustituye a los ideogramas chinos. 1820. Guayaquil (Ecuador) declara su separación de España. 1910. En Portugal, es abolida la monarquía encabezada por Manuel II, implantándose en su lugar la República. 1934. En España, se produce la llamada Revolución de Asturias, organizada por los socialistas españoles con el nombre de Revolución de Octubre. 1941. El presidente de los Estados Unidos, Franklin D. Roosevelt autoriza el desarrollo de la bomba atómica. 1962. Es proclamada la independencia de Uganda. 1963. El huracán Flora causa más de 6.000 víctimas en Cuba y Haití. 1967. El guerrillero argentino-cubano Ernesto (Che) Guevara, es fusilado en la comunidad La Higuera, Bolivia, junto a otros dos compañeros, por órdenes atribuidas a funcionarios de la CIA. 1976. En España, es constituido el partido político Alianza Popular. 1995. Un terremoto de magnitud 8.0 afecta México, provocando 49 muertos y miles de damnificados, así como un tsunami a lo largo de la costa de los estados de Jalisco y Colima. 2009. El líder del Comité Nobel Thorbjørn Jagland anuncia que el Premio Nobel de la Paz había sido otorgado al presidente de los Estados Unidos Barack Obama. 2012. En Mingora (Pakistán), un terrorista musulmán del Movimiento Talibán de Pakistán, dispara a la estudiante, activista y bloguera Malala Yousafzai. 2014. El presidente de Bolivia, Evo Morales, gana las elecciones presidenciales, lo que le da derecho a un tercer mandato hasta 2020. - El Procurador General de México, Jesús Murillo Karam, anuncia la captura del capo del Cártel de Juárez, Vicente Carrillo Fuentes. 2019. Miles de personas convocadas por la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador se movilizan en el centro de Quito, como parte de una huelga general, contra el 'paquetazo' (eliminación de subsidios para el uso de combustibles fósiles y liberación del precio de diésel y gasolina extra con etanol) del presidente, Lenín Moreno. - La oposición haitiana rechaza el llamado al diálogo del presidente Jovenel Moise, en medio de violentas protestas que tienen paralizado al país caribeños durante más de un mes, ahondando aún más su crisis política. 2023. El Tribunal Superior de Nairobi ordena el bloqueo temporal del despliegue de policías kenianos en Haití, como parte de la misión multinacional aprobada por el Consejo de Seguridad de la ONU, dictamen emitido después del partido Thirdway Alliance (Alianza Tercera Vía) interpusiera una demanda contra el presidente del país, William Ruto, y otros responsables del Gobierno para frenar la movilización de los agentes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 9 de octubre de 2021

La dura misión de ser guardia fronterizo

Guillermo Pérez
Montecristi, RD

Mientras el país tra­baja, des­cansa o duerme espacioso en toda la an­chura del espacio nacional, una legión de hombres ves­tidos de camuflaje y bien pertrechados hace de cen­tinela, día y noche, en el extremo lejano que marca el final del territorio domi­nicano.

Bastante lejos, pero allí co­rresponde estar a los solda­dos que protegen los 391 kilómetros, 654 metros y 46 centímetros de lindes fronterizos con Haití.

Estos son los hombres de armas más sacrificados y expuestos a riesgos, siem­pre resistiendo, como un armazón de concreto, las más rigurosas condiciones de vida en estos agrestes y remotos contornos.

Comprometidos con unas normas de disciplina in­violables, esos centinelas no sólo obedecen y cum­plen la misión que les enco­miendan sus mandos.

No se quejan de sus caren­cias, aunque sufren muchas vicisitudes y cumplen con lealtad al país.

Muchos se alejan de sus ho­gares y dejan sus familias a distancia. Mientras laboran sufren cansancio y sed, tie­nen que lidiar con ilegales, contrabandistas y ladrones, pero pesa tanto su discipli­na que no aspiran siquiera a una queja.

Esto es lo que implica su des­pliegue en un terreno ex­tenso y peligroso, aparte de los infortunios de sus movi­mientos constantes a través de un suelo físico abrupto y variable.

Son capaces de mantener resistencia y dominio del ambiente en estos espacios.

El fardo pesado que carga la fuerza militar desplegada en la frontera es ignorado por la mayoría de los dominicanos.

No son nada más que perso­nal uniformado, en postura erguida, armados, observan­do pasivos hacia la parte que fija los límites del país.

Mejores salarios
Los soldados fronterizos nece­sitan una mejoría en sus suel­dos y estímulos adicionales para motivarles a una mayor entrega en su espinosa labor.

Están también integrados en puestos interagenciales, don­de tienen presencia funcio­narios de varios ministerios y organismos públicos que centralizan, en un lugar úni­co, los controles fronterizos, aduaneros, seguridad, vigi­lancia antidroga, sanitaria y medioambiental.

Cesfront y EN vigilantes
La línea fronteriza tiene 391 kilómetros, 654 metros y 46 centímetros, una medición que está registrada en la So­ciedad de Naciones desde el 7 de agosto de 1930.

En todo ese trayecto, el Ejér­cito y el Cuerpo Especializa­do en Seguridad Fronteri­za (Cesfront) mantienen, en conjunto, una presencia de más de 9,000 miembros, con tareas específicas asignadas a cada uno de estos componen­tes.

En este duro esfuerzo, poco comprendido e ignorado por muchos, ellos se agitan y ago­tan. Tienen que lidiar en zonas con pronunciadas curvas mon­tañosas, de altas y bajas precipi­taciones, elevaciones de hasta 2,000 metros, y zonas climáti­cas árida y húmeda.

Un rasgo distinguido entre estas unidades armadas es la colaboración, asistencia y orientación a los ciudadanos, y sus gestiones para brindar­les buen trato y protección.

Cuando Listín Diario contac­tó a oficiales de los puestos in­teragenciales de Pedernales, que fue el punto de arranque del recorrido por toda la línea fronteriza, la recepción de los soldados del Cesfront fue de agrado.

El coronel Luis Manuel Hidal­do Brito, comandante intera­gencial del cuerpo operativo, y el teniente coronel Carlos Antonio Veras Martínez, co­mandante de operaciones, orientaron sobre la marcha del trabajo en esa demarca­ción.

En Jimaní, el joven coronel Erick Ramírez mostró el pa­trullaje en la verja perimetral de 2 kilómetros y 250 metros de extensión.

En Comendador, de Elías Pi­na, donde el Cesfront vigila la verja de 3 kilómetros y 500 metros, el coronel Luis Ernes­to Díaz De Oleo, coordinador fronterizo, también facilitó personal para colaborar con el trabajo de este diario.

La demostración del cambio que se registra en la mentali­dad del soldado dominicano quedó patente en la actitud de los soldados de la portentosa fortaleza de piedra Primer Te­niente Justiniano del Rosario, en Bánica, que tras prevenir al equipo de trabajo de este dia­rio sobre problemas de segu­ridad en el tramo hacia Da­jabón, enviaron una patrulla para protegerle hasta una sa­lida segura.

El “no” de Aduanas
Sólo hubo dificultad en Peder­nales, en la oficina de Migra­ción, incapaz de dar un dato de dominio púbico, como la entrada y salida de haitianos por el paso de Anse-á-Pitre. El general Guacanagarix Tri­nidad y Trinidad, su encarga­do, estaba en una reunión en Santo Domingo, pero no pu­do impartir no accedió a im­partir la orden para conseguir el dato. En el caso del Ces­front, sus hombres son res­ponsables de la vigilancia en la verja perimetral, una tarea que cumplen 24 horas dia­rias, toda la noche, hasta el amanecer, haciendo rondas de varios kilómetros,, ampa­rados por el método de rele­vó, pero sin pausas.

Cuando cae la noche, la oscu­ridad alcanza su intensidad, haciendo más complicado su desempeño, pero la llegada de la tecnología a la frontera ha puesto en los cielos unos dispositivos voladores, con un zumbido de abejón, de cuatro extremidades y héli­ces giratorias: son los drones, asistentes de soldados, echan­do un ojo por ellos. Disponen de una flota de vehículos livia­nos y pesadas, en condicio­nes óptimas, y otros pertre­chos para cumplir su encargo.

La pate de la frontera más ac­tiva, donde la presencia de soldados es más fuerte, la comprenden Montecristi, Da­jabón, Elías Piña, Indepen­dencia y Pedernales, las cua­tro provincias lindantes.

Esta es una región de preca­rias condiciones, con ausencia de barreras en el más amplio espacio fronterizo.

Ante Haití, República Do­minicana lleva la parte per­dedora, porque ese país no muestra ningún empeñó en reforzar su vigilancia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias