noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 1 de noviembre del 2025 . Faltan 60 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1564. Un terremoto destruye la ciudad de La Vega. 1773. El arzobispo Isidoro Rodríguez concede el derecho de amparo a la iglesia del Hospital de San Nicolás. 1863. En su calidad de comisionado de Relaciones Exteriores, Ulises F. Espaillat, solicita de los Estados Unidos reconozca la autonomía de la República Dominicana, y con ella, la paz y la amistad entre ambos pueblos. 1865. Es aprobado un presupuesto de egresos ascendente a 235,000 pesos, el cual regiría hasta el 30 de junio de 1866. 1913. Con el apoyo militar norteamericano y las fuerzas del gobierno al mando de los generales Desiderio Arias y Alfredo Victoria, el gobierno de Bordas Valdéz logra poner bajo control a Horacio Vásquez y sus hombres. 1934. Nace en la ciudad de Baní, el niño Rafael de Jesús Perelló, primero de seis hijos del matrimonio de Manuel de Jesús Perelló Báez y Diana Abreu Miniño. De adulto se convirtió en un importante empresario dominicano, fundador de Industrias Banilejas (INDUBAN). 1936. Juan Bosch y Gaviño es nombrado Jefe del Servicio de Información de la Dirección General de Estadísticas. 1945. Es ascendido al rango de General de Brigada el coronel Fausto E. Caamaño 1961. Un grupo de oficiales de la Fuerza Aérea Dominicana envía a los medios de comunicación una carta pública en la que manifestan que la continua presencia de Ramfís Trujillo al frente de las Fuerzas Armadas era imprescindible. 1962. El Consejo de Estado inviste -mediante el decreto 6088- como generales vitalicios del Ejército Nacional a los héroes del 30 de mayo, Luis Amiama Tió y Antonio Imbert Barreras. 1964. El ex presidente Joaquín Balaguer pronuncia en San Juan, Puerto Rico su primer discurso como líder del Partido Reformista. 1974. Un empleado del terrateniente Pablo Díaz asesina de un cartuchazo a la dirigente campesina Florinda Soriano (Mamá Tingó), durante un incidente ocurrido en Hato Viejo, Yamasá. 1990. Una aguda escasez de gasolina obliga a cerrar muchas estaciones de expendio, provocando grandes filas a la espera de ser reabastecidas. 1996. El Presidente Leonel Fernández anuncia en un discurso al país, la puesta en retiro del secretario de las Fuerzas Armadas, teniente general Juan Bautista Rojas Tabar. 2001. Muere el ex presidente de la República profesor Juan Emilio Bosch Gaviño, fundador de los partidos Revolucionario Dominicano (PRD) y de la Liberación Dominicana (PLD). -Circula por última vez el matutino El Siglo, luego de 12 años de publicación contínua. -Muere en Santo Domingo el dermatólogo Huberto Bogaert Díaz, fundador del Instituto Dermatológico. 2002. En un acto realizado en el hospital Jaime Mota de Barahona, y encabezado por el Presidente Hipólito Mejía, se da inicio al Sistema de Seguridad Social de la República Dominicana. 2006. El Senado convierte en ley el proyecto denominado "Recurso de Amparo", mediante el cual toda persona tiene derecho a un recurso, cuando considere que las autoridades públicas o privadas vulneraron sus derechos conforme lo establece la Constitución. 2008. El Estado Dominicano reitera su solicitud a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) para que le levante las sanciones que le fueron impuestas por alegadas expulsiones masivas de haitianos y dominicanos descendientes de haitianos, denunciadas por el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). -La locutora y abogada Magali Santana anuncia su retiro de su labor detrás del micrófono, luego de 47 años como difusora de noticias en radio y televisión, durante los cuales fue galardonada con el Carnet Diamante y exaltada al Salón de la Fama de la Locución, el 27 de abril del año 2006. 2013. Son trasladados al Panteón Nacional los restos del líder militar de la revuelta de abril de 1965, coronal Rafael Tomás Fernández Domínguez, en un acto encabezado por el presidente de la República. 2015. Entra en vigor la prohibición de entrada por la vía terrestre a territorio haitiano de 23 productos dominicanos, dispuesta por el gobierno del vecino país -como ocurrió en 1890-, argumentando la necesidad de organizar sus aduanas y cobrar aranceles. 2016. El presidente del Senado y la Asamblea Nacional, Reinaldo Pared Pérez, estima que la vicepresidenta de la Republica, Margarita Cedeño de Fernández, cometió "un exceso de imprudencia" al colgar en las redes sociales un video que manda a votar a los dominicanos por la candidata presidencial del Partido Demócrata, Hillary Clinton. 2018.- El presidente Danilo Medina se reúne con su homólogo chino, Xi Jinping, en la continuidad de su primera visita oficial a la nación asiática, cuyo encuentro es antecedido por su reunión con el Primer Ministro Li Keqiang. -El juez de la Suprema Corte de Justicia, Francisco Ortega Polanco, fija para el 29 de noviembre la audiencia para conocer la acusación contra los imputados del caso Odebrecht, senador Tommy Galán, Ángel Rondón, Víctor Díaz Rúa, Roberto Rodríguez, Andrés Bautista García, Jesús Vásquez Martínez y el abogado Conrado Pittaluga. 2019. El FBI ofrece 100 mil dólares por la captura del alegado narcotraficante dominicano César Emilio Peralta (César el Abusador), añadido recientemente a la lista de los más buscados de este organismo internacional, tras ser reportado como prófugo de la justicia desde el 20 de agosto del año en curso. 2022. La presidenta de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), Elizabeth Mena, revela que la institución se convierte en el sector económico de mayor crecimiento de América Latina y el número 16 de todo el mundo, al generar una producción económica estimada en US$21,040 millones, de los cuales 11,373 millones fueron de producción directa y 5,719 millones de manera indirecta. 2023. Con motivo de la reunión que celebra el foro de parlamentarios en Santo Domingo, es planteada la situación de hambre e inseguridad alimentaria que se registra en América Latina y el Caribe, descrita como "preocupante y desafiante", con cerca de 43 millones de personas afectadas. - Fallece en La Romana, a la edad de 90 años, de un infarto mientras dormía, el mayor general retirado Salvador Lluberes Montás "Chinino", uno de los principales jerarcas del clan militar de los doce años del Gobierno de Joaquín Balaguer, del que jefe de la Fuerza Aérea y de la Policía Nacional. Internacionales: 1478. Una bula del Papa Sixto IV autoriza el establecimiento de la Inquisición en Castilla. 1493. En su segundo viaje al Nuevo Continente, Cristóbal Colón descubre la isla "La Deseada". 1520. Fernando de Magallanes entra en el paso del extremo sur de Sudamérica, entre el Atlántico y el Pacífico, llamado en su honor Estrecho de Magallanes. 1700.- Muere en Madrid, España, el rey Carlos II, también llamado El Hechizado. 1775. En Portugal, se produce un gran terremoto y tsunami que arrasa el litoral atlántico de la península Ibérica y de Marruecos, estimándose las muertes en unas 100.000 personas y destruida la mayor parte de la capital de Portugal. 1800. El presidente de los Estados Unidos, John Adams, se convierte en el primer presidente que vive en la Mansión Ejecutiva (más tarde llamada Casa Blanca). 1802. Muere en La Española, a causa de Fiebre Amarilla, el cuñado de Napoleón, Víctor Enmanuel Leclerc, enviado a la isla para combatir al líder haitiano Toussaint Louverture. 1848. En Boston (Massachusetts), es abierta la primera escuela de medicina para mujeres, The Boston Female Medical School, la que más tarde es absorbida por la Escuela de Medicina de la Universidad de Boston). 1860. Abraham Lincoln es elegido presidente de los Estados Unidos. 1903. El Consejo Municipal del Distrito de Panamá declara su independencia de Colombia con apoyo de Estados Unidos. 1922. En Turquía, un movimiento de liberación encabezado por Mustafá Kemal, establece el sistema de gobierno republicano, aboliendo, aboliendo formalmente el imperial Otomano. 1940. Nace en Polonia el fenecido Papa Juan Pablo II. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Australia. 1950. El Papa Pío XII proclama, en la plaza de San Pedro de Roma, el dogma de la Asunción de la Virgen María. 1954. El Frente de Liberación Nacional de Argelia inicia la guerra por la liberación de esa nación del dominio francés. 1959. Argentina, Chile, Bélgica, Francia, Japón, Nueva Zelandia, Noruega, Unión Sudafricana, Gran Bretaña, Australia, Estados Unidos de Norte América y Rusia- firman un tratado para mantener la Antártica libre de bases militares, que prohíbe toda prueba de armas y explosivos nucleares sobre esa región. -El líder del Movimiento Nacional Congoleño, Patrice Lumumba, es detenido por fuerzas del Ejército colonial belga. 1960. John F. Kennedy vence a Richard Nixon en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. 1961. En Argel, una manifestación musulmana con motivo del séptimo aniversario del inicio de la rebelión por la independencia, deja 74 muertos y 130 heridos. 1962. La URSS lanza la primera nave espacial con destino a Marte. 1964. Golpe de estado militar en Bolivia, encabezado por el general René Barrientos, que destituye al reelecto presidente Víctor Paz Estensoro. 1979. En Bolivia se produce un golpe de estado encabezado por el Gral. Alberto Natusch Busch, contra el gobierno del presidente Walter Guevarra Arce, con un saldo de 100 muertos en la ciudad de la Paz. 1981. Antigua y Barbuda se independizan del Reino Unido. 1984. India: cientos de muertos como represalia contra los sijs por el asesinato de Indira Gandhi. 1991. En la Universidad de Iowa, Estados Unidos, el estudiante Gang Lu mata cinco profesores a tiros. 1993. Entra en vigor el Tratado de Maastricht y la CE pasa a denominarse Unión Europea. 2000. El Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Serbia. 2006. Venezuela y Guatemala acuerdan que Panamá sea el candidato de consenso para ocupar un asiento no permanente en el Consejo de Seguridad de la ONU, tras anunciar ambos países su retirada de la contienda por esa posición. 2007. Fallece a la edad de 92 años Paul Tibbets, quien pilotaba el bombardero B-29 Enola Gay, que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima, quien durante seis décadas Tibbets insistió que no lamentaba la misión bélica que realizó y que dormía tranquilo. 2009. En Finlandia zarpa en su viaje inaugural el crucero más grande del mundo, el Oasis of the Seas, de 361 metros de largo, con capacidad para 6,300 pasajeros. 2011. Después del acuerdo alcanzado con la Unión Europea, el primer ministro de Grecia convoca en referéndum a sus conciudadanos para saber si acepten las medidas para resolver la crisis de la deuda griega. 2013. Alemania se convierte a partir de este día en el primer país que ofrece a los padres tres opciones para rellenar el certificado de nacimiento de sus bebés: "masculino", "femenino" y "en blanco". 2014. Fallece a la edad de 29 años la joven estadounidense Brittany Maynard, la que escogió este día para morir, dejando el siguiente mensaje en Facebook.: "Hoy es el día que he elegido para morir con dignidad en vista de mi enfermedad terminal, este tipo de cáncer cerebral terrible que ha tomado mucho de mí". 2015. El Ministerio de Defensa revela la conclusión de los expedientes elaborados a 20 altos oficiales del Ejército y la Fuerza Aérea, "investigados por su vinculación al tráfico de drogas, armas de fuego y recibir soborno". 2016. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos revela que durante los últimos seis años, solo en el continente americano, unos 162 trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados. -Las investigaciones del FBI sobre la implicación del Kremlin en la campaña a la Casa Blanca no arrojan vínculos con el magnate republicano Donald Trump, cuyos comentarios sobre Rusia generaron todo tipo de especulaciones. 2018. Estados Unidos anuncia nuevas sanciones a los gobiernos de Venezuela y Cuba, a la vez que promete nuevas penalizaciones al de Nicaragua en una jornada en que el gobierno de Donald Trump establece una política de línea dura contra países que la Casa Blanca llamó la "troika de la tiranía". - El juez brasileño Sergio Moro, responsable por la operación Lava Jato en primera instancia, acepta ser ministro de Justicia del próximo Gobierno de Jair Bolsonaro, con el compromiso de llevar adelante una "fuerte agenda anticorrupción". -El presidente Jair Bolsonaro anuncia el traslado de la Embajada de Brasil en Israel de Tel Aviv a Jerusalén, como lo había dispuesto antes su par estadounidense Donald Trump. 2021. La Fundación para la Libertad de Expresión de Colombia denuncia que el Ministerio de Defensa habría fingido un ataque digital en cuentas oficiales, con el alegado propósito de justificar su política de ciberpatrullaje, en el contexto de las masivas protestas por el Paro Nacional de abril y mayo. 2022. Rusia advierte estar en disposición de usar armamentos nucleares, en caso de ser objetivo de un hipotético ataque de potencias extranjeras que pusiera en peligro su existencia. - El movimiento bolsonarista de Brasil marcha de manera multitudinaria y pacífica hasta la puerta de varios cuarteles castrenses, exigiendo una "intervención militar" contra la victoria electoral del líder progresista Luiz Inácio Lula da Silva. 2023. El jefe de Asuntos Humanitarios de la ONU, Martin Griffiths, denuncia el bombardeo del campo de refugiados de Jabaliya, que dejó decenas de muertos, describiendo la acción como "la última atrocidad que golpea a la población de Gaza, donde los combates han entrado en una fase aún más aterradora, con consecuencias humanitarias cada vez más atroces". 2024. El juez Dale Ho fija para el 21 de abril de 2025 el comienzo del juicio por cargos federales de corrupción al alcalde (D) de la ciudad de Nueva York, Eric Adams, decisión que molesta a la defensa del edial, que pedía un juicio antes para atender "graves preocupaciones demócratas", ante la posible campaña de reelección del alcalde. 2024. La directora de cine Malia Obama, hija mayor del expresidente de los Estados Unidos Barack Obama, sorprende al optar por firmar como "Malia Ann" en su debut profesional con el cortometraje "The Heart", acción que ha generado revuelo en los medios, por representar el intento por construir un legado por sí misma y distanciarse de la imagen pública que adquirió su familia tras su padre ganar la presidencia en 2009.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                  


 

miércoles, 6 de octubre de 2021

Derrame de petróleo en California renueva los llamamientos para prohibir la perforación en alta mar

California, Estados Unidos

California ha sido líder en la restricción de la perforación petrolera en alta mar desde el infame derrame de Santa Bárbara de 1969 que provocó el movimiento ambiental moderno, y el último derrame en Huntington Beach está provocando nuevos pedidos para poner fin a dicha perforación.

Es más fácil decirlo que hacerlo, incluso en California. Si bien el estado no ha emitido un nuevo contrato de arrendamiento de agua estatal en cinco décadas, continúa la perforación desde las plataformas existentes. De manera similar, un esfuerzo en el Congreso que tiene como objetivo detener nuevas perforaciones en aguas federales, a más de 3 millas (4.8 kilómetros) de la costa, no detendría las perforaciones que ya están sucediendo.

Hablando desde Huntington Beach el martes, el gobernador de California, Gavin Newsom, reconoció que es más fácil resistirse a nuevas perforaciones que acabar con lo que ya existe.

“Prohibir nuevas perforaciones no es complicado”, dijo. "La pregunta más profunda es ¿cómo se hace la transición y aún se protege a la fuerza laboral?"

En la actualidad, hay 19 acuerdos de petróleo y gas en las aguas costeras de California y 1.200 pozos activos. En aguas federales, hay 23 instalaciones de producción de petróleo y gas frente a la costa del estado.

Un oleoducto conectado a una de esas plataformas en aguas federales, administrado por Amplify Energy, con sede en Houston, ha derramado hasta 126,000 galones (572,807 litros) de crudo pesado en uno de los peores derrames de petróleo en la historia reciente de California.

Newsom dijo que ahora hay un nuevo sentido de urgencia para frenar la producción de petróleo, incluso mediante la emisión de más permisos para el abandono de pozos.

“Es hora, de una vez por todas, de desengañarnos de que esto tiene que ser parte de nuestro futuro. Esto es parte de nuestro pasado”, dijo junto con otros funcionarios electos.

California sigue siendo el séptimo estado productor de petróleo del país, y reducir la producción de petróleo del estado ha resultado políticamente difícil. La industria emplea a más de 150.000 personas y el estado gana dinero con los arrendamientos de petróleo y gas.

Newsom destacó las medidas que ha tomado para frenar la dependencia del petróleo desde que asumió el cargo en 2019, incluido un plan para poner fin a la producción de petróleo en el estado para 2045 y dejar de vender automóviles nuevos a gasolina para 2035. Aún así, su administración continúa emitiendo petróleo nuevo. permisos de perforación en alta mar y en tierra, aunque en 2020 emitió más permisos para cerrar pozos que para abrir nuevos, dijo Jacob Roper, portavoz del Departamento de Conservación del estado.

En alta mar, hay casi 1.200 pozos activos en aguas de California, según datos estatales compilados por FracTracker Alliance. Cerca de 370 pozos están inactivos, mientras que casi 1.300 han sido tapados. Se han otorgado cinco permisos para perforar nuevos pozos costa afuera durante el mandato de Newsom, según el grupo.

Se están realizando esfuerzos para taponar y desmantelar varias plataformas petroleras estatales, pero el proceso es costoso y requiere mucho tiempo. Se espera que cueste más de $ 800 millones para desmantelar los pozos en los campos petrolíferos de Wilmington frente a la costa de Long Beach. El estado tiene reservados solo $ 300 millones.

"Se reduce a las finanzas y las prioridades", dijo el asambleísta estatal demócrata Patrick O'Donnell. "Espero que, a medida que avanzamos, veamos que esos pozos dejen de operar lo antes posible".

La delegación del Congreso de California, que incluye a ambos senadores demócratas, ha introducido una legislación para prohibir permanentemente nuevas perforaciones de petróleo y gas en aguas federales frente a las costas de California, Oregón y Washington.

El proyecto de ley, que los legisladores esperan incluir en un paquete social y ambiental multimillonario impulsado por los demócratas, no afectaría los arrendamientos existentes que se han emitido a plataformas petroleras de larga data que se construyeron desde fines de la década de 1960 hasta principios de la de 1990. Muchas plataformas petroleras de California como Platform Elly, donde ocurrió el derrame reciente, han alcanzado o superado su vida útil esperada.

“A medida que envejecen, estas plataformas se vuelven cada vez más frágiles” y se corroen por el agua del océano, dijo Deborah Sivas, profesora de derecho ambiental en la Facultad de Derecho de Stanford.

Dijo que California opera con "disonancia cognitiva" cuando se trata de petróleo al continuar emitiendo permisos para perforar incluso cuando el estado toma medidas agresivas para abordar el cambio climático.

Hablando junto a Newsom el martes, el representante Alan Lowenthal, un demócrata que representa partes del condado de Orange, dijo que el gobierno federal debe hacer más.

“Tenemos que idear un plan no solo para detener las nuevas perforaciones, sino también para averiguar cómo detenemos todas las perforaciones que están ocurriendo en California”, dijo.

No hay ninguna legislación pendiente en el Congreso para prohibir las perforaciones marinas actuales.

Un portavoz de la Western States Petroleum Association calificó el derrame como una tragedia. Amplify Energy, el propietario de la plataforma, no es miembro de una asociación. Si bien el derrame está provocando pedidos de más restricciones en la perforación, el portavoz Kevin Slagle dijo que espera que "no recurramos a prohibiciones y mandatos para abordar nuestro futuro energético".

Es probable que cualquier propuesta para restringir aún más la perforación en California aumente la demanda de importaciones de Arabia Saudita, Ecuador y otros países, dijo Slagle. Las importaciones representan más de la mitad del uso de petróleo del estado.

El estatus de California como estado productor de petróleo ha acosado durante mucho tiempo a los gobernadores demócratas, incluido el exgobernador Jerry Brown. Si bien es conocido internacionalmente por su trabajo en la lucha contra el cambio climático, Brown recibió críticas de grupos ambientalistas por no hacer lo suficiente en casa para tomar medidas enérgicas contra las perforaciones.

Pero actuó rápidamente para resistir nuevas perforaciones federales frente a la costa de California durante la administración Trump, firmando leyes que prohíben al estado arrendar nueva infraestructura, como tuberías, para apoyar la perforación federal.

El derrame de Huntington Beach muestra que las regulaciones destinadas a garantizar la operación segura de los pozos costa afuera son más importantes que nunca, dicen los grupos ambientalistas.

“Incidentes como este realmente hacen ver la necesidad de una regulación rigurosa de las plataformas existentes ″ con inspecciones frecuentes y programadas con regularidad, dijo Irene Gutiérrez, abogada principal del Consejo de Defensa de los Recursos Naturales.

Incluso cuando los pozos ya no producen petróleo, a menudo permanecen inactivos durante décadas antes de ser taponados y abandonados. La Comisión de Tierras del Estado, que Newsom presidió como vicegobernador, ha comenzado el proceso de desmantelamiento de Platform Holly frente a la costa de Santa Bárbara y la isla artificial Rincón en el condado de Ventura, pero se espera que el proceso demore años y cueste decenas de millones de dólares. .

Newsom dijo que está orgulloso de ese trabajo, incluso si no está sucediendo tan rápido como a algunas personas les gustaría.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias