.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 16 de noviembre del 2025 . Faltan 45 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. Nace en Villa Bisonó la niña Lidia Luisa Balaguer Ricardo, hermana del varias veces presidente del país, Joaquín Balaguer. 1914. El Presidente de la República Ramón Báez, emitió un decreto mediante el cual dispone el cambio de nombre del Instituto Profesional cambiara por el de Universidad de Santo Domingo. 1915. Es fundado en la ciudad de Santiago de los Caballeros el periódico "La Información", siendo sus fundadores los hermanos Franco y Pedro Manuel Hungría su primer director. 1927. La Cruz Roja Dominicana es reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra, Suiza, siendo admitida como miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja el 19 de Enero del 1931. 1962. Regresan clandestinamente al país los generales Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, hermanos del justiciado dictador Rafael Trujillo. 1999. El pitcher Pedro Martínez gana el Premio Cid Young, ingresando a ese exclusivo grupo de lanzadores de Grandes Ligas 2002. Es inaugurada en el país la XII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Gobierno, a la que a última hora decidió no participar el mandatario cubano Fidel Castro. 2012. El director del periódico virtual venezolano Primicias24.com, Carlos Herrera, advierte a la embajadora dominicana en Venezuela, Adonaida Medina, que "personas inescrupulosas, de nacionalidad venezolana, estarían utilizando el Sistema Financiero dominicano para el lavado de dinero". 2018. La DNCD justificó ayer que para no entorpecer las investigaciones que realiza, desde hace 11 meses, juntamente con organismos antinarcóticos internacionales, mantendrá en secreto los detalles del caso de los 1069 kilos de cocaína decomisados el 16 de noviembre del en el muelle de Haina, en el que hubo implicados militares y miembros de esa institución. 2019. El gobierno chino rechaza a través de su embajada en el país, declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio de que el país forma parte del "estado de vigilancia" de China, tras recibir cámaras de video vigilancia. 2021. Pese a la decisión gubernamental de no admitir en sus hospitales a los extranjeros indocumentados, según las estadísticas de nacimientos registrados en la Maternidad Nuestra de La Altagracia, de la capital, al menos el 51 por ciento de los alumbramientos ocurridos en ese centro asistencial, correspondieron a parturientas de origen haitiano. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, denuncia ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lo que define como "caza colectiva" contra haitianos en la República Dominicana, la que asegura "ya existía, pero se ha intensificado". Internacionales: 42 AC. Nace el emperador Tiberio 1621. La Iglesia Católica adopta el primero de enero como comienzo oficial del año. Hasta ese entonces marzo era el primer mes del calendario. 1632. Muere el rey sueco Gustavo Adolfo en la batalla de Lützen. 1776. Tropas británicas toman el Fuerte Washington, en el estado de Nueva York, marcando el inicio de la reocupación británica. 1783. Llega a su fin el control de tropas británicas la ciudad de Nueva York, con la salida del último regimiento, tras siete años de ocupación. 1908. Arturo Toscanini dirige por primera vez la New York Metropolitan Opera. 1920. Finaliza la guerra civil en Rusia. Capitulación de los rusos blancos. 1922. - Nace José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. 1933. El Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt dispone el inicio de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. 1945. Se funda en Londres la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas 1974. Se reporta que el radiotelescopio instalado en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico, lanza su primer mensaje Interestelar. 1989. En El Salvador son asesinados Ignacio Ellacuría y cinco jesuitas más junto a dos mujeres. 2006. Fallece en California, a la edad de 94 años, de una dolencia cardíaca, el premio Nóbel de Economía Milton Friedman. 2008. El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, renuncia a su cargo como senador por el estado de Illinois. 2009. Deja de circular el decano de los diarios gays de Estados Unidos, el semanal The Washington Blade, con una tirada de 34.000 ejemplares. 2011. El exjefe militar de la banda terrorista ETA Francisco Javier García Gaztelu, Txapote es condenado por la Audiencia Nacional española a 60 años de prisión por ordenar el asesinato de un concejal en 2001. 2019. El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reune con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la 'pacificación' del país y la convocatoria a nuevas elecciones. 2020. El inmunólogo Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca durante la pandemia de covid-19, califica de "increíblemente impresionantes" los primeros resultados de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra la enfermedad, al registrar un 94,5%" de efectividad. 2021. El Senado de Chile vota a favor de que contra el presidente Sebastián Piñera sea sometido a un juicio político como reclama la oposición de centroizquierda por supuestamente favorecerse de la venta de una empresa familiar durante su primer gobierno (2010-2014). -El presidente Joe Biden, prohíbe el ingreso a Estados Unidos del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidente Rosario Murillo, así como de una amplia gama de ministros y funcionarios del gobierno, a los que acusa de incurrir en represión y abusos de poder. 2022. Tanto la OTAN como el presidente de Polonia, Andrzej Duda, despejan la incógnita de que el misil causante de dos víctimas, cuyo lanzamiento fue atribuido a Rusia, "probablemente, fue lanzado por error desde Ucrania". Firmantes del Acuerdo de Paz, líderes políticos, expertos y representantes internacionales, entre ellos excombatientes de antiguas organizaciones armadas, participan en Colombia, constituyendo la primera Conferencia Internacional de Experiencias de Reincorporación. 2023. ElCongreso español reelige como presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez, con 179 votos a favor de su investidura, tres más de la mayoría absoluta necesaria establecida en 176, de un total de 350 diputados, de los partidos de izquierda, independentistas, nacionalistas y regionalistas, con los que alcanzó acuerdos, tras ser propuesto como candidato por elrey Felipe VI. - El Parlamento de Kenia aprueba el despliegue de mil agentes de su Policía en Haití, como parte de una misión multinacional de las Naciones Unidas, pese a la polémica que ha generado esta iniciativa y el bloqueo temporal que ordenó en octubre un tribunal keniano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 24 de octubre de 2021

Cuatro estampas del lenguaje sexista

Luis Beiro
Santo Domingo, RD

Este no es un escrito enjundioso. No crean que van a leer una síntesis brillante de censura a las desmaneras y los abusos del lenguaje cultural contra la mujer.

Aquí sólo hallarán motivos para encender el debate y, si acaso, alguna que otra referencia inconclusa que pudiera saltar en forma de lanza incendiaria en contra de su autor.

Son cápsulas fuera  de contexto, pero unidas por la diversidad. Ojalá que encuentren ecos o motivos para ser multiplicadas.

I

En su libro “Despreciada en la vida y olvidada en la muerte” (biografía de la Evangelina Rodríguez, la primera “médica” dominicana, publicado por editora Taller, en 1980), el doctor Antonio Zaglul nos regaló un ejemplo de maestría para los que hacemos periodismo cultural. Derrochando sabiduría y haciendo gala de una capacidad investigativa de primer nivel, el doctor Zaglul resumió una anécdota impresionante, un modelo de discurso sobre el uso del lenguaje cuando se desviste de sus esencias sexista y se convierte en un claro instrumento de la magia del decir y de la equidad de género. El pasaje no resiste extrapolaciones, ni resúmenes. Y lo propongo tal y como fue escrito:

“Algunos amigos que leyeron los originales de este libro, me preguntaron el porqué de utilizar siempre el femenino de médico. Y he aquí la razón: En el año 1930, una universitaria se dirigió al Rey Don Alfonso XIII, pidiendo que la expedición del título académico, fuera en femenino, de Licenciada y no de Licenciado. Para resolver reglamentariamente el aparente problema, por Orden Real del día 24 de noviembre, se solicitó un informe a la Real Academia de la Lengua Española.

Recibida en la doctísima corporación la Real Orden, en sesiones ordinarias se encaminó la consulta y, sin sombras de dudas, en el sentido fundamental de la contestación, hubo solamente opiniones sobre el punto de si el título mismo debería enunciarse con sólo el uso de la desinencia masculina o precisando, en su caso, la femenina: sometida a votación ambas proposiciones, fue por mayoría aprobada la que dice:

“El título tendrá distinta denominación, masculina o femenina, según el sexo de la persona que lo posea. Es decir, el título de bachiller, licenciado o doctor, si el que lo posee es varón; título de bachillera, licenciada o doctora, si quien lo posee es hembra” (Zaglul, 16-17).

Dado el informe de la Academia, el Rey Alfonso XIII, resolvió, por Real Orden del 14 de enero de 1931, lo siguiente:

“Que las señoritas o señoras que figuren en cargos o escalafones de los cuerpos del profesorado y los restantes dependientes del Ministerio o que logren los títulos propios del mismo, se llamarán en toda la documentación con la terminación femenina de las respectivas palabras catedráticas, profesoras, archiveras, jefas de administración, rectoras, decanas, directoras, secretarias, bachilleras.

“Tendrán, indistintamente, así solteras como casadas o viudas, en la documentación el uso de “señora” y “doña” y, en su caso, excelentísimas o de ilustrísimas” (Zaglul, 17)

Esas digresiones reales fueron las causas que incidieron en la decisión del doctor Zaglul para referirse a Evangelina Rodríguez como médica a todo lo largo y ancho de su libro.

II

En mi columna “Desde la última butaca” publicada el 8 de septiembre del 2007, en la pág 11 de la sección “La Vida” de Listín Diario, traté un ejemplo de lenguaje sexista en el periodismo cultural. Comentaba en esa ocasión sobre las divas que acompañaron durante una buena parte de sus vidas a dos grandes directores de cine, fallecidos en el transcurso del presente año, el sueco Igmar Bergman (1918) y el italiano Michelangelo Antonioni (1912). Al referirme a la grandeza de estos hombres, lo hice con el ejemplo de un viejo clisé que acostumbramos a poner de sombrero para magnificar el “talento” masculino: “Detrás de cada gran hombre se esconde una gran mujer.”

Evidentemente que tomé prestada la frase del peor machismo. Su autor (evidentemente fue un “hombre”) no se dio cuenta que una de sus múltiples interpretaciones pudiera estar relacionada con la designación de hombres que no pudieron alcanzar celebridad por méritos propios.

Otra interpretación más ingenua remitiría la sentencia a la voluntad del símbolo a favor del equilibrio en la pareja. Pero no, mientras más se repite el término, más golpea en la memoria el sentido de sumisión de toda mujer, en detrimento de su propia obra, a favor del “talento masculino”.

Si la frase fuera a la inversa, es decir, “Detrás de toda gran mujer se esconde un gran hombre”, la frase se adjudicaría a la autoría de las militantes feministas y sería condenada por los fecundos y brillantes correctores de gazapos no sólo por “falsa” y “poco probable”, sino por manipuladora. Ellos tendrían su razón para admitir, primero, que “nunca habría existido una gran mujer” y, segundo que, de haber existido, el hombre que estuviera a su lado “debió de haber sido más “grande” (¿de tamaño?) que ella. De todas formas, salvo honrosas y escasas excepciones, las mujeres siempre han tenido que crecer a la sombra de los hombres, ya sean grandes, medianos o pequeños.

Este no es más que uno de los miles de ejemplos de titulares que el periodismo cultural (y no cultural) ha licitado y por tanto, ha distribuido por el mundo como verdades absolutas que son constantemente usadas y abusadas a veces, incluso, a favor de las mejores causas.

Pero hay más. Sólo pondremos algunos ejemplos que podrían ilustrar el lugar común

III

Frases sexistas que el periodismo cultural ha hecho suyas, son muchas, casi todas, heredadas de la falta de documentación y del facilismo idiomático. He aquí, algunas:

 

a) “La investigación histórica es cosa de hombres”.

b) “Los hombres no lloran”.

c) Donde hay hombres, no hay fantasmas.

d) El hombre descubrió el fuego.

El lenguaje del periodismo cultural, sobre todo cuando acude a los clisés del idioma, refleja muchos vicios de la sociedad en que se ha desarrollado. La cultura también es sexista y su forma de difundirla mucho más. Un claro ejemplo puede ser la denominación de “Poeta”, calificativo femenino pero que adquiere connotaciones masculinas al antecederle el pronombre “él”. Se sobrentiende, aunque no se use el pronombre, que cuando hablemos de “Poeta”, no nos referimos a la mujer. Para ella se “inventó” un calificativo “exclusivo”, ajeno al ego varonil: “Poetisa”.

La palabra “poeta” como sinónimo tanto de varón, como de persona y el plural masculino, que a veces nos incluye y a veces no, oscurece a las mujeres sin que podamos gramaticalmente poder saber cuándo somos “Poeta” o “Poetas”«plural masculino» y cuándo no; léxico con sus distintos valores: Poeta/Poetisas fulano/fulana... no es más que subterfugio ofensivo más que discriminatorio.

IV

Por último, no salvo de estas infamias del lenguaje ni a las culturas de la antigüedad, ni al mismísimo Gabriel García Márquez, considerado con justeza como el Cervantes de América. En algunas mitologías, como la Griega, el lenguaje legado al periodismo cultural contiene elementos de la “bisexualidad” de dioses y/o diosas. Estas coincidencias mitológicas deberían incorporarse, como argumento probatorio de la teoría que sustenta un origen único, étnicamente hablando, de todas la razas que pueblan nuestro planeta.  

En cuanto al Gabo, dio una muestra de su diatriba machista con su "Memoria de mis putas tristes". No se censura esta obra por recrear las travesuras  de un anciano de noventa años que quiso regalarse una noche de amor loco con una adolescente virgen, sino por la manera de concebir la mujer objeto no sólo como tema, sino como instrumento de desarrollo de un lenguaje totalmente inconcebible y fuera de contexto.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias