.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 26 de noviembre del 2025 . Faltan 35 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1912. El presidente Eladio Victoria renuncia al cargo después de negociaciones impuestas por los Estados Unidos, que habían enviado al país 750 marines para garantizar las aduanas. 1919. Es formado en Nueva York el Comité de Damas pro Santo Domingo, con el propósito de hacer propaganda por todos los pueblos de América y de Europa, a los fines de lograr la restauración política de la Republica Dominicana. 1934. El Presidente Rafael Trujillo escribe una carta al joven Joaquín Balaguer, para comentarle sobre su solicitud de licencia para continuar sus estudios de post-grado en Europa, pero no le precisa si se la concede o no. 1962. El líder del Movimiento Revolucionario 14 de Junio, Manuel Tavárez Justo pronuncia un discurso en Santiago, en el que llama la población a no votar en las elecciones del 20 de diciembre. 1966. El profesor Juan Bosch viaja a España, siendo escoltado hasta el Aeropuerto Punta Caucedo, por una Comisión de funcionarios civiles y militares, mientras los dirigentes de su partido, el PRD, lo esperaban en la terminal aérea. 1993. El líder del PRSC, Joaquín Balaguer, declara que sólo el pueblo dirá si los líderes del PLD y PRD, Juan Bosch o José Francisco Peña Gómez, son capaces de ganarles las elecciones de 1994. 2005. Cuatro acusados de asesinar el senador Darío Gómez, (Domingo Daniel Minaya Jiménez (El Mago), Ernesto Meléndez Vásquez (El Chino), Pedro Urbano Piña (Kelly) y Ramón Antonio Rosario) son condenados a 30 años de prisión y al pago de RD$5.0 millones como indemnización a los agraviados. 2009. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo determina que la instalación de una cementera en el Parque Nacional Los Haitises no es viable ni pertinente, por no cumplir con los requerimientos técnicos y científicos. 2013. Llega al país el nuevo embajador de Estados Unidos, James "Wally" Brewster, junto a su esposo Bob Satawake. -La Comunidad del Caribe (Caricom) rechaza admitir la República Dominicana como miembro del organismo. 2015. La periodista Nuria Piera presenta la copia de un recibo en el cual la suspendida jueza Awilda Reyes Beltré, devuelve la suma de RD$350,000 que supuestamente había recibido del ex miembro del Consejo del Poder Judicial, Francisco Arias Valera, para liberar al regidor de Pedro Brand Ericson de los Santos Solís. 2022. Decenas de miembros del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), renuncian de esa organización, alegando ausencia de democracia interna, al tiempo de anunciar la integración del Partido Renovador Reformista (PRR), encabezados por Héctor Rodríguez Pimentel, Osiris de León y Ricardo Espaillat. Internacionales: 1504. Muere en la ciudad de Medina del Campo, España, la reina Isabel La Católica, patrocinadora de los viajes del almirante Cristóbal Colón, descubridor del Continente Americano. 1855. La isla de Tasmania es bautizada oficialmente con ese nombre. 1876. En México, el general Fosé de la Cruz Porfirio Días asume la presidencia. 1922. Se produce la quiebra de Alemania, al no poder hacer frente a sus pagos. 1940. Los nazis establecen el ghetto de Varsovia. 1941. El Líbano consigue su independencia. 2000. El candidato presidencial republicado, George W. Bush es declarado ganador de las elecciones de Estados Unidos, frente a su opositor demócrata y vicepresidente Al Gore, quien anunció impugnaría el veredicto. 2003. Un avión jet supersónico Concorde vuela por última vez 2005. La Casa Blanca admite por primera vez que posee un plan para el retiro de las tropas de Irak. 2006. El izquierdista Rafael Correa vence en las elecciones presidenciales de Ecuador a su rival conservador Alvaro Noboa. 2007. La Asamblea General de las Naciones Unidas en la Resolución 62/10 decide declarar que el 20 de febrero de cada año se celebre el Día Mundial de la Justicia Social. 2008. Alrededor de 200 personas mueren en la ciudad india de Bombay, como consecuencia de una serie de atentados con bombas registrados en diferentes hoteles de lujo. 2009. 12 periódicos catalanes publican de manera conjunta el editorial "La dignidad de Cataluña"defendiendo el Estatuto de autonomía de Cataluña de 2006, en proceso de revisión por el Tribunal Constitucional de España. 2014. La policía militar italiana (Carabineros) detiene 56 personas vinculadas al conocido "Grupo de Nápoles" a la que atribuye la responsabilidad de "casi la totalidad del dinero falsificado a nivel mundial". 2018. Tras siete años de trabajo, siete meses de viaje por el espacio y casi siete minutos de angustia: la sonda estadounidense InSight toca la superficie de Marte mediante una muy arriesgada maniobra de aterrizaje. - Ante los disturbios que presentan los migrantes que intentan cruzar la frontera de México, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, advierte que si es necesario, cerrará la frontera permanentemente. 2020.-El Senado de México aprueba el dictamen constitucional para retirar el fuero al presidente de la República, con lo que en lo adelante, los mandatarios podrán ser juzgados por hechos de corrupción. - Los restos del ídolo argentino Diego Armando Maradona son inhumados en el cementerio Jardín Bella Vista, ubicado en la localidad homónima de la provincia de Buenos Aires. 2022. Las autoridades haitianas informan el apresamiento del ciudadano Joël Khawly, tendido como "uno de los empresarios más poderosos del sureste" del país, acusado de poseer armas de guerra sin sus permisos correspondientes. Khawly es importador de cemento y controla gran parte del comercio de combustible. Las protestas contra las restricciones por la covid en China a raíz de un incendio que mató a 10 personas en un bloque de apartamentos en Urumqi, capital de la región autónoma uigur de Xinjiang, se extienden a la capital, Pekín. 2023. Según las últimas cifras ofrecidas por el Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la violencia callejera que practican las bandas delictivas en Haití causa la muerte durante este año al menos 3,960 personas y heridas a más de 100,000, así como más de 1,832 secuestradas por parte de los grupos criminales que operan en la nación caribeña. - Los ejércitos de Corea del Sur, Japón y EE.UU. realizan ejercicios navales combinados con la participación del portaaviones de propulsión nuclear estadounidense USS Carl Vinson, en respuesta al reciente lanzamiento de un satélite espía por parte de Corea del Norte, en aguas cercanas a la isla surcoreana de Jeju. 2024. El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, anuncia que el gabinete de seguridad ha aceptado la propuesta de acuerdo de alto el fuego en Líbano de 60 días, pero que Israel mantendrá su "libertad de acción" si Hizbulá viola el compromiso, por lo que la duración del alto el fuego dependerá de lo que ocurra en Líbano. - El ministro de Industria de Canadá, François-Philippe Champagne, declara este martes que Ottawa dejará claro a Washington que "no debería confundir la frontera mexicana con la canadiense" ante la amenaza de aranceles del 25 % anunciada por el presidente electo estadounidense, Donald Trump.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 24 de octubre de 2021

Cuatro estampas del lenguaje sexista

Luis Beiro
Santo Domingo, RD

Este no es un escrito enjundioso. No crean que van a leer una síntesis brillante de censura a las desmaneras y los abusos del lenguaje cultural contra la mujer.

Aquí sólo hallarán motivos para encender el debate y, si acaso, alguna que otra referencia inconclusa que pudiera saltar en forma de lanza incendiaria en contra de su autor.

Son cápsulas fuera  de contexto, pero unidas por la diversidad. Ojalá que encuentren ecos o motivos para ser multiplicadas.

I

En su libro “Despreciada en la vida y olvidada en la muerte” (biografía de la Evangelina Rodríguez, la primera “médica” dominicana, publicado por editora Taller, en 1980), el doctor Antonio Zaglul nos regaló un ejemplo de maestría para los que hacemos periodismo cultural. Derrochando sabiduría y haciendo gala de una capacidad investigativa de primer nivel, el doctor Zaglul resumió una anécdota impresionante, un modelo de discurso sobre el uso del lenguaje cuando se desviste de sus esencias sexista y se convierte en un claro instrumento de la magia del decir y de la equidad de género. El pasaje no resiste extrapolaciones, ni resúmenes. Y lo propongo tal y como fue escrito:

“Algunos amigos que leyeron los originales de este libro, me preguntaron el porqué de utilizar siempre el femenino de médico. Y he aquí la razón: En el año 1930, una universitaria se dirigió al Rey Don Alfonso XIII, pidiendo que la expedición del título académico, fuera en femenino, de Licenciada y no de Licenciado. Para resolver reglamentariamente el aparente problema, por Orden Real del día 24 de noviembre, se solicitó un informe a la Real Academia de la Lengua Española.

Recibida en la doctísima corporación la Real Orden, en sesiones ordinarias se encaminó la consulta y, sin sombras de dudas, en el sentido fundamental de la contestación, hubo solamente opiniones sobre el punto de si el título mismo debería enunciarse con sólo el uso de la desinencia masculina o precisando, en su caso, la femenina: sometida a votación ambas proposiciones, fue por mayoría aprobada la que dice:

“El título tendrá distinta denominación, masculina o femenina, según el sexo de la persona que lo posea. Es decir, el título de bachiller, licenciado o doctor, si el que lo posee es varón; título de bachillera, licenciada o doctora, si quien lo posee es hembra” (Zaglul, 16-17).

Dado el informe de la Academia, el Rey Alfonso XIII, resolvió, por Real Orden del 14 de enero de 1931, lo siguiente:

“Que las señoritas o señoras que figuren en cargos o escalafones de los cuerpos del profesorado y los restantes dependientes del Ministerio o que logren los títulos propios del mismo, se llamarán en toda la documentación con la terminación femenina de las respectivas palabras catedráticas, profesoras, archiveras, jefas de administración, rectoras, decanas, directoras, secretarias, bachilleras.

“Tendrán, indistintamente, así solteras como casadas o viudas, en la documentación el uso de “señora” y “doña” y, en su caso, excelentísimas o de ilustrísimas” (Zaglul, 17)

Esas digresiones reales fueron las causas que incidieron en la decisión del doctor Zaglul para referirse a Evangelina Rodríguez como médica a todo lo largo y ancho de su libro.

II

En mi columna “Desde la última butaca” publicada el 8 de septiembre del 2007, en la pág 11 de la sección “La Vida” de Listín Diario, traté un ejemplo de lenguaje sexista en el periodismo cultural. Comentaba en esa ocasión sobre las divas que acompañaron durante una buena parte de sus vidas a dos grandes directores de cine, fallecidos en el transcurso del presente año, el sueco Igmar Bergman (1918) y el italiano Michelangelo Antonioni (1912). Al referirme a la grandeza de estos hombres, lo hice con el ejemplo de un viejo clisé que acostumbramos a poner de sombrero para magnificar el “talento” masculino: “Detrás de cada gran hombre se esconde una gran mujer.”

Evidentemente que tomé prestada la frase del peor machismo. Su autor (evidentemente fue un “hombre”) no se dio cuenta que una de sus múltiples interpretaciones pudiera estar relacionada con la designación de hombres que no pudieron alcanzar celebridad por méritos propios.

Otra interpretación más ingenua remitiría la sentencia a la voluntad del símbolo a favor del equilibrio en la pareja. Pero no, mientras más se repite el término, más golpea en la memoria el sentido de sumisión de toda mujer, en detrimento de su propia obra, a favor del “talento masculino”.

Si la frase fuera a la inversa, es decir, “Detrás de toda gran mujer se esconde un gran hombre”, la frase se adjudicaría a la autoría de las militantes feministas y sería condenada por los fecundos y brillantes correctores de gazapos no sólo por “falsa” y “poco probable”, sino por manipuladora. Ellos tendrían su razón para admitir, primero, que “nunca habría existido una gran mujer” y, segundo que, de haber existido, el hombre que estuviera a su lado “debió de haber sido más “grande” (¿de tamaño?) que ella. De todas formas, salvo honrosas y escasas excepciones, las mujeres siempre han tenido que crecer a la sombra de los hombres, ya sean grandes, medianos o pequeños.

Este no es más que uno de los miles de ejemplos de titulares que el periodismo cultural (y no cultural) ha licitado y por tanto, ha distribuido por el mundo como verdades absolutas que son constantemente usadas y abusadas a veces, incluso, a favor de las mejores causas.

Pero hay más. Sólo pondremos algunos ejemplos que podrían ilustrar el lugar común

III

Frases sexistas que el periodismo cultural ha hecho suyas, son muchas, casi todas, heredadas de la falta de documentación y del facilismo idiomático. He aquí, algunas:

 

a) “La investigación histórica es cosa de hombres”.

b) “Los hombres no lloran”.

c) Donde hay hombres, no hay fantasmas.

d) El hombre descubrió el fuego.

El lenguaje del periodismo cultural, sobre todo cuando acude a los clisés del idioma, refleja muchos vicios de la sociedad en que se ha desarrollado. La cultura también es sexista y su forma de difundirla mucho más. Un claro ejemplo puede ser la denominación de “Poeta”, calificativo femenino pero que adquiere connotaciones masculinas al antecederle el pronombre “él”. Se sobrentiende, aunque no se use el pronombre, que cuando hablemos de “Poeta”, no nos referimos a la mujer. Para ella se “inventó” un calificativo “exclusivo”, ajeno al ego varonil: “Poetisa”.

La palabra “poeta” como sinónimo tanto de varón, como de persona y el plural masculino, que a veces nos incluye y a veces no, oscurece a las mujeres sin que podamos gramaticalmente poder saber cuándo somos “Poeta” o “Poetas”«plural masculino» y cuándo no; léxico con sus distintos valores: Poeta/Poetisas fulano/fulana... no es más que subterfugio ofensivo más que discriminatorio.

IV

Por último, no salvo de estas infamias del lenguaje ni a las culturas de la antigüedad, ni al mismísimo Gabriel García Márquez, considerado con justeza como el Cervantes de América. En algunas mitologías, como la Griega, el lenguaje legado al periodismo cultural contiene elementos de la “bisexualidad” de dioses y/o diosas. Estas coincidencias mitológicas deberían incorporarse, como argumento probatorio de la teoría que sustenta un origen único, étnicamente hablando, de todas la razas que pueblan nuestro planeta.  

En cuanto al Gabo, dio una muestra de su diatriba machista con su "Memoria de mis putas tristes". No se censura esta obra por recrear las travesuras  de un anciano de noventa años que quiso regalarse una noche de amor loco con una adolescente virgen, sino por la manera de concebir la mujer objeto no sólo como tema, sino como instrumento de desarrollo de un lenguaje totalmente inconcebible y fuera de contexto.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias