noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 3 de octubre del 2025. Faltan 89 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1863. El general Benito Martínez se suma a las fuerzas restauradoras establecidas en Puerto Plata. 1903. Comienza a operar en Santiago de los Caballeros la empresa cigarrillera E. León Jimenes, que luego se convertiría en una de las principales del país. 1949. Es asesinado el médico y luchador anti-trujillista Enrique Lithgow Ceara. 1963. El huracán Flora, con categoría 4, pasa próximo a la península de Barahona, produciendo inundaciones en las regiones sur y suroeste, provocando numerosas muertes. 1965. El barco carguero Caribe se incendia en el puerto de Andrés, Boca Chica, luego de varias explosiones en su interior, sospechándose que transportaba un cargamento con destinatario desconocido. 2002. Fallece a la edad de 82 años, el señor Gilberto Antonio Balaguer Rodríguez, hermano paterno del varias veces presidente Joaquín Balaguer. 2007. El secretario de Relaciones Exteriores, Carlos Morales Troncoso, firma en Nueva York una declaración conjunta de formalización de relaciones diplomáticas con Siria. - Un comité formado por personalidades de varios sectores en Haití inicia en Puerto Príncipe una serie de actividades para conmemorar el 70 aniversario de la masacre de haitianos en República Dominicana. 2010. Un coronel, un sargento y un cabo de la Policía son apresados en Santiago por miembros de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), cuando participan en "el tumbe" del dinero de la venta de 10 kilos de cocaína. 2015. Una comisión de la Junta Central Electoral comprueba la veracidad de la denuncia de entrega de facilidades para vehículos a dirigentes del Partido de la Liberación Dominicana, las cuales se entregarían por medio a un plan de adquisición que haría la Central Nacional de Transportistas Unificados. 2019. La República Dominicana pide un diálogo a favor de Haití, en una sesión del consejo de seguridad de las Naciones Unidas, del que forma parte como miembro alterno, así como una mayor participación de la comunidad internacional para solucionar la crisis que está enfrentando este país. 2021. El presidente Luis Abinader figura en una lista de 35 líderes mundiales, de los cuales 14 son latinoamericanos en el poder, que se sospecha escondieron fortunas de miles de millones de dólares para alegadamente no pagar impuestos. Internacionales: 1226. Muere San Francisco de Asís, religioso italiano, fundador de la Orden Franciscana 1492. Al llegar a los 5.920 kilómetros de navegación, Cristóbal Colón es enfrentado por segunda vez por su tripulación que pedían terminar el viaje e iniciar el retomo, alegando que habían pasado con creces la distancia calculada para encontrar tierra. 1700. Carlos II de España declara heredero al Borbón francés Felipe, luego V, nieto de Luis XIV. 1714. El rey Felipe V crea la Real Academia Española de la Lengua. 1825. La República de Bolívar cambia oficialmente su nombre a República de Bolivia. El entonces diputado por Potosí, Manuel Martín Cruz, afirmó: "Si de Rómulo, Roma; de Bolívar, Bolivia". 1863. El presidente de Estados Unidos Abraham Lincoln, dispone que el Día de Acción de Gracias sea celebrado el último jueves de noviembre. 1866. Austria cede Venecia a Italia en la Paz de Viena. 1906. Son adoptadas las letras SOS como señal de alarma en la conferencia de telegrafía sin hilos. 1932. Irak declar su independencia. 1935. Tropas italianas invaden Etiopía. 1952. Reino Unido detona su primera bomba atómica, en las islas Monteb ello (norte de Australia), convirtiéndose en la tercera nación que posee bombas atómicas en todo el mundo. 1957. El dirigente socialdemócrata y ex Canciller (jefe de Gobierno) alemán Willy Brandt, es elegido alcalde de Berlín. 1965. El presidente Lyndon B. Johnson firma la entrada en vigor de la ley de Inmigración y Nacionalidad delos Estados Unidos, diciendo que el antiguo sistema violaba el principio básico de "valorar y recompensar a cada hombre sobre la base de sus méritos como tal". - El Cuba, el presidente Fidel Castro anuncia que el Che Guevara ha renunciado a sus cargos y abandonado Cuba. 1974. en Estados Unidos, comienza el juicio al presidente Richard Nixon por el caso "Watergate". 1983. El Reino Unido decide retirar sus tropas de Belice, territorio que habían ocupado desde 1862. - Una nave espacial soviética estalla en llamas antes de ser lanzada, cuyos tres tripulantes lograron salvarse milagrosamente. 1990. La República Democrática Alemana deja de existir y se integra en la República Federal Alemana, en un acto de unificación realizado en Berlín, nueva capital de la Alemania unida. Desde entonces el país celebra en esta fecha el Día de la Unidad. 1994. El candidato presidencial del Partido Socialdemócrata de Brasil, Fernando Henrique Cardoso, gana las elecciones manteniendo la mayoría absoluta con el 54,58% de los votos válidos. 2005. El presidente de Guatemala, Oscar Berger, llama a la comunidad internacional a evitar que ocurra un golpe de Estado en Nicaragua y lamenta que en esa nación se "esté atropellando la democracia". 2007. Unos 3,000 mineros quedan atrapados bajo tierra en una mina de oro cuando se reventó una tubería de agua y probablemente provocó el derrumbe de una galería. 2009. el atunero vasco Alakrana es secuestrado por piratas somalíes. El cautiverio duró 47 días. 2010. Se hace público el descubrimiento del primer planeta extrasolar con condiciones habitables, el Gliese 581 c, situado a 20 años luz de la Tierra. 2011. El cadáver del expresidente venezolano Carlos Andrés Pérez es trasladado a una funeraria de Miami donde será preparado para su repatriación a Venezuela, finalizando así la batalla judicial de sus familiares por el lugar definitivo de su entierro. 2013. Cerca de la isla de Lampedusa (Italia), un barco con alrededor de 500 inmigrantes africanos se incendia y naufraga. 2014. El grupo radical Estado Islámico cuelga un vídeo con la decapitación del rehén británico Alan Henning. 2015. El Vaticano anuncia que el prelado polaco Krzysztof Charamsa, funcionario en la Congregación para la Doctrina de la Fe (antiguo Santo Oficio), no podrá seguir en este organismo tras declarar su homosexualidad públicamente. - Estados Unidos bombardea por error un hospital de Médicos Sin Fronteras en la ciudad afgana de Kunduz y causa 22 muertes. 2019. El gobierno ecuatoriano decreta el estado de excepción, para enfrentar el bloqueo de carreteras en varias regiones del país por parte de transportistas que rechazan las medidas económicas anunciadas en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). - El ministro de la Suprema Corte de Justicia de México, Eduardo Medina Mora, presenta su renuncia al cargo en medio de rumores sobre una investigación federal de sus cuentas bancarias. 2020. El ex grupo guerrillero Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), reconoce en un comunicado haber asesinato el 2 de noviembre de 1995, al candidato presidencial conservador Álvaro Gómez Hurtado, uno de los artífices y firmantes de la actual constitución colombiana, promulgada en 1991. 2021. Una nube de polvo del Desierto del Sahara, junto a dióxido de azufre (SO2) originada en el volcán de la isla española de La Palma, afecta a Puerto Rico, provocando un deterioro en la calidad del aire. - La llegada al poder de los talibanes el pasado 15 de agosto ha provocado que el 70 por ciento de los medios de comunicación afganos cesaran sus operaciones o fueran cerrados en todo el país, según revela el Sindicato Nacional de Periodistas de Afganistán. 2023. El republicano Kevin McCarthy es destituido como líder de la Cámara Baja de Estados Unidos, tras una moción en su contra presentada por el ultraconservador Matt Gaetz, miembro de su propio partido en represalia por concesiones efectuadas a los demócratas, con la aprobación de 216 votos y 210 en contra, haciendo historia al ser la primera vez que una moción de este tipo sale adelante. - El Sínodo que inicia en Roma hasta el próximo día 30, con la participación de obispos de todo el mundo para abordar temas importantes de la Iglesia católica, teniendo como principales novedades la participación y derecho al voto de laicos y mujeres, aunque los asuntos como el celibato o la bendición a las parejas LGTBIQ+, han disparado las críticas del sector conservador. 2024. Las Fuerzas de Defensa de Israel intensifican su bombardeo contra el suburbio de Dahiyeh de Beirut, ubicado al sur de la capital libanesa, siendo este de mayor alcance al perpetrado día antes, en el que fue asesinado el secretario general del grupo chiita libanés Hezbolá, Hassan Nasrallah.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

miércoles, 11 de agosto de 2021

Un Ministerio Público sin anclas con el poder

Wanda Méndez
Santo Domingo, RD

En el programa de gobierno que ofertó el presidente Luis Abinader  estaba escrito un ministerio público independiente, planteado con la promesa de impregnar una verdadera autonomía a las actuaciones del  órgano responsable de la investigación y persecución de los delitos penales.

En la campaña electoral del 2020, el entonces candidato presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) ofreció que,  de ganar  los comicios, designaría al frente de la Procuraduría General de la República, cabeza del ministerio público, a personas sin vinculación política partidista, para marcar una línea divisoria entre las acciones del Poder Ejecutivo, que en ese momento él aspiraba a dirigir,  y las del  ministerio público.  

La tarde del 16 de agosto del 2020,  a pocas horas de ponerse  la banda presidencial,  Abinader  estaba juramentando  a  la expresidenta  de la sala penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Miriam Germán Brito, como procuradora general de la República,   y como procuradora adjunta   a la exfiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso.

 “Quiero decirles especialmente a ustedes dos que a partir de hoy  solo van a seguir instrucciones de la Constitución y de las leyes, tienen total independencia de acción para sus funciones”, fue el mensaje que les dirigió el mandatario al momento de juramentarlas.

Germán Brito había concluido una carrera en la judicatura de más de 40 años, y Reynoso se desempeñaba como procuradora adjunta de la corte de apelación penal del Distrito Nacional, a donde fue ascendida luego de dirigir la fiscalía de esta misma demarcación.  La capacidad y el trabajo desempeñado por ambas damas en sus respectivas áreas fueron  reconocidos por la sociedad, que incluso, ha valorado su designación de forma positiva. 

En abril de 2020, en  una entrevista   ocho meses después de asumir el cargo,  Germán Brito asintió  que se consideraba una procuradora independiente, y negó que  el presidente Abinader haya interferido en sus actuaciones.

En esa oportunidad aclaró que   aunque fue el pre¬sidente Abinader quien la designó, no había recibido la primera insinua¬ción de él respecto a deter¬minado caso bajo investiga¬ción, o en litigación. 

 Acciones del mandatario para garantizar independencia
En su empeño por demostrar que hay un ministerio público independiente, el presidente Abinader ha rehusado opinar sobre los sometimientos judiciales que ha hecho la Procuraduría.

“No me puedo involucrar en los temas del Ministerio Público”, acotó en noviembre del 2020.

Luego, el 11 de febrero de 2021 afirmó que hay una justicia independiente y que por ello desconoce las actuaciones del ministerio público. 

Funcionamiento
Abinader cumplió su promesa, al menos en lo funcional y administrativo. Lo legal es una tarea pendiente.   

Para dotar el ministerio público de una independencia plena se requiere una reforma constitucional.

Aunque para ser procurador o adjunto se exigen las mismas condiciones que para ser juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), la constitución establece que deben ser nombrados por el presidente de la Republica tanto el procurador general como siete de sus adjuntos. 

Diferente a los jueces de la SCJ, que son designados por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), conformado por representantes de los tres poderes del Estado.

El ministerio público está definido en la constitución como el órgano del sistema de justicia responsable de implementar  la política del Estado contra la criminalidad, dirigir la investigación penal  y ejercer la acción pública en representación de la sociedad.

La constitución le confiere autonomía  funcional, administrativa y presupuestaria.

Retos
La cantidad de casos de forma paralela que ha sometido el ministerio público ha puesto a prueba su capacidad en términos de recursos humanos, técnicos y de logística.

Por primera vez se ventilan tantos expedientes de corrupción al mismo tiempo.

Incluso, hay que recordar  que esa carga de expedientes provocó errores materiales en la instancia de medida de coerción a los implicados en  la operación Medusa, en la que se repitieron páginas de la  Operación 13, sobre fraude en la Lotería Nacional.

Esto  fue visto por la defensa de los imputados como una debilidad, aunque esto no influyó en la decisión, ya que finalmente la jueza Kenya Romero impuso medida de coerción.  Fue atribuido a un error material en el escaneo de las páginas. 

Los 5 grandes casos   
A pocos meses de asumir  las actuales autoridades del ministerio público,  en octubre del 2020, las autoridades de la dirección nacional de  persecución y de la procuraduría anticorrupción iniciaron  una serie de interrogatorios   que se extendieron a funcionarios del pasado gobierno y  de la presente administración.  El tema que motivó las indagaciones fueron las declaraciones juradas de bienes,  iniciadas en octubre del 2020 por la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso y el procurador anticorrupción, Wilson Camacho.

En la lista de los primeros interrogados estuvieron la entonces ministra de la Juventud, Kimberly Taveras, y el alcalde de Pedro Brand, Wilson Paniagua.

Luego continuaron requiriendo la presencia de funcionarios del pasado gobierno de Danilo Medina, entre ellos el ex ministro de Hacienda, Donald Guerrero, la exdirectora de Contrataciones Públicas, Yocasta Guzmán, el ex ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, el exadministrador del Banco de Reservas, Simón Lizardo Mézquita, y la exdirectora del Plan Social de la Presidencia, Iris  Guaba.  

También fueron interrogados el expresidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, el exasistente del expresidente Medina, Robert de la Cruz, miembros de la pasada gestión de la Cámara de Cuentas, entre ellos su entonces presidente Hugo Álvarez Pérez, y otros que posteriormente fueron sometidos a la justicia y se encuentran con medidas de coerción.

Arrancan operaciones
Cinco grandes casos de presunta corrupción administrativa y otros delitos asociados, como el lavado de activo, fueron puestos en marcha durante el primer año de la actual gestión de la Procuraduría y del gobierno del Presidente Abinader. Estas operaciones fueron denominadas Antipulpo, Coral, Caracol, 13 y Medusa. 

La madrugada del 29 de noviembre del 2020 se produjeron los primeros arrestos de acusados de presuntos actos de corrupción y otros ilícitos, en lo que constituyó la primera gran operación, bautizada como “antipulpo”.

Fueron  sometidos a la justicia parientes y exfuncionarios del expresidente Danilo Medina. La cabeza de esa red de corrupción, según el ministerio  público, es el hermano del exmandatario Alexis Medina, a quien  le atribuye dirigir un entramado societario que se benefició con pagos de miles de millones de pesos durante ocho años, aprovechándose de su condición de hermano del expresidente.

Están acusados de ser parte de ese entramado el exdirector de la Oficina Supervisora de Obras del Estado (OISOE), Francisco Pagán; el exministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo; el ex presidente del Fonper, Fernando Rosa; el ex contralor general de la República, Rafael Antonio Germosén Andújar, Aquiles Alejandro Cristopher, Julián Esteban Suriel Suazo, José Dolores Santana Carmona, y Domingo Antonio Santiago Muñoz.

Tres meses después, se produjo la segunda operación, que fue llamada Caracol, con un allanamiento a la sede de la Cámara de Cuentas, el 21 de febrero del 2021, como parte de las investigaciones que inició contra pasados miembros y funcionarios de ese órgano, por presuntas irregularidades en el ejercicio de sus funciones y obstrucción de la justicia. 

Este caso se ha quedado en allanamiento e interrogatorios. Ya los investigados no son funcionarios y se desconoce si el ministerio público emprenderá otras acciones contra ellos.

La siguiente operación denominada Coral fue puesta en marcha el 24 de abril, e implicó el arresto de seis personas, la mayoría militares y policías. Se sindica como jefe de ese entramado al encargado  de la seguridad del exmandatario, Adam Cáceres Silvestre, a quien ya se le impuso coerción al igual que a los demás involucrados. 

Además de Cáceres Silvestre,  fueron sometidos la pastora Rossy Guzmán,  el teniente coronel de la Policía, Rafael Núñez de Aza; el cabo de la Policía Tanner Antonio Flete Guzmán (hijo de la pastora), el sargento Alejandro José Montero Cruz   y el mayor Alejandro Girón Jiménez. 

Más tarde,  el 12 de junio, se produjo la  “Operación 13”, que consistió en el arresto del entonces director de la Lotería Nacional, Luis Maisichell Dicent, y otras nueve personas implicadas en un fraude con el premio mayor del sorteo realizado por esa institución el  primero de mayo del presente año,  que  dejó pérdidas por 150 millones de pesos a las bancas de apuestas.

La operación Medusa ha sido la última, con el arresto el 29 de junio de varias personas, incluyendo al exprocurador Jean Alain Rodríguez.  Fueron acusados de integrar un entramado fraudulento que estafó al Estado dominicano por más de 6,000 millones de pesos a través del plan de humanización del sistema penitenciario que se ejecutó en  la gestión de Alain Rodríguez, principalmente por irregularidades en la construcción del centro de corrección Las Parras, en Guerra,  levantado para trasladar a los privados de libertad en la cárcel La Victoria.

La operación incluyó el arresto del empresario Miguel José de Moya, Jonnathan Joel Rodríguez Imbert, Alfredo Alexander Solano Augusto, Altagracia Guillén Calzado, Jenny Marte Peña, Javier Alejandro Forteza Ibarra y Rafael Antonio Mercedes Marte. 

A todos los implicados en esos casos  se les impuso medida de coerción, a la mayoría prisión preventiva en el centro de  Najayo.  Otros tienen prisión domiciliaria, con grillete electrónico,  y  algunos se les colocó garantía económica, presentación periódica e impedimento de salida del país.  

Lograr que finalmente esas operaciones concluyan con una condena constituye el principal  reto para el ministerio público independiente, presentando a los jueces  las pruebas “contundentes” que ha dicho tener.   

Procuradora se inhibe

 A la par  con los casos de corrupción,  el ministerio público concentra sus esfuerzos en lograr una condena a los acusados de soborno y otros delitos en el expediente Odebrecht, que está  en fase de juicio de fondo.

Se trata del sometimiento por los sobornos que  por 92 millones de dólares admitió pagar la constructora Norberto Odebrecht en la República Dominicana para conseguir contratos de obras públicas, hecho por el que están siendo procesadas judicialmente seis personas, entre ellas el empresario Angel Rondón, a quien se le atribuye dar los sobornos.

Este caso fue sometido en la pasada gestión del ministerio público, encabezada por Jean Alain Rodríguez.

La procuradora Mirian Germán se inhibió de participar en ese expediente, debido a que intervino en el conocimiento de una fase del proceso  cuando se desempeñaba como presidenta de la Cámara de Penal de la (SCJ, en cuya oportunidad incluso cuestionó la solidez del expediente preparado por el ministerio público.

Altas cortes

En su empeño por garantizar la independencia, Abinader promovió e impulsó la designación en los órganos constitucionales y altas cortes de personas sin vinculación político-partidista, tanto en los que le corresponde nombrar al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), que él preside, como al Congreso Nacional.

En este año, fueron escogidos los nuevos jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE),  quedando integrado mayoritariamente por jueces del poder judicial, y teniendo como presidente a Ygnacio Pascual Camacho, quien presidía  la Tercera Sala Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.

El CNM también seleccionó  a cuatro  jueces del Tribunal  Constitucional, que eran jueces de carrera. 

El Senado eligió a los miembros de la Junta Central Electoral (JCE), poniendo al frente al expresidente del TSE, Román Jáquez Liranzo.  Fue escogido el abogado Pablo Ulloa como Defensor del Pueblo, e  integrada una nueva Cámara de Cuentas, por parte del Senado, que puso en la cabeza al contador Janel Andrés Ramírez Sánchez. 

En todos esos órganos, el presidente Abinader quiso enviar una señal de que se debía escoger a personas independientes de la política partidista, que ha sido su norte desde antes de llegar al poder, dejando de lado en algunos casos personas con capacidad y experiencia, solo por el hecho de tener militancia política, incluso en su mismo partido.

Claves
Perfil.

En todos esos órganos, el presidente Abinader quiso enviar una señal de que se debía escoger a personas independientes de la política partidista, que ha sido su norte desde antes de llegar al poder, dejando de lado en algunos casos personas con capacidad y experiencia, solo por el hecho de tener militancia política, incluso en su mismo partido.

Junta.
El caso más notorio fue el de la JCE, donde aspiraba el exmiembro titular, Eddy Olivares, y no fue tomado en cuenta porque había sido vocero del expresidente Hipólito Mejía y había tenido una participación activa en la campaña del PRM.

Descartado.
En el Defensor del Pueblo había sonado la posible elección de Fidel Santana, quien  había renunciado de la presidencia del Partido Frente Amplio para  estar en condición de aspirar a ese cargo.  Se trataba de un partido aliado al PRM.

Sin presión.
En abril de 2020, en  una entrevista   Germán Brito aseguró que Abinader no ha interferido en sus actuaciones.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias