noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 15 de agosto del 2025 . Faltan 138 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1496. El adelantado Bartolomé Colón, hermano del descubridor, da el nombre de Santo Domingo a la ciudad que acababa de fundar en la isla La Española. 1863. Los generales Santiago Rodríguez, Benito Monción y José Cabrera, junto a otros revolucionarios se reúnen cerca de Juana Méndez, cruzando al día siguiente la frontera, para izar en el cerro de Capotillo la bandera dominicana, iniciándose de esta manera la Gesta Restauradora. 1921. Es inaugurada la Academia Militar en Haina, de donde saldría ascendido el segundo teniente el futuro dictador Rafael Leónidas Trujillo. 1922. Tiene lugar en el Baluarte de Santo Domingo, la coronación de Nuestra Señora de la Altagracia, proclamada Protectora del pueblo dominicano. 1927. Es fundada la Cruz Roja Dominicana. 1949. Es inaugurado el Parque Zoológico de la Capital de la República, localizado en las hoy avenidas Bolívar, Alma Máter y Pedro Henríquez Ureña. 1956. Es inaugurado el Hospital Infantil "María de los Angeles del Corazón de Jesús (Angelita) Trujillo Martínez", al que luego se le designó con su actual nombre "Dr. Robert Reíd Cabral". 1960. Como consecuencia del atentado contra el presidente venezolano Rómulo Betancourt, la OEA designa una Comisión Consultiva, para preparar la reunión que decidiría las sanciones que se aplicarían contra la dictadura trujillista por patrocinar esa acción criminal. 1989. Es creada mediante la Ley número 280, la Biblioteca República Dominicana, con las funciones de rescatar los valores del pueblo, contribuyendo con el desarrollo cultural, moral y humanístico, entre otras. 2001. La República Dominicana y Letonia inician relaciones diplomáticas y consulares. 2004. Faltando horas para concluir su mandato, el presidente Hipólito Mejía promulga el Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración, marcada con e número 285-04. - Fallece el combatiente antitrujillista Francisco Medardo Guzmán, quien participó en la expedición del 14 de junio de 1959, en contra de la tiranía de Rafael Trujillo. 2008. Fallece a la edad de 67 años, el licenciado Norge Botello Fernández, ex comandante constitucionalista y miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). 2012. El director del Departamento de Persecución de la Corrupción Administrativa, Hotoniel Bonilla, dispone el archivo provisional y con todas sus consecuencias jurídicas de denuncias sobre presuntos actos de corrupción en contra del senador Félix Bautista. 2013. Fallece a la edad de 94 años el ex secretario de las Fuerzas Armadas en el gobierno del extinto presidente Antonio Guzmán, general Rafael Valdez Hilario, quien también era presidente vitalicio del Partido Nacional de Veteranos y Civiles. 2019. La Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR) de la República Dominicana y la Embajada de los Estados Unidos presentan el programa de Planeadores para Mejorar Pronósticos de Intensidad y ruta de Huracanes, realizado por el Gobierno de los Estados Unidos a través de su Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA). - El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, anuncia el arresto y sometimiento a la justicia de la ex fiscal de Villa Vásquez, Carmen Lisset Núñez y los agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), acusados de "plantar" droga en una barbería de esta localidad. Internacionales: 1498. Durante su tercer viaje al Nuevo Mundo, el almirante Cristóbal Colon descubre la isla Margarita, en el litoral venezolano. 1769. Nace Napoleón Bonaparte, quien fue emperador de Francia bajo el nombre de Napoleón I (1799 a 1814) y uno de mayores estrategas y conquistadores de la historia. 1914. Se abre el Canal de Panamá al tráfico marítimo. 1915. Un artículo del diario New York World revela que el Gobierno alemán le compró dos millones de dólares de fenol al empresario estadounidense Thomas Edison, para que la fábrica alemana Bayer fabricara aspirinas 1916. En el marco de la Primera Guerra Mundial, aviones alemanes bombardean las ciudades Dover, Londres y Folkestone. 1917. En Virginia (Estados Unidos) se consigue la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación de seguimiento, así como entre dos aviones. 1945. El emperador japonés, Hirohito, anuncia por radio la rendición del Imperio del Japón, tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. - El general francés Philippe Petain es condenado a pena de muerte por el genocidio cometido contra sus conciudadanos. La sentencia no fue cumplida por su edad, siendo conmutada por la cadena perpetua. 1953. Con la colaboración de la CIA y el gobierno británico, es derrocado el democráticamente elegido Primer Ministro iraní, Mohammad Mosaddeq. 1967. Martín Luther King llama a una campaña de desobediencia civil. 1971. El presidente Nixon, aconsejado por Milton Friedman, devaluó unilateralmente el dólar, rompiendo el acuerdo de Bretton Woods, por el cual el tipo de cambio entre las principales monedas del mundo capitalista era fijo. 1991. El Comité de Descolonización de la ONU reafirma el derecho de Puerto Rico a la libre determinación de independencia. 2002. Fuerzas de seguridad venezolanas se enfrentan con cientos de manifestantes pro- gubernamentales que protestan contra la decisión de la Corte Suprema de no juzgar a cuatro altos militares por rebelión. 2004. El presidente venezolano Hugo Chávez es reafirmado en el cargo, siendo este el primer referéndum presidencial que se realiza en el mundo, con un resultado final de 58 % de aprobación a su gestión. 2005. 31 presos mueren y más de 60 resultan heridos al registrarse motines en cuatro cárceles de Guatemala, orquestados por pandilleros que en dos de los casos explotaron granadas. 2007. El presidente venezolano Hugo Chávez presenta una propuesta de Reforma Constitucional que incluye la reelección ilimitada. - En Perú, un terremoto de magnitud 7.7 grados se registra en el sur del país, dejando unos 600 muertos, 300 desaparecidos y más de 320.000 personas sin hogar. 2008. En Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo asume la presidencia, dejando atrás más de 60 años de gobierno del Partido Colorado, que incluyó la dictadura (entre 1954 y 1989) del general Alfredo Stroessner. 2012. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, revela que el gobierno británico amenazó con asaltar la embajada de su país en Londres para capturar a Julian Assange. 2013. El Gobierno de Estados Unidos anuncia haber suspendido la deportación de 552,918 jóvenes indocumentados desde la puesta en marcha el programa de "acción diferida", a la espera de que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral. 2018. En una inusual admisión de error, la Casa Blanca admite que fue falsa su declaración de que el presidente Donald Trump ha creado más empleos para los negros que bajo toda la presidencia de Barack Obama. 2022. El fiscal especial de Atlanta, Nathan Wade, le informa a los abogados del ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, que éste es objeto de su investigación penal sobre los posibles intentos del entonces presidente Donald Trump y otras personas de interferir en las elecciones de 2020 en Georgia, lo que le podría enfrentar cargos penales. 2023. El economista Santiago Peña se convierte en el nuevo presidente de Paraguay, para el período 2023-2028, luego de prestar juramento ante el presidente del Congreso, Silvio Ovelar. - El pre-candidato a la nominación demócrata para las presidenciales de EE.UU. en 2024, Robert F. Kennedy Jr, denuncia que Washington no solo desarrolla armas biológicas, sino que además ha instalado laboratorios biológicos en territorio ucraniano.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

miércoles, 11 de agosto de 2021

Un Ministerio Público sin anclas con el poder

Wanda Méndez
Santo Domingo, RD

En el programa de gobierno que ofertó el presidente Luis Abinader  estaba escrito un ministerio público independiente, planteado con la promesa de impregnar una verdadera autonomía a las actuaciones del  órgano responsable de la investigación y persecución de los delitos penales.

En la campaña electoral del 2020, el entonces candidato presidencial por el Partido Revolucionario Moderno (PRM) ofreció que,  de ganar  los comicios, designaría al frente de la Procuraduría General de la República, cabeza del ministerio público, a personas sin vinculación política partidista, para marcar una línea divisoria entre las acciones del Poder Ejecutivo, que en ese momento él aspiraba a dirigir,  y las del  ministerio público.  

La tarde del 16 de agosto del 2020,  a pocas horas de ponerse  la banda presidencial,  Abinader  estaba juramentando  a  la expresidenta  de la sala penal de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), Miriam Germán Brito, como procuradora general de la República,   y como procuradora adjunta   a la exfiscal del Distrito Nacional, Yeni Berenice Reynoso.

 “Quiero decirles especialmente a ustedes dos que a partir de hoy  solo van a seguir instrucciones de la Constitución y de las leyes, tienen total independencia de acción para sus funciones”, fue el mensaje que les dirigió el mandatario al momento de juramentarlas.

Germán Brito había concluido una carrera en la judicatura de más de 40 años, y Reynoso se desempeñaba como procuradora adjunta de la corte de apelación penal del Distrito Nacional, a donde fue ascendida luego de dirigir la fiscalía de esta misma demarcación.  La capacidad y el trabajo desempeñado por ambas damas en sus respectivas áreas fueron  reconocidos por la sociedad, que incluso, ha valorado su designación de forma positiva. 

En abril de 2020, en  una entrevista   ocho meses después de asumir el cargo,  Germán Brito asintió  que se consideraba una procuradora independiente, y negó que  el presidente Abinader haya interferido en sus actuaciones.

En esa oportunidad aclaró que   aunque fue el pre¬sidente Abinader quien la designó, no había recibido la primera insinua¬ción de él respecto a deter¬minado caso bajo investiga¬ción, o en litigación. 

 Acciones del mandatario para garantizar independencia
En su empeño por demostrar que hay un ministerio público independiente, el presidente Abinader ha rehusado opinar sobre los sometimientos judiciales que ha hecho la Procuraduría.

“No me puedo involucrar en los temas del Ministerio Público”, acotó en noviembre del 2020.

Luego, el 11 de febrero de 2021 afirmó que hay una justicia independiente y que por ello desconoce las actuaciones del ministerio público. 

Funcionamiento
Abinader cumplió su promesa, al menos en lo funcional y administrativo. Lo legal es una tarea pendiente.   

Para dotar el ministerio público de una independencia plena se requiere una reforma constitucional.

Aunque para ser procurador o adjunto se exigen las mismas condiciones que para ser juez de la Suprema Corte de Justicia (SCJ), la constitución establece que deben ser nombrados por el presidente de la Republica tanto el procurador general como siete de sus adjuntos. 

Diferente a los jueces de la SCJ, que son designados por el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), conformado por representantes de los tres poderes del Estado.

El ministerio público está definido en la constitución como el órgano del sistema de justicia responsable de implementar  la política del Estado contra la criminalidad, dirigir la investigación penal  y ejercer la acción pública en representación de la sociedad.

La constitución le confiere autonomía  funcional, administrativa y presupuestaria.

Retos
La cantidad de casos de forma paralela que ha sometido el ministerio público ha puesto a prueba su capacidad en términos de recursos humanos, técnicos y de logística.

Por primera vez se ventilan tantos expedientes de corrupción al mismo tiempo.

Incluso, hay que recordar  que esa carga de expedientes provocó errores materiales en la instancia de medida de coerción a los implicados en  la operación Medusa, en la que se repitieron páginas de la  Operación 13, sobre fraude en la Lotería Nacional.

Esto  fue visto por la defensa de los imputados como una debilidad, aunque esto no influyó en la decisión, ya que finalmente la jueza Kenya Romero impuso medida de coerción.  Fue atribuido a un error material en el escaneo de las páginas. 

Los 5 grandes casos   
A pocos meses de asumir  las actuales autoridades del ministerio público,  en octubre del 2020, las autoridades de la dirección nacional de  persecución y de la procuraduría anticorrupción iniciaron  una serie de interrogatorios   que se extendieron a funcionarios del pasado gobierno y  de la presente administración.  El tema que motivó las indagaciones fueron las declaraciones juradas de bienes,  iniciadas en octubre del 2020 por la procuradora adjunta Yeni Berenice Reynoso y el procurador anticorrupción, Wilson Camacho.

En la lista de los primeros interrogados estuvieron la entonces ministra de la Juventud, Kimberly Taveras, y el alcalde de Pedro Brand, Wilson Paniagua.

Luego continuaron requiriendo la presencia de funcionarios del pasado gobierno de Danilo Medina, entre ellos el ex ministro de Hacienda, Donald Guerrero, la exdirectora de Contrataciones Públicas, Yocasta Guzmán, el ex ministro de Economía, Planificación y Desarrollo, Juan Temístocles Montás, el exadministrador del Banco de Reservas, Simón Lizardo Mézquita, y la exdirectora del Plan Social de la Presidencia, Iris  Guaba.  

También fueron interrogados el expresidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, el exasistente del expresidente Medina, Robert de la Cruz, miembros de la pasada gestión de la Cámara de Cuentas, entre ellos su entonces presidente Hugo Álvarez Pérez, y otros que posteriormente fueron sometidos a la justicia y se encuentran con medidas de coerción.

Arrancan operaciones
Cinco grandes casos de presunta corrupción administrativa y otros delitos asociados, como el lavado de activo, fueron puestos en marcha durante el primer año de la actual gestión de la Procuraduría y del gobierno del Presidente Abinader. Estas operaciones fueron denominadas Antipulpo, Coral, Caracol, 13 y Medusa. 

La madrugada del 29 de noviembre del 2020 se produjeron los primeros arrestos de acusados de presuntos actos de corrupción y otros ilícitos, en lo que constituyó la primera gran operación, bautizada como “antipulpo”.

Fueron  sometidos a la justicia parientes y exfuncionarios del expresidente Danilo Medina. La cabeza de esa red de corrupción, según el ministerio  público, es el hermano del exmandatario Alexis Medina, a quien  le atribuye dirigir un entramado societario que se benefició con pagos de miles de millones de pesos durante ocho años, aprovechándose de su condición de hermano del expresidente.

Están acusados de ser parte de ese entramado el exdirector de la Oficina Supervisora de Obras del Estado (OISOE), Francisco Pagán; el exministro de Salud Pública, Freddy Hidalgo; el ex presidente del Fonper, Fernando Rosa; el ex contralor general de la República, Rafael Antonio Germosén Andújar, Aquiles Alejandro Cristopher, Julián Esteban Suriel Suazo, José Dolores Santana Carmona, y Domingo Antonio Santiago Muñoz.

Tres meses después, se produjo la segunda operación, que fue llamada Caracol, con un allanamiento a la sede de la Cámara de Cuentas, el 21 de febrero del 2021, como parte de las investigaciones que inició contra pasados miembros y funcionarios de ese órgano, por presuntas irregularidades en el ejercicio de sus funciones y obstrucción de la justicia. 

Este caso se ha quedado en allanamiento e interrogatorios. Ya los investigados no son funcionarios y se desconoce si el ministerio público emprenderá otras acciones contra ellos.

La siguiente operación denominada Coral fue puesta en marcha el 24 de abril, e implicó el arresto de seis personas, la mayoría militares y policías. Se sindica como jefe de ese entramado al encargado  de la seguridad del exmandatario, Adam Cáceres Silvestre, a quien ya se le impuso coerción al igual que a los demás involucrados. 

Además de Cáceres Silvestre,  fueron sometidos la pastora Rossy Guzmán,  el teniente coronel de la Policía, Rafael Núñez de Aza; el cabo de la Policía Tanner Antonio Flete Guzmán (hijo de la pastora), el sargento Alejandro José Montero Cruz   y el mayor Alejandro Girón Jiménez. 

Más tarde,  el 12 de junio, se produjo la  “Operación 13”, que consistió en el arresto del entonces director de la Lotería Nacional, Luis Maisichell Dicent, y otras nueve personas implicadas en un fraude con el premio mayor del sorteo realizado por esa institución el  primero de mayo del presente año,  que  dejó pérdidas por 150 millones de pesos a las bancas de apuestas.

La operación Medusa ha sido la última, con el arresto el 29 de junio de varias personas, incluyendo al exprocurador Jean Alain Rodríguez.  Fueron acusados de integrar un entramado fraudulento que estafó al Estado dominicano por más de 6,000 millones de pesos a través del plan de humanización del sistema penitenciario que se ejecutó en  la gestión de Alain Rodríguez, principalmente por irregularidades en la construcción del centro de corrección Las Parras, en Guerra,  levantado para trasladar a los privados de libertad en la cárcel La Victoria.

La operación incluyó el arresto del empresario Miguel José de Moya, Jonnathan Joel Rodríguez Imbert, Alfredo Alexander Solano Augusto, Altagracia Guillén Calzado, Jenny Marte Peña, Javier Alejandro Forteza Ibarra y Rafael Antonio Mercedes Marte. 

A todos los implicados en esos casos  se les impuso medida de coerción, a la mayoría prisión preventiva en el centro de  Najayo.  Otros tienen prisión domiciliaria, con grillete electrónico,  y  algunos se les colocó garantía económica, presentación periódica e impedimento de salida del país.  

Lograr que finalmente esas operaciones concluyan con una condena constituye el principal  reto para el ministerio público independiente, presentando a los jueces  las pruebas “contundentes” que ha dicho tener.   

Procuradora se inhibe

 A la par  con los casos de corrupción,  el ministerio público concentra sus esfuerzos en lograr una condena a los acusados de soborno y otros delitos en el expediente Odebrecht, que está  en fase de juicio de fondo.

Se trata del sometimiento por los sobornos que  por 92 millones de dólares admitió pagar la constructora Norberto Odebrecht en la República Dominicana para conseguir contratos de obras públicas, hecho por el que están siendo procesadas judicialmente seis personas, entre ellas el empresario Angel Rondón, a quien se le atribuye dar los sobornos.

Este caso fue sometido en la pasada gestión del ministerio público, encabezada por Jean Alain Rodríguez.

La procuradora Mirian Germán se inhibió de participar en ese expediente, debido a que intervino en el conocimiento de una fase del proceso  cuando se desempeñaba como presidenta de la Cámara de Penal de la (SCJ, en cuya oportunidad incluso cuestionó la solidez del expediente preparado por el ministerio público.

Altas cortes

En su empeño por garantizar la independencia, Abinader promovió e impulsó la designación en los órganos constitucionales y altas cortes de personas sin vinculación político-partidista, tanto en los que le corresponde nombrar al Consejo Nacional de la Magistratura (CNM), que él preside, como al Congreso Nacional.

En este año, fueron escogidos los nuevos jueces del Tribunal Superior Electoral (TSE),  quedando integrado mayoritariamente por jueces del poder judicial, y teniendo como presidente a Ygnacio Pascual Camacho, quien presidía  la Tercera Sala Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional.

El CNM también seleccionó  a cuatro  jueces del Tribunal  Constitucional, que eran jueces de carrera. 

El Senado eligió a los miembros de la Junta Central Electoral (JCE), poniendo al frente al expresidente del TSE, Román Jáquez Liranzo.  Fue escogido el abogado Pablo Ulloa como Defensor del Pueblo, e  integrada una nueva Cámara de Cuentas, por parte del Senado, que puso en la cabeza al contador Janel Andrés Ramírez Sánchez. 

En todos esos órganos, el presidente Abinader quiso enviar una señal de que se debía escoger a personas independientes de la política partidista, que ha sido su norte desde antes de llegar al poder, dejando de lado en algunos casos personas con capacidad y experiencia, solo por el hecho de tener militancia política, incluso en su mismo partido.

Claves
Perfil.

En todos esos órganos, el presidente Abinader quiso enviar una señal de que se debía escoger a personas independientes de la política partidista, que ha sido su norte desde antes de llegar al poder, dejando de lado en algunos casos personas con capacidad y experiencia, solo por el hecho de tener militancia política, incluso en su mismo partido.

Junta.
El caso más notorio fue el de la JCE, donde aspiraba el exmiembro titular, Eddy Olivares, y no fue tomado en cuenta porque había sido vocero del expresidente Hipólito Mejía y había tenido una participación activa en la campaña del PRM.

Descartado.
En el Defensor del Pueblo había sonado la posible elección de Fidel Santana, quien  había renunciado de la presidencia del Partido Frente Amplio para  estar en condición de aspirar a ese cargo.  Se trataba de un partido aliado al PRM.

Sin presión.
En abril de 2020, en  una entrevista   Germán Brito aseguró que Abinader no ha interferido en sus actuaciones.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias