.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 16 de noviembre del 2025 . Faltan 45 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1898. Nace en Villa Bisonó la niña Lidia Luisa Balaguer Ricardo, hermana del varias veces presidente del país, Joaquín Balaguer. 1914. El Presidente de la República Ramón Báez, emitió un decreto mediante el cual dispone el cambio de nombre del Instituto Profesional cambiara por el de Universidad de Santo Domingo. 1915. Es fundado en la ciudad de Santiago de los Caballeros el periódico "La Información", siendo sus fundadores los hermanos Franco y Pedro Manuel Hungría su primer director. 1927. La Cruz Roja Dominicana es reconocida por el Comité Internacional de la Cruz Roja, con sede en Ginebra, Suiza, siendo admitida como miembro de la Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Media Luna Roja el 19 de Enero del 1931. 1962. Regresan clandestinamente al país los generales Héctor Bienvenido y José Arismendy Trujillo, hermanos del justiciado dictador Rafael Trujillo. 1999. El pitcher Pedro Martínez gana el Premio Cid Young, ingresando a ese exclusivo grupo de lanzadores de Grandes Ligas 2002. Es inaugurada en el país la XII Cumbre Iberoamericana de Presidentes y Jefes de Gobierno, a la que a última hora decidió no participar el mandatario cubano Fidel Castro. 2012. El director del periódico virtual venezolano Primicias24.com, Carlos Herrera, advierte a la embajadora dominicana en Venezuela, Adonaida Medina, que "personas inescrupulosas, de nacionalidad venezolana, estarían utilizando el Sistema Financiero dominicano para el lavado de dinero". 2018. La DNCD justificó ayer que para no entorpecer las investigaciones que realiza, desde hace 11 meses, juntamente con organismos antinarcóticos internacionales, mantendrá en secreto los detalles del caso de los 1069 kilos de cocaína decomisados el 16 de noviembre del en el muelle de Haina, en el que hubo implicados militares y miembros de esa institución. 2019. El gobierno chino rechaza a través de su embajada en el país, declaraciones del senador estadounidense Marco Rubio de que el país forma parte del "estado de vigilancia" de China, tras recibir cámaras de video vigilancia. 2021. Pese a la decisión gubernamental de no admitir en sus hospitales a los extranjeros indocumentados, según las estadísticas de nacimientos registrados en la Maternidad Nuestra de La Altagracia, de la capital, al menos el 51 por ciento de los alumbramientos ocurridos en ese centro asistencial, correspondieron a parturientas de origen haitiano. 2022. El ex primer ministro de Haití, Claude Joseph, denuncia ante la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, lo que define como "caza colectiva" contra haitianos en la República Dominicana, la que asegura "ya existía, pero se ha intensificado". Internacionales: 42 AC. Nace el emperador Tiberio 1621. La Iglesia Católica adopta el primero de enero como comienzo oficial del año. Hasta ese entonces marzo era el primer mes del calendario. 1632. Muere el rey sueco Gustavo Adolfo en la batalla de Lützen. 1776. Tropas británicas toman el Fuerte Washington, en el estado de Nueva York, marcando el inicio de la reocupación británica. 1783. Llega a su fin el control de tropas británicas la ciudad de Nueva York, con la salida del último regimiento, tras siete años de ocupación. 1908. Arturo Toscanini dirige por primera vez la New York Metropolitan Opera. 1920. Finaliza la guerra civil en Rusia. Capitulación de los rusos blancos. 1922. - Nace José Saramago, escritor portugués, Premio Nobel de Literatura en 1998. 1933. El Presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt dispone el inicio de las relaciones diplomáticas con la Unión Soviética. 1945. Se funda en Londres la UNESCO, organismo especializado de las Naciones Unidas 1974. Se reporta que el radiotelescopio instalado en la ciudad de Arecibo, Puerto Rico, lanza su primer mensaje Interestelar. 1989. En El Salvador son asesinados Ignacio Ellacuría y cinco jesuitas más junto a dos mujeres. 2006. Fallece en California, a la edad de 94 años, de una dolencia cardíaca, el premio Nóbel de Economía Milton Friedman. 2008. El presidente electo de los Estados Unidos, Barack Obama, renuncia a su cargo como senador por el estado de Illinois. 2009. Deja de circular el decano de los diarios gays de Estados Unidos, el semanal The Washington Blade, con una tirada de 34.000 ejemplares. 2011. El exjefe militar de la banda terrorista ETA Francisco Javier García Gaztelu, Txapote es condenado por la Audiencia Nacional española a 60 años de prisión por ordenar el asesinato de un concejal en 2001. 2019. El enviado de las Naciones Unidas para Bolivia, Jean Arnault, se reune con la presidenta transitoria, Jeanine Áñez, en el marco del trabajo del organismo que busca la 'pacificación' del país y la convocatoria a nuevas elecciones. 2020. El inmunólogo Anthony Fauci, asesor de la Casa Blanca durante la pandemia de covid-19, califica de "increíblemente impresionantes" los primeros resultados de la vacuna del laboratorio estadounidense Moderna contra la enfermedad, al registrar un 94,5%" de efectividad. 2021. El Senado de Chile vota a favor de que contra el presidente Sebastián Piñera sea sometido a un juicio político como reclama la oposición de centroizquierda por supuestamente favorecerse de la venta de una empresa familiar durante su primer gobierno (2010-2014). -El presidente Joe Biden, prohíbe el ingreso a Estados Unidos del mandatario nicaragüense, Daniel Ortega, su esposa y vicepresidente Rosario Murillo, así como de una amplia gama de ministros y funcionarios del gobierno, a los que acusa de incurrir en represión y abusos de poder. 2022. Tanto la OTAN como el presidente de Polonia, Andrzej Duda, despejan la incógnita de que el misil causante de dos víctimas, cuyo lanzamiento fue atribuido a Rusia, "probablemente, fue lanzado por error desde Ucrania". Firmantes del Acuerdo de Paz, líderes políticos, expertos y representantes internacionales, entre ellos excombatientes de antiguas organizaciones armadas, participan en Colombia, constituyendo la primera Conferencia Internacional de Experiencias de Reincorporación. 2023. ElCongreso español reelige como presidente del Gobierno al líder socialista, Pedro Sánchez, con 179 votos a favor de su investidura, tres más de la mayoría absoluta necesaria establecida en 176, de un total de 350 diputados, de los partidos de izquierda, independentistas, nacionalistas y regionalistas, con los que alcanzó acuerdos, tras ser propuesto como candidato por elrey Felipe VI. - El Parlamento de Kenia aprueba el despliegue de mil agentes de su Policía en Haití, como parte de una misión multinacional de las Naciones Unidas, pese a la polémica que ha generado esta iniciativa y el bloqueo temporal que ordenó en octubre un tribunal keniano.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 11 de julio de 2021

Bloquear las señales en las cárceles: mil intentos de un plan que nunca funcionó

Ashley Ann Presinal
Santo Domingo, RD

Intentar impedir que reclusos dirijan actos de asesinatos, trafiquen drogas, ordenen secuestros, planifiquen fugas y extorsionen a los ciudadanos desde la “comodidad” de sus celdas sólo utilizando sus teléfonos celulares ha sido una constante para las autoridades del país. O al menos así ha sido en sus discursos.

Y puede que la palabra “éxito” no defina las propuestas que se han planteado, ya que la mayoría ha chocado de frente con problemas que han atacado por años al sistema carcelario dominicano: sabotajes, fallas eléctricas, descontrol y falta de presupuesto. 

Para erradicar el problema, autoridades de distintas gestiones han propuesto instalar bloqueadores de señales telefónicas y prohibir el uso de celulares en los centros penitenciarios, pero no prosperaron. 

En el expediente de solicitud de medida de coerción contra el exprocurador Jean Alain Rodríguez y demás implicados en la “Operación Medusa”, el Ministerio Público señala que en la actualidad ninguna cárcel del país cuenta con bloqueadores de señales telefónicas. 

El pasado 24 de noviembre la Dirección General de Prisiones emitió una comunicación en la que certificó que “no tienen ningún Centro de Privación de Libertad (CPL), con equipos bloqueadores de señales de servicios telefónicos celulares”.

Esto a pesar de las numerosas denuncias por parte de ciudadanos que aseguran haber recibido llamadas y mensajes de texto por parte de reos que buscan robarles sus pertenencias, amenazarlos y/o extorsionarlos. 

No han sido uno ni dos los intentos de las autoridades para ponerle fin a las llamadas ilícitas desde y para las cárceles. Es un asunto que lleva más de una década y todavía nada. 

Perros que detectan celulares 

El 12 de septiembre de 2011 el exprocurador general, Radhamés Jiménez Peña, garantizó que el país iba a adquirir perros amaestrados en detección de celulares mediante un convenio con la Embajada de Estados Unidos. 

Según Peña, los caninos iban a evitar la entrada y uso con fines delictivos de aparatos móviles en las prisiones dominicanas. 

Pero los perros estadounidenses no eran todo, el exprocurador también incluyó en su propuesta la instalación de inhibidores de señal para celulares, la incautación de parábolas y eliminar los servicios de internet de las cárceles. 

Esta iniciativa no fue fortuita: dos días antes el entonces presidente de la República, Leonel Fernández, ordenó el bloqueo de señales telefónicas provenientes de los centros penitenciarios del país durante un panel por la seguridad ciudadana realizado en Santiago. 

Luego, el 28 de septiembre del mismo año, el exmandatario emitió el decreto 564-11 mediante el cual declaró de emergencia la adquisición de equipos de alta tecnología para evitar que los reos tuvieran acceso a llamadas telefónicas desde las cárceles por razones de “seguridad nacional”. 

Fernández comisionó al Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones  (Indotel) para gestionar la adquisición e instalación de los equipos inhibidores de señal, e instruyó a la institución para que  determinara los criterios y procedimientos usados por las empresas de telecomunicaciones para suspender sus servicios utilizados por los reclusos. 

La disposición del entonces presidente también requirió de la colaboración de las empresas telefónicas para minimizar el nivel de potencia de sus señales en las penitenciarías, esto cuando fuera técnicamente posible.

El “bloqueo” de Domínguez Brito 

El primer intento que se llevó a la práctica para colocar un sistema inhibidor de señales telefónicas móviles en las cárceles se le atribuye al exprocurador de la República, Francisco Domínguez Brito, quien en 2014 presentó su plan ante la población con un costo estimado de RD$100 millones. 

El proyecto de prueba inició en la cárcel del 15 de Azua  en la que se instalaron 10 bloqueadores, cada uno en un punto estratégico del recinto, a un precio que rondaba entre los RD$1.5 millones y los RD$1.8 millones. 

El exfuncionario previó que cuando contaran con los recursos suficientes este plan se extendería en cuatro recintos carcelarios del país, entre los cuales estaban Najayo, en San Cristóbal, y La Victoria, en Santo Domingo Norte, como las dos prioridades. 

“Paulatinamente se unirán otros centros porque la institución carece de recursos para que se instale de manera simultánea a nivel nacional, lo que implicaría una inversión superior a los RD$100 millones, con unos 30 centros operando bajo ese sistema”, señaló. 

En ese momento Domínguez Brito indicó que el monto necesario para desarrollar totalmente el proyecto era “inalcanzable” para ejecutarse con el presupuesto del Ministerio Público.

HM Consulting, la empresa que puso en marcha el plan piloto en la cárcel de Azua, identificó 10 puntos de colocación de bloqueadores cancelando por completo el funcionamiento de los teléfonos móviles en un perímetro aproximado de 40 metros.

Siete años después, en una entrevista a Listín Diario, Hiddekel Morrison, propietario de HM Consulting, señala que a pesar de que el proyecto funcionó por casi dos años en la cárcel, no se mantuvo a largo plazo por el “gran costo” que significaba para un Estado que tiene “debilidades financieras”. 

“Instalar esos equipos requiere por parte del Estado un mantenimiento, verificar los reguladores de voltaje (…) eso es un costo para un Estado que tiene debilidades financieras”, expresó. 

Morrison destacó que el proyecto debió permanecer por al menos cinco o seis años en la cárcel de Azua, no obstante, la ausencia de un abastecimiento eléctrico constante, la falta de mantenimiento y el sabotaje interno fueron factores que incidieron en que no pudiera mantenerse en pie con el tiempo. 

“Partiendo de esa debilidad algunos reclusos le lanzaron cosas, no hay mucho control. En algún momento se le cortó el abastecimiento eléctrico y eso contribuyó a que no se mantuviera”, enfatizó. 

El ingeniero señaló como la “mayor dificultad del sistema carcelario” el control y la retención dentro de los centros penitenciarios. 

“Tú puedes inhibir, pero es un tema más simple: ¿cómo llega un celular a la cárcel? No debería ocurrir. No debería ser que bloquees la señal sino que ningún interno tenga celular”, aseveró. 
Un proyecto de ley 

El 16 de noviembre del 2014 el diputado de La Altagracia por el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Julio Campos, depositó ante el Congreso Nacional un proyecto de ley para bloquear las señales móviles en los centros penitenciarios. 

Dentro de la propuesta de Campos se contemplaba que los reclusos realizaran llamadas telefónicas desde “casetas” supervisadas por las autoridades, para lo que se fijaría un horario y un una duración específica. 

Tres años más tarde la Cámara baja aprobó en primera lectura la pieza legal, mientras Campos enfatizaba que la iniciativa había perimido en la pasada legislatura, por lo que era “altamente conocida” por los legisladores.

“No es posible que en el país lo reclusos se comuniquen a través de celulares sin ningún control,  donde incluso planifican distintos crímenes”, se lee en el proyecto.
Otra vez…

El 12 de septiembre del 2019 se presentó nueva vez ante el Congreso Nacional el proyecto de ley para prevenir el uso de celulares por parte de los reos y bloquear las señales de estos aparatos, sólo que en esta ocasión lo depositó el exprocurador Jean Alain Rodríguez. 

El mismo procurador le entregó la pieza personalmente al expresidente de la Cámara de Diputados, Radhamés Camacho, y aseguró que la iniciativa surgió como parte del plan de su gestión para prevenir y combatir el crimen. 

“Este anteproyecto para el bloqueo de las señales de la telefonía móvil fue creado por considerar que el uso de telecomunicaciones para fines delictivos dentro de los centros penitenciarios es una problemática creciente en toda Latinoamérica”, dijo.

¿La tercera es la vencida?

El 21 de septiembre de 2020 el diputado Juan Julio Campos reintrodujo el proyecto de ley que había depositado en el 2014 con el mismo objetivo: prohibir que los presos cometan crímenes desde las cárceles a través de sus celulares. 

La iniciativa buscaba que la PGR, la Dirección General de Prisiones y el Indotel aunaran esfuerzos  para garantizar que las cárceles y centros de corrección cuenten con los equipos e infraestructuras que eviten las llamadas telefónicas y la transferencia de datos o imágenes. A esto se añade la instalación de cabinas telefónicas supervisadas en los recintos. 

Las violaciones a las disposiciones de la ley, en caso de haber sido aprobada, suponía una condena de tres a cinco años de prisión y una sanción no menor de cinco ni mayor a 10 veces del salario mínimo.

La propuesta del diputado de La Altagracia se quedó ahí: en propuesta. 

El “espionaje” de Jean Alain 

La Operación Medusa, el más reciente operación en contra de la corrupción administrativa ejecutado por el Ministerio Público, develó que el exprocurador Rodríguez, principal señalado en la investigación, compró a expensas de la PGR un dispositivo bloqueador de señal tipo mochila y un equipo antidron para usarlos en su villa de Cap Cana. 

La investigación arrojó que Jean Alain, bajo el argumento de que lo “espiaban ilegalmente”, compró los equipos por un valor de RD$3.9 millones con la supuesta finalidad de ser utilizados en las labores de las fiscalías que lo requirieran, sin embargo, estos eran utilizados en una de sus residencias vacacionales. 

Durante un inventario llevado a cabo a partir del 16 de agosto del 2020 las autoridades actuales se percataron de la compra, pero los equipos no estaban ni en la Dirección de Tecnología ni en el Despacho de la procuradora.

Los fiscales que conducen la Operación Medusa afirmaron que el exprocurador se reunió con Soni Adriano Rosario José, procurador fiscal de Independencia, para que este firmara una comunicación en la que constataba haber recibido un antidron para su fiscalía a ser usado en la frontera. 

Otra compra en 2018

La adquisición efectuada por Jean Alain no fue la primera en la institución. En 2018 ya se había comprado un equipo para bloqueo de señales en una de las cárceles del nuevo modelo, no obstante la directora del Modelo de Gestión Penitenciaria, Hilda Patricia Lagombra, aseveró que ninguna cárcel del país cuenta con estos dispositivos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias