noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

sábado, 1 de mayo de 2021

Las altas y bajas en tres años de relaciones entre China y el país

Jhenery Ramírez
Santo Domingo, RD
El 1 de mayo de 2018, Re­pública Dominicana rom­pía sus relaciones diplo­máticas con Taiwán para establecerlas con la Repú­blica Popular China, un hecho histórico que este sábado arriba a su tercer aniversario.

Las autoridades domini­canas justificaban esta de­cisión ante las perspectivas positivas para la econo­mía, el turismo, la educa­ción y otros sectores gra­cias a esta relación.

Un año y medio des­pués del establecimiento de las relaciones con Chi­na, los acuerdos empeza­ban a dejar sus frutos, pero la pandemia del Covid-19 retrasó los avances que se avecinaban y que al cie­rre del 2019 demostraban que tener a China como aliado era una buena de­cisión.

Diversos sectores de la economía presentaron sig­nificativos avances aun­que el año 2020 fue atí­pico, por lo que se podría justificar que la relación con China no se viera en crecimiento en una deter­minada industria.

Listín Diario presenta los frutos de estas relacio­nes:

Intercambio comercial
Antes del establecimiento de las relaciones diplomá­ticas con China, Repúbli­ca Dominicana sólo expor­tó en 2017 a ese destino asiático US$50.68 millo­nes, mientras que al cierre de 2018 esta cifra aumen­tó a US$55.44 millones. Sin embargo, las exportaciones a China se dispararon en el 2019 con un incremen­to de 355.68% respecto al año anterior, al totalizar US$252.63 millones.

En 2020 las exportacio­nes nacionales a China re­presentaron US$151.42 millones, una cifra que fue superior a las anteriores al establecimiento a las rela­ciones con China a pesar de la pandemia.

En cuanto a las impor­taciones nacionales, és­tas también han ido en au­mento, de acuerdo con datos de la Dirección Ge­neral de Aduanas (DGA). Mientras en 2017 y 2018 totalizaron US$2,106.09 millones y US$2,513.96 millones, respectivamente, para el cierre de 2019 fue de US$2,723.93 millones, es decir, US$209.97 millo­nes más tras la instauración de las relaciones comercia­les con este destino asiático.

Un estudio del Centro Dominicano de Estudios sobre China (Cendoesch) reveló que tras el estable­cimiento de las relaciones diplomáticas entre Repú­blica Dominicana y China, el volumen comercial en­tre ambas naciones tuvo un crecimiento de 41% duran­te el período comprendido entre mayo 2018 y marzo 2020 en comparación con el período de mayo 2016 a marzo 2018.

Entre los cinco produc­tos dominicanos de mayor valor monetario exporta­dos hacia China, de acuer­do con datos de Pro Domi­nicana, se encuentran el ferroníquel, instrumentos y aparatos de medicina, ciru­gía y veterinaria, minerales de zinc y sus concentrados, ron y otros espíritus obte­nidos de productos de ca­ña de azúcar, destilados y fermentados y calzado con parte superior de cuero na­tural o regenerado.

Sector turístico
Cuando entre China y Re­pública Dominicana no ha­bía una formalidad en sus relaciones diplomáticas, lle­gaban al país apenas 3,091 turistas, según estadísti­cas del Banco Central del año 2016 y en 2017 llega­ron 5,103 turistas chinos. Estos visitantes extranje­ros llegaban en su mayoría por el Aeropuerto Interna­cional Las Américas (AILA) y Punta Cana era el segun­do destino aunque con mu­chos menos no residentes chinos.

En 2018 al país llegaron 6,796 turistas chinos, pe­ro para el 2019 esto empe­zó cambiar, pues el turismo chino aumentó en 74% tras la llegada de 11,880 pasaje­ros por vía aérea.

Las cifras del Banco Cen­tral arrojan que Punta Ca­na también empezó a reci­bir más chinos al pasar de 1,125 en 2018 a 4,575 en 2019 cuando en 2016 sólo llegaron a este destino turís­ticos unos 120 chinos.

Solo en diciembre de 2019 llegaron al país 2,052 chinos frente a los 730 que visitaron República Domini­cana en diciembre de 2018.

A pesar de estas esperan­zadoras cifras, debido a la pandemia del COVID-19 el turismo chino se ralentizó en 2020 y el crecimiento que se iba a exhibir se frenó, pues sólo llegaron 3,091, siendo enero de ese año el mes don­de más chinos visitaron el país con un total de 1,438.

Estableciendo un ranking por cantidad de pasajeros chinos no residentes, el ae­ropuerto por donde todavía se reciben más de estos tu­ristas es el AILA, seguido de Punta Cana. Después le si­gue el del Cibao, Puerto Pla­ta, La Romana y por último Samaná.

Zonas francas
Datos del Consejo Nacional de Zonas Francas de Expor­tación (CNZFE) revelan que la inversión china en empre­sas del sector también pre­sentó un exponencial creci­miento después del 2018.

En 2017, las empre­sas chinas bajo el régimen de zonas francas solo in­virtieron US$3 millones, cifra que en el 2018 au­mentó a US$22 millones. Para el 2019, la inversión en esta industria se elevó a US$106.5 millones y en 2020 alcanzó US$104.5 mi­llones.

Asimismo, los empleos directos generados en zo­nas francas por empresas chinas empezaron a au­mentar: en 2017 se crea­ron 875 nuevos puestos de trabajo, en 2018 fueron 1,089 y en 2019 totalizaron 1,316.

Cronología contra el Covid
China ha realizado do­naciones para ayudar a República Dominicana a combatir la pandemia que van desde insumos médicos, materiales an­tiepidémicos, pruebas PCR, ventiladores y tra­jes proyectores.

El 20 de marzo de 2020, China anunciaba su en­trega de las primeras 1,000 pruebas para apli­car a sospechosos de Co­vid-19.

En mayo pasado, el país del continente asiático entregó al Intec un mi­llón de pesos para la fa­bricación de ventilado­res mecánicos de bajo costo.

En julio de 2020, la nación asiática donó 192,000 insumos mé­dicos y de protección, entre los que se encon­traban 50 ventilado­res, mascarillas, guan­tes, trajes protectores de uso médico y prue­bas de hisopo para de­tectar el virus. Antes de eso, había donado ma­teriales antiepidémicos con un valor monetario de aproximadamente US$100,000.

En marzo de 2021 lle­garon al país un millón de vacunas correspon­dientes a la farmacéu­tica Sinovac, las cuales fueron compradas por el gobierno dominicano; mientras que, 50,000 dosis más, de la casa Si­nopharm, representa­ron una donación del gobierno de la República Popular China, junto a 51,200 jeringuillas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >