noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 18 de octubre del 2025 . Faltan 74 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1751. Dos temblores de tierra destruyen la ciudad de Azua colonial y una tormenta causa daños en Santo Domingo y El Seybo, debiendo ser reconstruida esta última en otro lugar, junto a una ermita. 1795. Se publica en Santo Domingo la celebración de la paz entre España y Francia y el tratado de Basilea, cediendo la isla a Francia. 1808. Se anuncia en Santo Domingo el envío de ayuda desde Puerto Rico para la reconquista española de la isla. 1828. Nace en Santiago de los Caballeros el sociólogo, pensador y político Pedro Francisco Bonó Mejía. 1821. El presidente haitiano Jean Pierre Boyer emite un decreto, declarando patrimonio territorial de su país la totalidad de las aguas del Lago del Fondo, afectando la parte oriental. 1859. Son fusilados los hermanos Matías y Juan Luis de Vargas, acusados de conspirar contra el Gobierno del general Pedro Santana. 1864. Los generales Gregorio Luperón y Benito Monción alcanzan al rango de General de División, el más alto grado militar de la nación. 1877. Nace en Santo Domingo el historiador y periodista Bernardo Pichardo. 1933. Los presidentes dominicano, Rafael Trujillo y haitiano, Stenio Vincent, se reúnen en la comunidad de Ouanaminthe, para concluir el tratado fronterizo iniciado en 1929. 1947. El Poder Ejecutivo autoriza mediante el decreto 4658, al Banco Central realizar la primera emisión de billetes dominicanos de las denominaciones de uno, cinco y diez pesos oro. 2005. El ex presidente Hipólito Mejía califica de "politiquera" la sentencia que condena a ex funcionarios de su gobierno acusados de desfalco por el llamado "Plan Renove". 2010. Autoridades del Servicio de Inmigración y Naturalización de Estados Unidos detienen por más de 15 horas en el aeropuerto de Fort Lauderdale, de La Florida, al sacerdote católico Regino Martínez Bretón, de la Compañía de Jesús, en tránsito hacia Nueva York. 2024. En un mensaje al país, el presidente Luis Abinader anuncia su decisión de retirar el proyecto de ley de Modernización Fiscal, indicando que la propuesta, aunque fundamentada en la necesidad de cambios estructurales para garantizar la sostenibilidad económica del país, no contó con el apoyo necesario de la ciudadanía. Internacionales: 711. Cae el último reducto cristiano en Córdoba en la invasión árabe de la península ibérica. 1508. Es inaugurada la Universidad de Alcalá de Henares. 1685. El rey Luis XIV revoca el Edicto de Nantes y reabre la crisis religiosa en Francia. 1759. En la Guerra de los Siete Años, los británicos ocupan las posiciones francesas en América del Norte. 1869. Los Estados Unidos toman posesión de Alaska. 1892. Es inaugurada entre Nueva York y Chicago la primera línea telefónica interurbana establecida en el mundo. 1898. Se iza en San Juan de Puerto Rico la bandera de los Estados Unidos, una vez perdida la isla para España. 1899. Comienza en Colombia la guerra civil llamada de los "Mil Días", que termina el 21 de noviembre de 1902. 1929. Nace la ex-presidente nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro. 1931 Muere el inventor estadounidense Thomas Alva Edison. 1945. En Argentina, el Comité Central Confederal de la Central General de Trabajadores (CGT), declara una huelga general "como medida defensiva de las conquistas sociales amenazadas por la reacción de la oligarquía y el capitalismo". 1952. Es fundada la British Broadcasting Corporation (BBC), órgano oficial de radio, televisión e internet del Reino Unido, que opera bajo el mandato de una carta real que le garantiza su independencia frente a controles de tipo político o comercial 1955. Muere el filósofo y escritor José Ortega y Gasset 1959. El Lunik III soviético envía fotografías de la cara oculta de la Luna. 1967. La sonda espacial Venus IV se posa en la superficie del planeta Venus. 1968. El Comité Olímpico Estadounidense suspende dos atletas negros por hacer el saludo "black power" durante la ceremonia de los Juegos Olímpicos de México 1968. 1989. El presidente peruano Alan García y el boliviano Jaime Paz Zamora acuerdan la concesión a Bolivia de zonas francas en dos puertos peruanos para facilitar a ese país su salida al mar. - En Alemania Oriental, luego de manifestaciones masivas en contra de su gobierno, es anunciada la renuncia al cargo del presidente Erich Honecker, siendo reemplazado pocos días después por Egon Krenz. 1998. En Nigeria, 500 personas mueren mientras roban combustible al estallar un oleoducto. 2005. El presidente de los Estados Unidos, George W. Bush, defiende su propuesta de reforma del sistema migratorio que dé acogida a trabajadores temporales y promete aumentar la dureza contra la inmigración ilegal. 2006. EEUU dicta una nueva política espacial que se reserva el derecho de denegar el acceso al espacio a países considerados "adversarios". 2007. En Karachi (Pakistán) un grupo terrorista realiza un atentado contra el regreso de Benazir Bhutto tras 8 años de exilio, causando a la muerte a 139 personas. 2015. El papa Francisco canoniza la primera pareja casada de la era moderna en la iglesia católica, declarando a los padres de Santa Teresa de Lisieux santos de propio derecho. 2019. En Santiago de Chile, las movilizaciones contra el alza del transporte público alcanzan su punto cúlmine, dando inicio al estallido social, y el proceso constituyente. - El café "Espíritu de Paz", cultivado por excombatientes de las FARC colombiana, recibe en la ONU el premio "Lo mejor de lo Mejor" de Ernesto Illy Internacional Coffee Award, lo que se considera un "reconocimiento" por su compromiso con la paz. 2021. Fallece a la edad de 84 años por coronavirus, el ex secretario de Estado de EE.UU. general retirado Colin Powell, el primer afroamericano responsable de esa posición, quien jugó un papel crucial en la defensa de la guerra de Irak en Naciones Unidas. - El empresario colombo-venezolano Alex Saab se enfrenta a la Justicia de EE.UU. por un caso de lavado de dinero que tiene de trasfondo la información que él pueda y quiera aportar sobre los presuntos vínculos del Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, con ese esquema de corrupción. 2023. Estados Unidos se queda solo a ultranza, en la defensa de su principal aliado histórico, Israel, al negarse a apoyar una resolución presentada por Brasil, que pedía establecer "pausas humanitarias" y de condena a los ataques israelíes contra civiles palestinos. - El secretario general del Alto Consejo de Transición de Haití (HCT, por sus siglas en francés), Anthony Virginie Saint-Pierre, es secuestrado en Puerto Príncipe, por hombres "fuertemente armados", acción confirmada por la presidenta del organismo, Mirlande Manigat, al portal de noticias Rezo Nodwes.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 14 de mayo de 2021

La población palestina se repite cada vez más: ¿a dónde ir?

ISABEL DEBRE y FARES AKRAM | AP
CIUDAD DE GAZA, Franja de Gaza

Gritos y escombros envolvieron a Umm Majed al-Rayyes cuando varias explosiones la tiraron de su cama en la Ciudad de Gaza.

A tientas en la oscuridad, la mujer de 50 años logró tomar a sus cuatro hijos y correr mientras las bombas israelíes hacían blanco el miércoles en el edificio donde se hallaba su apartamento, volando las ventanas en pedazos, convirtiendo las puertas en astillas y levantando el concreto.

Al tiempo que esta semana se acumularon los muertos por el estallido de violencia más fuerte entre Israel y la Franja de Gaza desde la guerra de 2014, la población palestina en la línea de fuego enfrenta una pregunta demasiado familiar: ¿a dónde ir?

Todo este territorio es un lugar diminuto. Es una prisión. En cualquier lugar uno es un blanco de ataques”, dijo al-Rayyes en una entrevista telefónica desde la casa de un vecino, donde ella acudió en busca de refugio junto con sus hijos e hijas adolescentes y un par de bolsas con ropa luego del bombardeo israelí que, aseguró, llegó sin aviso.

En la Franja de Gaza, un atiborrado enclave costero de dos millones de personas, no hay sirenas que adviertan de ataques aéreos ni zonas de resguardo. Los refugios temporales de Naciones Unidas han estado bajo ataque en años anteriores del conflicto.

En el último par de días, los bombardeos israelíes derribaron tres torres enormes que albergaban oficinas importantes de Hamas y algunos negocios después de que las fuerzas militares de Israel lanzaron ataques de advertencia, lo que dio tiempo a que fueras desalojados.

Los aviones de combate también dispararon sin aviso contra varios edificios residenciales en vecindarios aglomerados donde Israel asegura que vivían milicianos.

En total, más de 83 palestinos han perdido la vida en la Franja de Gaza desde el lunes, entre ellos 17 niños. Entre los fallecidos se encuentran tanto combatientes como civiles, incluso al menos dos mujeres y niños que murieron durante el bombardeo contra edificios de apartamentos.

En un hospital de Ciudad de Gaza, familias consternadas relataban cómo sacaron a parientes ensangrentados de entre pilas de escombros. Una mujer dijo que su nieto de cuatro años y una nuera embarazada murieron por un ataque aéreo israelí el miércoles contra el edificio de dos pisos en el que vivían.

“Ellos nos bombardearon si ninguna advertencia. En la casa sólo había niños”, lamentó Umm Mohammad al-Telbani en la morgue del hospital.

Desde hace mucho tiempo, el gobierno de Israel ha acusado a Hamas de usar civiles como escudos humanos ante los ataques de represalia. Los milicianos con frecuencia lanzan misiles desde zonas civiles y montan centros de comando dentro de edificios residenciales. Aun así, Israel fue criticado duramente por su táctica de bombardear edificios durante la guerra con Hamas en 2014.

Al traer a la memoria el horror de guerras anteriores, los residentes de la Franja dicen sentir que ningún lugar es seguro. Tampoco pueden abandonar el territorio estrecho, uno de los lugares de mayor densidad de población en el mundo. Ha estado bajo un bloqueo devastador de Israel y Egipto desde que Hamas tomó el control del territorio en 2007.

A lo largo de sus fronteras, la Franja de Gaza está rodeada por vallas llenas de sensores, muros de concreto, barreras de acero galvanizado y el Mar Mediterráneo, donde las autoridades de Israel prohíben que las embarcaciones de Gaza naveguen más allá de 16 millas náuticas de distancia de las costas.

“No hay a dónde huir, no hay dónde ocultarse”, afirmó Zeyad Khattab, un farmacéutico de 44 años en Ciudad de Gaza y quien huyó de la casa familiar en la que creció en el distrito Deir al-Balah, en el centro de Gaza, junto con decenas de parientes cuando las bombas cayeron en el edificio residencial de varias plantas. “Es imposible describir ese horror”.

Cuando Hamas y otros grupos extremistas lanzaron cientos de misiles hacia ciudades de Israel, entre ellas Tel Aviv, matando al menos a siete israelíes, aumentó la preocupación de que los hechos de violencia más recientes pudieran generar un conflicto extendido.

El ataque de Hamas hizo que cientos de miles de israelíes huyeran a refugios antibombas en todo el país. Los cohetes cayeron en numerosos blancos civiles, incluso un autobús y una escuela en la ciudad de Ascalón que se hallaba vacía debido a que las autoridades habían ordenado el cierre de todas las escuelas.

Entre quienes murieron por el fuego indiscriminado en centros de población israelí se hallaban tres mujeres y dos niños, propagando el miedo en ambos lados de la frontera.

“Siempre existe este trasfondo de ansiedad, pero esta vez es distinto”, afirmó Khattab. Los ataques aéreos sacudieron muros y ventanas del edificio donde se encuentra su apartamento durante las guerras devastadoras de 2008 y 2014, pero el edificio, en el que viven cerca de 400 personas, se vino abajo el miércoles.

En cualquier otro año, los palestinos se habrían amontonado esta semana en las calles polvosas de la Ciudad de Gaza antes del feriado Eid al-Fitr, uno de los festivales más grandes y alegres del calendario musulmán que marca el fin del mes sagrado de ayudo del ramadán. Los mercados habrían tenido mucha actividad, con compradores abasteciéndose de ropa nueva y alimentos para los banquetes. Los restaurantes frente a la playa habrían estado llenos de familias. Las peluquerías, llenas de hombres cortándose el cabello.

En vez de eso, los negocios permanecieron cerrados y las calles de la ciudad lucieron lúgubremente vacías. Casi no hay tráfico, a excepción de las ambulancias y vehículos de seguridad de Hamas.

Las bombas estallan a la distancia. Nubes de humo negro salen de edificios bombardeados. Los residentes caminan entre tiendas reducidas a escombros y cables de electricidad derribados, inspeccionando los daños más recientes en una ciudad que ya mostraba cicatrices de los enfrentamientos intensos.

“Es el mismo ambiente de 2014”, subrayó Saud Abu Ramadan, un periodista independiente en Ciudad de Gaza, en referencia a la guerra sangrienta de siete semanas que mató a más de 2.000 palestinos, entre ellos cientos de civiles, y causó una destrucción masiva de la infraestructura de Gaza. “Los aviones de guerra sobrevuelan y la gente sólo trata de permanecer con la cabeza agachada”.

El caos de esta semana surgió de choques en el lugar más delicado en Jerusalén, el complejo venerado donde se encuentra la mezquita de Al Aqsa y el emblemático santuario del Domo de la Roca. Por mucho tiempo, los analistas han señalado que las tensiones encendidas en el complejo, considerado sagrado tanto por musulmanes como judíos, son el acelerante más peligroso en el conflicto entre israelíes y palestinos.

Grupos combatientes islámicos se aprovecharon de la violencia en Al Aqsa para lanzar una lluvia de misiles hacia Israel. En ocasiones, el bombardeo rebasó la defensa antimisiles israelí e hizo sonar las sirenas de alerta de ataques aéreos al tiempo que las explosiones hacían eco por todo Tel Aviv, la región metropolitana más grande de Israel, y otras áreas.

El lunes, la primera noche del combate, los adolescentes en Ciudad de Gaza treparon a los techos, autos y andamios para tener una mejor vista de los misiles que iluminaban el cielo y se dirigían a ciudades de Israel en una sucesión rápida. Algunos lanzaron gritos de júbilo, como si fuera una boda. Los gritos de “¡Dios es grande!” estallaban entre la multitud.

“La gente aquí ha estado furiosa”, explicó Adnan Abu Amer, un experto en Ciencias Políticas de la Universidad al-Ummah, en Ciudad de Gaza. “Se enorgullecen y sienten felices al ver que Hamas defiende la santidad de Al Aqsa y Jerusalén”.

Sin embargo, con el paso de la indignación, llega la angustia de saber los estragos del conflicto.

“Hay mucho dolor, pero gracias a Dios los niños ya han sorteado esto antes y son fuertes”, aseveró al-Rayyes, que huyó de su apartamento en ruinas en Ciudad de Gaza. La mujer, sin embargo, se corrigió: “ellos simulan ser fuertes”.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias