.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 23 de noviembre del 2025. Faltan 38 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1938: Muere en Santiago el político y munícipe Genaro Pérez, quien a principio de la dictadura trujillista rechazó el nombramiento de Consejero Especial del Gobierno. 1944. Es creada la actual provincia Peravia, la que en principio fue bautizada con el nombre Provincia de Baní, el que a partir del 1 de diciembre de ese año, se cambió el nombre por el de José Trujillo Valdez. 1961. El Presidente Joaquín Balaguer promulga la ley 5674 que restituye el nombre de Santo Domingo a la capital dominicana, la que en 1936 había sido cambiada por el de Ciudad Trujillo. 1962. El ex-presidente Joaquín Balaguer no llega al país, como había anunciado desde New York. Funcionarios de Migración, Seguridad y de la Policía Nacional estuvieron atentos por si llegaba al aeropuerto de cabo Caucedo. 1973. Un grupo de dirigentes nacionales del PRD, encabezado por su presidente, profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia de esa organización, alegando que había cumplido "su misión histórica". 1978. El presidente Antonio Guzmán crea mediante el decreto 426-78 el Consejo Nacional para la Niñez (Conani) y designa a su esposa, Renee Klang, como su presidenta. 1990. El Banco Central dispone el cierre de varios bancos por la falta de liquidez, el mayor de ellos, el Banco Universal, pide un "feriado" de 60 días tras un retiro masivo de depósitos, lo que provoca el cierre de otros bancos y hace tambalear el sistema bancario del país. 2005. El juez de la Instrucción de la Cuarta Circunscripción de la provincia Santo Domingo, Francisco Arias Valera, envía a prisión preventiva por un año al ex militar Diógenes Nova Rosario, acusado de asesinar al ex campeón mundial de boxeo Agapito Sánchez. 2006. Son juramentados los nuevos jueces de la Junta Central Electoral (JCE), encabezada por Julio César Castaños Guzmán e integrada por Roberto Rosario Márquez, Aura Celeste Fernández, Mariano Rodríguez Rijo, Leyda Piña, César Francisco Féliz Féliz, José Ángel Aquino Rodríguez, Eddy Olivares Ortega y John Guilianni. 2020. El imputado por los sobornos de Odebrecht, Ángel Rondón, rehúsa someterse a un interrogatorio en estrado por parte del Ministerio Público, generando un incidente, por la parte acusadora alegar que tenía derecho a plantear sus preguntas al imputado. 2022. Basada en información "que razonablemente indica el uso de trabajo forzoso contra sus trabajadores", la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos anuncia el cese inmediato de los embarques de azúcar crema y los productos elaborados por Central Romana Corporation Limited, procedentes de la República Dominicana. - El presidente Luis Abinader dispone aumentar el sueldo mínimo a los miembros de la Policía Nacional, para que sea de RD$20,443, el doble de lo que devengaba un raso al iniciar la actual administración. 2023. El ex primer ministro británico, Tony Blair, se reúne con el canciller dominicano Roberto Álvarez, en su primera actividad mediadora entre la República Dominicana y Haití, por la construcción de un canal en el lado haitiano que desviará a su territorio el caudal del río fronterizo Dajabón/Masacre. Ya antes Blair se había conversado con el primer ministro haitiano, Ariel Henry. -Fallece a la edad de 85 años en un hospital de Atlanta por dolencias intestinales, el jugador de béisbol Ricardo Carty, uno de los grandes ídolos de ese deporte desde 1970, quien jugó casi 20 años en Grandes Ligas y fue líder de bateo de la Liga Nacional en 1970 con promedio de 366. Internacionales: 1221. Nace Alfonso X El Sabio de Castilla y León 1856. Fallece Manuela Sáenz, líder ecuatoriana de la emancipación de América del Sur y amante de Simón Bolívar. 1894. Los argentinos refrendan el acuerdo con Chile sobre el canal de Beagle. 1948. En Venezuela, el Gabinete Ejecutivo del presidente Rómulo Galleros renuncia en pleno, pero éste lo ratificó íntegramente, cerrando cualquier posibilidad de entendimiento con los militares, que exigían la sustitución ministerial. 1960. Es aunciada la supresión del servicio militar obligatorio en el Reino Unido. 1962. El Primer Ministro de La India, Jawaharial Nehru declara que el cese al fuego entre las tropas chinas y las de su país no significa el fin de la lucha fronteriza contra la China Comunista. 1967. Atletas negros de los Estados Unidos deciden boicotear los Juegos Olímpicos de 1968 para protestar contra el racismo. 1971 China reemplaza a Taiwán en el Consejo de Seguridad de la ONU. 1973 Fallece el poeta chileno Pablo Neruda. 1996. El presidente ruso, Boris Yeltsin, ordena la retirada de las tropas federales que quedan en Chechenia, dando fin a una guerra que duró casi dos años. 2006. Muere envenenado con polonio 210 en Londres Alexander Litvinenko, ex agente del KGB ruso conocido por sus críticas a Vladimir Putin. 2011. En Arabia Saudita el presidente de Yemen, Ali Abdullah Saleh, firma un acuerdo con la oposición de transferir todos sus poderes al vicepresidente y dar paso a la transición democrática, para poner fin a la violencia generada por la represión a la rebelión popular. 2014. Unas 57 personas mueren en un atentado perpetrado en Yahyakhail (Afganistán) durante un partido de vóley playa. 2020. El ex presidente francés Nicolás Sarkozy, comparece ante un tribunal en París, acusado de corrupción y tráfico de influencia, convirtiéndose en el primer expresidente de Francia en sentarse en el banquillo de los acusados. - El presidente saliente de EE.UU., Donald Trump, "da luz verde" a la transferencia de poder al demócrata Joe Biden, ganador de los comicios presidenciales, aunque sigue sin reconocer su derrota. 2021. El oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) gana las elecciones locales en 205 alcaldías de las 322 y en 20 de las 23 gobernaciones del país. 2022. El presidente de El Salvador, Nayib Bukele, anuncia que policías y soldados cercarán ciudades para apresar pandilleros en el marco de una guerra contra bandas criminales que ya deja 58.000 detenidos. -El Ejército ruso lanza un nuevo ataque sobre Kiev, capital de Ucrania, causando varios distritos de la ciudad y dañando infraestructuras, conforme a un mensaje por Telegram, el alcalde de la ciudad, Vitali Klitschko. 2023. El empresario Daniel Noboa Azín asume la presidencia de Ecuador tras ganar en el balotaje de las elecciones anticipadas, celebrado el 15 de octubre, para un mandato de solo 18 meses, con el que terminará el período de gobierno comenzado por Guillermo Lasso en 2021.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 6 de abril de 2021

Aunque usted tenga tarjeta verde, puede ser deportado si alguna vez violó la ley

AP
Chicago, Estados Unidos

Alejandra Cano pensó que no corría riesgo alguno.

Llevaba cinco años sobria, tras décadas de batallar contra la adicción a las drogas.

Había tenido varios problemas policiales cuando consumía, mayormente por robar en tiendas. Pero esa fue su vida previa.

Ahora Cano, de 46 años, era una madre soltera que trabajaba y vivía en un cómodo departamento del West Side de Chicago con sus dos hijos adolescentes. No veía a su padre ni su tierra natal desde hacía casi 20 años y decidió viajar a Chile en agosto del 2019.

“Tenía mi green card”, la tarjeta verde de residente permanente, señaló. “No tenía razón alguna para preocuparme”.

Se equivocaba. Al regresar de Chile, agentes del servicio de Aduanas y Protección Fronteriza del Aeropuerto Internacional O’Hare la detuvieron. Habían visto sus antecedentes en la computadora y luego de una espera de horas, le sacaron su tarjeta verde. El gobierno quería anular su permiso de residencia y deportarla.

Cano es una de miles de personas —incluidos inmigrantes indocumentados, personas con visa y residentes— que sobrellevan procesos de deportación todos los años en Chicago, según datos de los tribunales federales de inmigración reunidos por la Transactional Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse.

Los arrestos llaman la atención del servicio de Inmigración y Control de Aduanas (conocido por sus siglas en inglés, ICE), lo mismo que ciertas condenas.

Las personas que no son ciudadanas pueden terminar siendo deportadas en lo que se conoce como “efectos colaterales”, algo parecido a la pérdida del derecho al voto y otros castigos civiles aplicados cuando alguien es condenado por alguna falta.

La Oficina del Defensor Público del Condado de Cook calcula que su personal representa a cientos de personas que no son ciudadanas, acusadas de algún delito, todas las cuales pueden sufrir “efectos colaterales”.

Una nueva unidad de la defensoría pública abocada a los inmigrantes trata de evitar estas deportaciones por alguna infracción del pasado. Trabaja con defensores públicos, fiscales y organizaciones comunitarias, y trata de asegurarse de que los inmigrantes están al tanto de las consecuencias que pueden tener si negocian un acuerdo con los fiscales.

Ese siempre fue un requisito en Illinois, pero Cano asegura que su defensor público jamás le informó, algo que ocurre muy a menudo, según varios abogados de inmigración del condado de Cook que hablaron con Injustice Watch and Borderless Magazine.

Tres de los cinco delitos por los cuales Cano se declaró culpable entre el 2005 y el 2013 fueron por robar en tiendas. Esto puede ser castigado con la deportación.

De haberlo sabido, Cano dijo que lo hubiera pensado dos veces antes de subirse al avión. “Al menos hubiera contratado a un abogado de inmigración para que me ayudase a ver cuál era la situación”.

Delitos deportables

Los temas inmigratorios figuran prominentemente en los juzgados del condado de Cook, donde uno de cada cinco residentes nació en el exterior. Muchos de esos residentes viven en la zona metropolitana de Chicago, donde residen unos 480.000 extranjeros con permiso de residencia y unos 460.000 indocumentados, de acuerdo con un reciente estudio publicado por The Chicago Council on Global Affairs.

No está claro cuántos extranjeros que no son ciudadanos de Estados Unidos enfrentan cargos penales en el condado de Cook pues los tribunales no toman nota del status inmigratorio de los acusados. Un estudio interno llevado a cabo el año pasado por los defensores públicos de Cook señaló que esa unidad defendió a unos 700 extranjeros de más de 80 países el año pasado.

“El status inmigratorio de toda esta gente enfrenta consecuencias derivadas de esos delitos”, expresó la defensora pública del condado Sharone Mitchell Jr.

En lo que respecta a qué tipo de delitos pueden motivar la deportación, las leyes inmigratorias son precisas y vagas al mismo tiempo. Los delitos deportables generalmente entran dentro de dos categorías: la de delitos graves con agravantes —como tráfico de drogas, hacer declaraciones impositivas falsas o no presentarse a una cita judicial— y delitos que involucran alguna inmoralidad.

Esta última categoría es difusa. El propio Departamento de Justicia dijo que “es difícil definir con precisión” esos delitos. La categoría abarca asesinatos y otros actos de violencia, y también delitos sin violencia, como desfalco, fraude, falsificación y robo. Ante la ausencia de una definición clara, los tribunales pueden usar su discreción dependiendo del caso.

Para complicar más las cosas, sentencias alternativas —como libertad bajo palabra, restitución, servicios comunitarios y tratamientos de rehabilitación—, a las que se recurre con frecuencia para llegar a un acuerdo con los fiscales, también pueden provocar una deportación.

Por ello, no es sencillo determinar de antemano cuales pueden ser los “efectos colaterales” en estos casos de inmigración.

Si bien los abogados están obligados por ley a informar a un cliente si un arreglo extrajudicial conlleva el peligro de deportación, numerosos abogados de inmigración de Chicago dijeron a Injustice Watch and Borderless Magazine que, en la práctica, hay lagunas en el sistema que privan a los inmigrantes de la protección de los “efectos colaterales”.

Kate Ramos, abogada del Centro Nacional de Justicia para el Inmigrante (National Immigrant Justice Center), una organización de Chicago sin fines de lucro, representa a Cano en la lucha por evitar la deportación. La chilena no es la única clienta que se expone a ser deportada tras haber llegado a un acuerdo con la fiscalía, según Ramos: “Muchos de nuestros clientes nos dicen que no estaban al tanto de las consecuencias”.

La presencia de una unidad para la inmigración en la oficina de la defensoría pública puede ser importante, de acuerdo con Ramos. “Los defensores públicos no son abogados de inmigración”, manifestó. “Buscan lo mejor para sus clientes desde una perspectiva penal, por eso es importante tener una oficina que presta atención a las dos cosas”, consecuencias penales e inmigración.

Antes de que la unidad abocada a los casos de inmigración empezase a funcionar, los defensores públicos consultaban con abogados de inmigración caso por caso.

Pero Angela Kilpatrick, directora de la defensoría pública del juzgado de Bridgeview en el condado de Cook, dijo que a veces no es sencillo encontrar un equilibrio entre las necesidades inmediatas de un cliente —como una admisión de culpabilidad para recuperar la libertad, por ejemplo— y el posible impacto en su status inmigratorio en el futuro.

Contar con un abogado de inmigración en la misma defensoría del pueblo ayuda mucho, según Kilpatrick.

Al frente de la unidad está la abogada Hena Mansori, de amplia experiencia en el terreno de la inmigración y quien trabajó más de una década en el Centro Nacional para la Justicia del Inmigrante. Desde enero ha estado preparando a decenas de defensores públicos vía Zoom y creando un nuevo sistema para identificar los casos en los que los defensores públicos defienden a extranjeros. El sistema estará protegido por los privilegios de abogado-cliente, de modo que los inmigrantes no tendrán que preocuparse por la posibilidad de que el ICE les pise los talones.

La unidad de inmigración por ahora tiene un solo integrante, pero se planea contratar a dos abogados de inmigración y otra persona que asista a Mansori este año, según Mansori.

Un abogado por cada inmigrante

Si bien la Sexta Enmienda de la constitución garantiza el derecho a un abogado, los tribunales de inmigración no reconocen ese derecho. El año pasado, el 66% de los inmigrantes sometidos a procesos de deportación no contaron con uno, según Transactional Records Access Clearinghouse, de la Universidad de Syracuse. En los tribunales de inmigración de Chicago, esa cifra se acerca al 70%.

Cuando los inmigrantes que corren peligro de ser deportados cuentan con un abogado, tienen diez veces más posibilidades de ganar sus casos, de acuerdo con un análisis del Instituto de Justicia Vera.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias