noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 18 de agosto del 2025 . Faltan 135 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1518. Llegan a la Española los primeros 400 negros de una partida de 4,000, procedentes de África Occidental para trabajar en la industria azucarera que ya tenía más de dos años instalada en la isla. - Por Reales cédulas, es fijado el precio de un esclavo en no menos de 45 castellanos, para favorecer el desarrollo de una oligarquía esclavista. 1845. El Presidente haitiano Jean Louis Pierrot, organiza 18,000 hombres para marchar sobre Santo Domingo. 1849. Buenaventura Báez es elegido Presidente de la República, quien con el apoyo del ex presidente Pedro Santana, contribuyó a derrotar al Presidente Jiménez. 1863. El general Juan Antonio Polanco al frente de sus hombres toman por asalto la comunidad de Guayubín, mientras Federico de Jesús García, hacen lo propio en Montecristi. 1884. Las hermanas Rosa y Francisca Duarte escriben al Ayuntamiento de Santo Domingo agradeciendo su gestión para que el Congreso "les asignar la suma de 2,000 pesos fuertes para comprar una casa en Venezuela y una pensión mensual de 45 pesos". 1898. Los gobiernos de Haití y República Dominicana acuerdan remitir una formula al Papa para que juzgue y resuelva lo concerniente a los límites fronterizos entre ambos países. 1899. Horacio Vásquez y Ramón Cáceres toman la ciudad de San Francisco de Macorís, instalando de inmediato allí el cuartel general del movimiento revolucionario, el que se extendió por todo el país, contra el Gobierno del general Wenceslao Figueres. 1988. El gobierno de los Estados Unidos anuncia la designación de Paul D. Taylor, como su nuevo embajador en el país, en sustitución de Lowell C. Kilday. 1996. El Gobierno anuncia un plan de privatización y reestructuración generales de la CDE, el CEA, la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y las 24 compañías que integraban la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE). 2005. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del DN revoca el auto de no ha lugar dictado a favor de 33 oficiales activos y en retiro de la PN, incluyendo al ex jefe de la institución, Jaime Marte Martínez, acusados de usufructuar vehículos robados y recuperados. 2008. El Primer Tribunal Colegiado de la provincia San Cristóbal condena a 30 años de reclusión a Milton Israel de León Lara (Bulón), acusado de asesinar al ex gobernador, diputado y síndico de San Cristóbal Néstor Julio Santana Alvarez (Nivín). 2014. El procurador fiscal de la Provincia San José de Ocoa, José Miguel Cuevas Paulino, es interrogado sobre la acusación de colocar un arma de fuego bajo un colchón durante un allanamiento en la casa del alegado narcotraficante Erin Manuel Andújar (Peña). 2015. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, pide disculpas al país por la intervención de esa entidad en la Guerra de 1965 y las víctimas registradas durante ese acontecimiento histórico. - La República Dominicana, junto a otras seis naciones latinoamericanas (Argentina, Chile, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela) están en la lista de la organización anticorrupción Transparencia Internacional (TI) sobre posibles réplicas del escándalo en la petrolera brasileña Petrobras. 2020. Fallece a la edad de 75 años víctima de un infarto cardíaco, el reconocido cineasta, catedrático universitario, escritor y productor de TV, Julio Samuel (Jimmy) Sierra, momentos después de llegar al Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat). 2022. El gobierno anuncia el lanzamiento de la nueva unidad táctica de drones de la Policía Nacional, la que será utilizada en labores de reconocimiento y levantamiento de informaciones de inteligencia en lugares donde ocurran hechos delictivos o se requiera desplegar operaciones policiales. Internacionales: 1492. Es publicada la primera gramática castellana obra del humanista Elio Antonio de Nebrija. 1502. El portugués Juan de Noya descubre un islote al que dio el nombre de Santa Elena. 1685. Nace el matemático inglés Brook Taylor, discípulo de Isaac Newton, que continuó su obra en el campo del análisis matemático. 1796. Los gobiernos de España y Francia establecen una alianza contra Inglaterra, en el Tratado de San Ildefonso, obra de Manuel de Godoy. 1812. Reino Unido invade territorio estadounidense. Un comando llega hasta la capital (Washington), y el presidente James Madison escapa de la Casa Blanca, siendo esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos es invadido. 1904. En Ecuador, es decretada la separación de la Iglesia y el Estado, confiscándose todos los bienes del clero. 1920. Es ratificado el derecho al voto femenino en los EEUU. - El Congreso Colombiano expresa su solidaridad con el pueblo dominicano que en esto momento estaba intervenido militarmente por tropas estadounidenses. 1930. En España es firmado el pacto de San Sebastián en el que todos los partidos republicanos españoles acuerdan la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República. 1936. El poeta granadino Federico García Lorca es asesinado el Bando Nacional durante el periodo de Guerra Civil. 1966. En China, miembros de la Guardia Roja comienzan, en nombre de la re­volución cultural, una dura crítica contra todo lo que consideran reli­quias del antiguo orden feudal y con­tra las influencias occidentales. 1986. Es asesinado Raúl Echavarría Barrientos, subdirector del periódico Occidente de Cali, señalándose a los capos del narcotráfico como responsables del crimen. 1988. El presidente de Pakistán Muhammad Zia-ul-Haq y el embajador Arnold Raphel mueren en un accidente de avión. 1989. Es asesinado el abogado Luis Carlos Galán Sarmiento, político colombiano, ex candidato a la presidencia de su país. 1991. En Rusia, se produce un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista en manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS y del gobierno. 1994. El Parlamento de Panamá aprueba la abolición del Ejército. 1998. en Estados Unidos, el presidente Bill Clinton admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky (caso Lewinsky). 2008. El Presidente paquistaní, Pervez Musharraf, anuncia su renuncia, un día antes de que la mayoría parlamentaria le iniciara un proceso de destitución. El Parlamento lo sustituye por Asif Alí Zardari, viudo de la ex Primera Ministra Benazir Bhutto asesinada en diciembre de 2007. 2011. El adolescente mexicano Andrew Almazán Anaya, de 16 años, considerado un niño prodigio por su precocidad intelectual, se gradúa como psicólogo, mientras simultáneamente culmina los últimos semestres de la carrera de medicina. 2014. La cifra de víctimas mortales en la ofensiva militar israelí sobre Gaza supera los 2,000 palestinos muertos, tras el fallecimiento en las última horas de varias decenas de heridos. 2015. Un equipo de 10 médicos que evaluó al ex dictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt, establece en su informe que el militar retirado tiene demencia provocada por problemas vasculares. 2020 -El expresidente colombiano Álvaro Uribe, en detención domiciliaria por orden de la Corte Suprema de Justicia, renuncia a su curul en el Senado, medida que puede abrir un nuevo camino al proceso en su contra por presunto fraude procesal y soborno de testigos. - La inesperada dimisión del ministro de Finanzas de Canadá, Bill Morneau, los problemas de la jefa de Estado, Julie Payette, y las acusaciones de conflicto de intereses contra el primer ministro, Justin Trudeau, amenazan la estabilidad del país, ya golpeada por la pandemia de COVID-19. 2021. El ex presidente afgano, Ashraf Ghani, defiende su decisión de huir de Kabul ante el avance del Talibán, afirmando que era la única forma de evitar un derramamiento de sangre, al tiempo de refutar acusaciones del embajador de su país en Tayikistán, de que se había robado millones de dólares de fondos estatales. 2022. Un contrabando de armas que incluye rifles de alto calibre, es la nueva preocupación de las autoridades federales de Estados Unidos, según informó el agente especial Anthony Salisbury, cargado de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional en Miami. - Allen Weisselberg, el exdirector financiero de la Organización Trump, se declara culpable de haber conspirado durante años con la empresa, en una trama de fraude fiscal, tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía, por lo que podría ser sentenciado a cinco meses de cárcel, cinco en libertad condicional y al pago de US$2.0 millones.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

viernes, 19 de febrero de 2021

Las interioridades del contrato de COVAX y República Dominicana

Saulo Mota Telemín
Santo Domingo, RD

La llegada de las prime­ras vacunas anti Co­vid a República Do­minicana a principios de semana significó el inicio oficial de la implementa­ción del plan nacional de vacuna­ción, estableciendo la esperanza del principio del fin de la pande­mia del nuevo coronavirus.

Se trata de “Covishield”, la vacu­na desarrollada por la farmacéutica anglo-sueca AstraZeneca junto a la Universidad de Oxford en la India, que llegó al país a través de un vue­lo desde Madrid y que previamente había tocado tierra en Londres tras salir de India.

Este fue el primer lote de do­sis que llegan al país, unas 20 mil inoculaciones, de las más de 20 millones que espera recibir el Go­bierno dominicano, siendo preci­samente el producto de AstraZe­neca y Oxford la mayor cantidad de vacunas, con 10 millones.

A esto le sigue el producto lla­mado “BNT162b2”, de la esta­dounidense Pfizer, realizado en conjunto con la empresa de bio­tecnología BioNTech, del cual el Estado pactó para adquirir unas 7.9 millones.

También están 768, 000 vacu­nas que serán adquiridas del labo­ratorio chino Sinovac, que llevan por nombre “Coronavac”.

A estos tres insumos igualmente se les sumas las 2,169,600 de do­sis que la administración presidida por Luis Abinader pactó con el Fon­do de Acceso Equitativo Mundial a las Vacunas contra el COVID-19 (COVAX), que es promovido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y administrado por la alian­za de vacunas Gavi.

Pero, al COVAX ser un programa de adquisición de vacunas y no una farmacéutica como tal, República Dominicana podría recibir varios tipos de vacunas, dependiendo de la disponibilidad de la misma.

Por lo tanto, es necesario pre­guntar lo siguiente: ¿cuáles y en qué cantidades serían las dosis que el país adquirirá a través de este mecanismo?

De acuerdo con la última ac­tualización de la previsión de su­ministro global de COVAX, dicho programa tiene contratos de ad­quisición con cuatro entidades distintas: AstraZeneca, Novavax, Instituto Serum de la India (SII, por sus siglas en inglés) y John­son & Johnson, aunque con este último se trata de un acuerdo no vinculante.

Cabe destacar que la vacuna “NVX-CoV2373” de Novavax es­tá en la fase 3 de ensayos clínicos, que son la prueba final de la ino­culación antes de su aprobación.

En esta etapa la vacuna se ad­ministra a decenas de miles de voluntarios sanos para determi­nar si la vacuna los protege de enfermarse, de acuerdo al orga­nismo encargado de rastrear el progreso de vacunas anti Covid.

Usualmente a estos ensayos se inscriben a las personas con ma­yor riesgo de contraer la enfer­medad, y si la vacuna demuestra ser segura y eficaz a lo largo del proceso, las agencias regulado­ras revisarán toda la evidencia y determinarán si la aprueban o no para su uso generalizado.

Johnson & Johnson no ha si­do aprobada todavía, pero ya presentó solicitudes de auto­rización ante la Unión Euro­pea y Estados Unidos. Según sus estudios, es efectiva al 66% en general y al 85% contra las formas graves, y a diferencia de las otras, sólo requiere una aplicación y no dos.

Ante estos casos el mecanismo COVAX no entregarán estos insu­mos, hasta tanto sean aprobadas por agencias sanitarias interna­cionales.

Sin embargo, existe la posibi­lidad que este catálogo se expan­da aún más, ya que prevé la ob­tención de otras, indicando que están bajo negociaciones con otras empresas privadas y orga­nismos públicos.

¿Cuándo llegarán?

A pesar de que no hay una fecha específica para la llegada de las primeras vacunas del programa, por lo menos sí han anunciado una especie de cronograma de entregas.

Actualmente el primer encar­go de vacunas pautado a ser en­tregado en territorio dominicano son unas 542,400 dosis de Astra­Zeneca, según un comunicado de la Organización Panamerica­na de la Salud (OPS).

Ese mismo día anunciaron que COVAX le había notificado a au­toridades de salud de países la­tinoamericanos, a finales del pasado mes de enero, sobre la dotación estimada de dosis para la primera fase de entrega de va­cunas.

Dicha información fue recibida por 36 países y territorios que par­ticipan en COVAX, entre ellos Re­pública Dominicana, estimando que las vacunas enviadas podrían estar listas a partir de la segunda mitad de este mes, y a lo largo del segundo trimestre de 2021.

El contrato

El total a pagar es de US$22,889,280 (más de 1,300 millones de pesos), di­vididos en dos partes: un pago inicial de US$3,471,360 (RD$201,338,880) y una garantía financiera de US$19,417,920 (alrededor de RD$1,126,239,360). El inicial ya se pa­gó, debido a que era necesario hacerlo antes del 9 de octubre del 2020.

El contrato entre el país y la alian­za Gavi es un arreglo de compra comprometida, una de las tres op­ciones que ofrece la referida orga­nización, siendo las otras dos de pa­gos adelantados y de exclusión.

Además el Gobierno podía ele­gir la cantidad de vacunas que qui­sieran, hasta cierto punto. Los pa­rámetros entre una cantidad de vacunas para cubrir el 50 y 10 por ciento de la población dominicana, con las autoridades nacionales de­cantándose por esta última cifra.

Para el tipo de acuerdo elegido el Gobierno adquirirá la cantidad de dosis, asignada al precio real acordado con el fabricante, con la salvedad de que si el precio es más bajo que el monto total pagado, los participantes pagarán menos que la garantía financiera pacta­da, y pueden optar por la devolu­ción de la garantía o adquirir vo­lúmenes adicionales de dosis, si están disponibles.

No obstante, si el precio es más alto que el precio con todo inclui­do, los participantes solo se com­prometen a pagar el monto total de lo establecido en el acuerdo de compromiso, aunque cubra me­nos de la cobertura de población indicada, pero tendrán la opción de adquirir el monto deseado por un costo adicional.

 SEPA MÁS

Ventajas

Las ventajas que presenta un arreglo de compra compro­metida son, principalmente, dos.

El primero es el costo relativa­mente bajo del pago por ade­lantado con menos financia­miento en riesgo, y que los pa­gos restantes están vinculados directamente con las dosis.

Igualmente está la capacidad de poder rechazar la adquisi­ción de vacunas a precio ele­vado, al momento de unirse al mecanismo.

Los otros tipos de acuerdos tie­nen una garantía financiera de bajo costo, así como poder tomar una decisión sobre de­terminadas vacunas candida­tas a unirse al mecanismo.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias