noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 18 de agosto del 2025 . Faltan 135 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1518. Llegan a la Española los primeros 400 negros de una partida de 4,000, procedentes de África Occidental para trabajar en la industria azucarera que ya tenía más de dos años instalada en la isla. - Por Reales cédulas, es fijado el precio de un esclavo en no menos de 45 castellanos, para favorecer el desarrollo de una oligarquía esclavista. 1845. El Presidente haitiano Jean Louis Pierrot, organiza 18,000 hombres para marchar sobre Santo Domingo. 1849. Buenaventura Báez es elegido Presidente de la República, quien con el apoyo del ex presidente Pedro Santana, contribuyó a derrotar al Presidente Jiménez. 1863. El general Juan Antonio Polanco al frente de sus hombres toman por asalto la comunidad de Guayubín, mientras Federico de Jesús García, hacen lo propio en Montecristi. 1884. Las hermanas Rosa y Francisca Duarte escriben al Ayuntamiento de Santo Domingo agradeciendo su gestión para que el Congreso "les asignar la suma de 2,000 pesos fuertes para comprar una casa en Venezuela y una pensión mensual de 45 pesos". 1898. Los gobiernos de Haití y República Dominicana acuerdan remitir una formula al Papa para que juzgue y resuelva lo concerniente a los límites fronterizos entre ambos países. 1899. Horacio Vásquez y Ramón Cáceres toman la ciudad de San Francisco de Macorís, instalando de inmediato allí el cuartel general del movimiento revolucionario, el que se extendió por todo el país, contra el Gobierno del general Wenceslao Figueres. 1988. El gobierno de los Estados Unidos anuncia la designación de Paul D. Taylor, como su nuevo embajador en el país, en sustitución de Lowell C. Kilday. 1996. El Gobierno anuncia un plan de privatización y reestructuración generales de la CDE, el CEA, la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y las 24 compañías que integraban la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE). 2005. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del DN revoca el auto de no ha lugar dictado a favor de 33 oficiales activos y en retiro de la PN, incluyendo al ex jefe de la institución, Jaime Marte Martínez, acusados de usufructuar vehículos robados y recuperados. 2008. El Primer Tribunal Colegiado de la provincia San Cristóbal condena a 30 años de reclusión a Milton Israel de León Lara (Bulón), acusado de asesinar al ex gobernador, diputado y síndico de San Cristóbal Néstor Julio Santana Alvarez (Nivín). 2014. El procurador fiscal de la Provincia San José de Ocoa, José Miguel Cuevas Paulino, es interrogado sobre la acusación de colocar un arma de fuego bajo un colchón durante un allanamiento en la casa del alegado narcotraficante Erin Manuel Andújar (Peña). 2015. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, pide disculpas al país por la intervención de esa entidad en la Guerra de 1965 y las víctimas registradas durante ese acontecimiento histórico. - La República Dominicana, junto a otras seis naciones latinoamericanas (Argentina, Chile, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela) están en la lista de la organización anticorrupción Transparencia Internacional (TI) sobre posibles réplicas del escándalo en la petrolera brasileña Petrobras. 2020. Fallece a la edad de 75 años víctima de un infarto cardíaco, el reconocido cineasta, catedrático universitario, escritor y productor de TV, Julio Samuel (Jimmy) Sierra, momentos después de llegar al Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat). 2022. El gobierno anuncia el lanzamiento de la nueva unidad táctica de drones de la Policía Nacional, la que será utilizada en labores de reconocimiento y levantamiento de informaciones de inteligencia en lugares donde ocurran hechos delictivos o se requiera desplegar operaciones policiales. Internacionales: 1492. Es publicada la primera gramática castellana obra del humanista Elio Antonio de Nebrija. 1502. El portugués Juan de Noya descubre un islote al que dio el nombre de Santa Elena. 1685. Nace el matemático inglés Brook Taylor, discípulo de Isaac Newton, que continuó su obra en el campo del análisis matemático. 1796. Los gobiernos de España y Francia establecen una alianza contra Inglaterra, en el Tratado de San Ildefonso, obra de Manuel de Godoy. 1812. Reino Unido invade territorio estadounidense. Un comando llega hasta la capital (Washington), y el presidente James Madison escapa de la Casa Blanca, siendo esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos es invadido. 1904. En Ecuador, es decretada la separación de la Iglesia y el Estado, confiscándose todos los bienes del clero. 1920. Es ratificado el derecho al voto femenino en los EEUU. - El Congreso Colombiano expresa su solidaridad con el pueblo dominicano que en esto momento estaba intervenido militarmente por tropas estadounidenses. 1930. En España es firmado el pacto de San Sebastián en el que todos los partidos republicanos españoles acuerdan la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República. 1936. El poeta granadino Federico García Lorca es asesinado el Bando Nacional durante el periodo de Guerra Civil. 1966. En China, miembros de la Guardia Roja comienzan, en nombre de la re­volución cultural, una dura crítica contra todo lo que consideran reli­quias del antiguo orden feudal y con­tra las influencias occidentales. 1986. Es asesinado Raúl Echavarría Barrientos, subdirector del periódico Occidente de Cali, señalándose a los capos del narcotráfico como responsables del crimen. 1988. El presidente de Pakistán Muhammad Zia-ul-Haq y el embajador Arnold Raphel mueren en un accidente de avión. 1989. Es asesinado el abogado Luis Carlos Galán Sarmiento, político colombiano, ex candidato a la presidencia de su país. 1991. En Rusia, se produce un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista en manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS y del gobierno. 1994. El Parlamento de Panamá aprueba la abolición del Ejército. 1998. en Estados Unidos, el presidente Bill Clinton admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky (caso Lewinsky). 2008. El Presidente paquistaní, Pervez Musharraf, anuncia su renuncia, un día antes de que la mayoría parlamentaria le iniciara un proceso de destitución. El Parlamento lo sustituye por Asif Alí Zardari, viudo de la ex Primera Ministra Benazir Bhutto asesinada en diciembre de 2007. 2011. El adolescente mexicano Andrew Almazán Anaya, de 16 años, considerado un niño prodigio por su precocidad intelectual, se gradúa como psicólogo, mientras simultáneamente culmina los últimos semestres de la carrera de medicina. 2014. La cifra de víctimas mortales en la ofensiva militar israelí sobre Gaza supera los 2,000 palestinos muertos, tras el fallecimiento en las última horas de varias decenas de heridos. 2015. Un equipo de 10 médicos que evaluó al ex dictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt, establece en su informe que el militar retirado tiene demencia provocada por problemas vasculares. 2020 -El expresidente colombiano Álvaro Uribe, en detención domiciliaria por orden de la Corte Suprema de Justicia, renuncia a su curul en el Senado, medida que puede abrir un nuevo camino al proceso en su contra por presunto fraude procesal y soborno de testigos. - La inesperada dimisión del ministro de Finanzas de Canadá, Bill Morneau, los problemas de la jefa de Estado, Julie Payette, y las acusaciones de conflicto de intereses contra el primer ministro, Justin Trudeau, amenazan la estabilidad del país, ya golpeada por la pandemia de COVID-19. 2021. El ex presidente afgano, Ashraf Ghani, defiende su decisión de huir de Kabul ante el avance del Talibán, afirmando que era la única forma de evitar un derramamiento de sangre, al tiempo de refutar acusaciones del embajador de su país en Tayikistán, de que se había robado millones de dólares de fondos estatales. 2022. Un contrabando de armas que incluye rifles de alto calibre, es la nueva preocupación de las autoridades federales de Estados Unidos, según informó el agente especial Anthony Salisbury, cargado de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional en Miami. - Allen Weisselberg, el exdirector financiero de la Organización Trump, se declara culpable de haber conspirado durante años con la empresa, en una trama de fraude fiscal, tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía, por lo que podría ser sentenciado a cinco meses de cárcel, cinco en libertad condicional y al pago de US$2.0 millones.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

miércoles, 3 de febrero de 2021

Biden avanza en su promesa de desmontar medidas antiinmigrantes de Trump

EFE
Washington

El presidente de EE.UU., Joe Biden, avanzó este martes en su propósito de desmontar el legado de su antecesor, Donald Trump, al anunciar un conjunto de órdenes dirigidas a reunir a las familias separadas, restaurar el sistema de asilo y abordar con sus socios regionales las causas de la inmigración.

Biden rubricó las medidas horas después de que el Senado confirmara al cubano-estadounidense Alejandro Mayorkas como el primer hispano e inmigrante que asume el cargo de secretario de seguridad nacional del país.

"No estoy haciendo una nueva ley, estoy eliminando las malas políticas", afirmó Biden durante un breve acto en el Despacho Oval, en el que aprovechó para felicitar a Mayorkas por su confirmación en el cargo y lo puso al frente del esfuerzo de su Gobierno para lograr la aprobación en el Congreso de su ambiciosa ley de inmigración.

Biden indicó que con estas órdenes busca "fortalecer el sistema de inmigración" basado en las acciones ejecutivas que anunció en su primer día en la Casa Blanca.

En su primera jornada, el líder demócrata suspendió la construcción del muro fronterizo con México, levantó el veto a la llegada de migrantes de países de mayoría musulmana y blindó el programa DACA, que protege de la deportación a 650.000 jóvenes indocumentados traídos por sus padres al país, conocidos como "soñadores".

El mandatario aseguró que está abordando muchas de las órdenes ejecutivas promulgadas por su antecesor y que consideró eran "contraproducentes" para la seguridad y la inmigración.

REUNIR A LAS FAMILIAS

En primer lugar, el gobernante firmó una orden que crea un grupo de trabajo que tendrá por objetivo reunificar a los menores que fueron separados de sus padres tras cruzar la frontera bajo el Gobierno de Trump.

"Vamos a trabajar para deshacer la vergüenza moral y nacional de la Administración anterior que, literalmente, no en sentido figurado, arrancó a los niños de sus familias, las madres y los padres en la frontera, sin ningún plan, ninguno en absoluto, para reunificar a los niños que siguen bajo custodia y a sus padres", subrayó Biden

El grupo trabajará con representantes de las familias afectadas y aliados en los países del continente para encontrar a los padres de los menores que todavía siguen bajo custodia del Gobierno.

La separación de miles de familias inmigrantes que atravesaron la frontera con México sin documentos fue una de las decisiones más controvertidas de la Administración de Trump, que se valió para ello de la denominada política de "tolerancia cero", anunciada en abril de 2018, aunque esta práctica comenzó como un programa piloto en julio de 2017.

Un fallo de junio de 2018 frenó la aplicación de esa política y posteriormente se estimó que alrededor de "2,551 niños separados estaban cubiertos por la orden judicial".

Un grupo de abogados designado por un tribunal federal para las reunificaciones admitió que no ha podido localizar a los padres de 545 niños apartados de sus familias entre 2017 y 2018.

GESTIONAR LA MIGRACIÓN

Otra de las decisiones aborda las causas de la migración y para ello se crea un marco regional.

La iniciativa plantea trabajar con la sociedad civil, los organismos internacionales y los Gobiernos de Norte y Centroamérica, en especial de El Salvador, Guatemala y Honduras, para atender la migración.

La estrategia también apunta a fortalecer los sistemas de asilo y la capacidad de reasentamiento en los países de Centroamérica, así como restaurar y fortalecer el sistema de asilo en Estados Unidos.

Además, ordena al Departamento de Seguridad Nacional (DHS) que revise el programa Protocolos de Protección a Migrantes (MPP, en inglés), también conocido como "Permanezcan en México", por el cual más de 60.000 solicitantes de asilo fueron devueltos a ese país para esperar por su proceso.

Ya Biden había ordenado suspender las nuevas inscripciones en ese programa.

Finalmente, la tercera orden ejecutiva busca revisar "de arriba a abajo" todas las medidas recientes aprobadas por el Gobierno de Trump que han "establecido barreras" al sistema legal de inmigración, en especial la norma conocida como "carga pública", destinada a penalizar a los inmigrantes por el uso de beneficios públicos.

Según Biden, esta orden "restaura la fe en el sistema de inmigración" y fortalece la inclusión de los nuevos estadounidenses.

UN INMIGRANTE, LA MANO DERECHA

Para poner en marcha su estrategia migratoria, Biden contará con Mayorkas, un exfiscal y exfuncionario curtido en asuntos migratorios, al frente del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), la agencia encargada de proteger al país, resguardar fronteras y aplicar las leyes migratorias.

Mayorkas, de 61 años y quien llegó al país en 1960, será en la práctica la mano ejecutora de Biden.

"Espero su liderazgo y trabajo con el Congreso en muchos temas, incluido el proyecto de ley de inmigración que creo que tiene un gran apoyo en ambas cámaras", dijo el gobernante al referirse al nuevo funcionario.

La nominación de Mayorkas, que se desempeñó como subsecretario del DHS entre 2013 y 2016 y además fue director de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU., recibió el visto bueno de la Cámara Alta con una votación 56-43.

A diferencia de sus colegas de gabinete, que alcanzaron un mayor respaldo en el Senado, la cerrada votación de Mayorkas pareció un anticipo de largo camino que deberá emprender para llevar a buen puerto la promesa de Biden de convertir de nuevo a Estados Unidos en un país de inmigrantes.

Tras conocerse los anuncios, la vicepresidenta de defensa de la organización bipartidista FWD.us, Alida García, agradeció que la Administración de Biden continúe "tomando medidas para revertir las devastadoras políticas de la Administración anterior en la frontera sur que llevaron a la separación de miles de familias y bloquearon a decenas de miles de personas que huían de la violencia y la persecución" del derecho al asilo.

Por su parte, Shelby Gonzales, directora de política de inmigración en el Center on Budget and Policy Priorities, destacó que estas acciones "representan un paso importante para garantizar que EE.UU. nuevamente les dé la bienvenida a personas que desean construir una vida en este país"

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias