noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

lunes, 4 de enero de 2021

Tapones y arrestos bajo nuevo modelo de toque de queda

Santo Domingo, RD

Los domini­canos re­cibieron el Año Nue­vo con un nuevo horario de toque de queda impuesto por el Gobierno, a fin de evi­tar la propagación del Co­vid-19, lo que significó que el país vivió su primer fin de semana del 2021 bajo las restricciones más fuertes hasta la fecha.

Estas medidas prohí­ben el libre tránsito de las personas, salvo algu­nas excepciones, duran­te los sábados y domingos a partir de las 12:00 del mediodía hasta la 5:00 de la mañana del día si­guiente, hasta por lo me­nos el 10 de enero.

Como consecuencia de esta reducida ven­tana para desplazarse, ciudadanos se han en­contrado atrapados en prolongados embote­llamientos cerca del ini­cio del toque de queda, principalmente en los retenes policiales.

Casos como este se han visto durante este fin de semana en las principales avenidas y calles del Dis­trito Nacional, y el resto de Santo Domingo, aunque el ejemplo más prominente se produjo al Sur del país.

Las carreteras que co­munican la referida región con el Gran Santo Domingo fueron protagonistas de ki­lométricos taponamientos, los cuales fueron registra­dos en videos virales encon­trados en redes sociales.

El tapón se mostró prin­cipalmente difícil en el tramo entre las provin­cias Azua y Peravia, que por su estrechez, es pro­penso a ralentizar el flujo de vehículos.

La ciudad
Según reportes realizados por periodistas de este me­dio, el comportamiento de las personas tras iniciar el toque de queda sigue el mismo patrón: mucho movimiento vehicular mi­nutos después de iniciar el horario restrictivo, pa­ra luego ir disminuyen­do paulatinamente hasta prácticamente detenerse.

Así ocurrió durante el pri­mer día del toque de queda iniciando a las 12:00 del me­diodía en el Distrito Nacio­nal y Santo Domingo, donde se constató que en avenidas usualmente concurridas co­mo la Máximo Gómez, 27 de Febrero y John F. Ken­nedy seguir este modelo.

Pero mientras avanza­ba las horas se observó otra variante, empleados y con­tratistas de diversos estable­cimientos con servicio a do­micilio componían la mayor parte de los vehículos que recorrían las vías.

Santiago
En la ciudad de Santiago de los Caballeros existía un am­biente ligeramente diferente ese mismo día, ya que des­de las 12:30 de la tarde se podía apreciar un ambien­te solitario en sus principa­les calles, que usualmente se mantenían congestiona­das minutos después de co­menzar el horario del toque de queda.

De acuerdo con un reco­rrido realizado por la men­cionada comunidad un equipo de reporteros del LISTÍN DIARIO, se compro­bó que los establecimientos comerciales estaban cerra­dos en su totalidad y pocas personas y vehículos circula­ban, por calles que ya desde las 11:00 de la mañana eran recorridas por agentes de la Policía Nacional.

Comportamiento
Otro de los factores que compartieron los recorridos realizados por este medio fue la presencia de algunas personas en las calles tras el inicio del toque de que­da.

Se pudo observar algu­nos niños jugando en las calles y jóvenes reunidos en esquinas de los barrios como Los Girasoles, La Pu­ya de Arroyo Hondo, Cristo Rey, Villas Agrícolas y Villa Juan, a pesar del cierre de los negocios circundantes a sus zonas.

Estos se encontraban correteando en las calles, montando bicicletas, o practicando algún tipo de deporte.

En Los Girasoles los jó­venes se reunían en esqui­nas a conversar y tomar bebidas alcohólicas. En ca­lles secundarias se atisbó aglomeraciones de perso­nas conversando o bailan­do, aunque no se escucha­ba música alta.

Además, en La Puya de Arroyo Hondo habían ado­lescentes practicando bas­quetbol en una cancha, a pesar de estar clausurado espacios públicos abiertos al aire libre como gimna­sios y lugares dedicados a prácticas deportivas.

En algunas vías de Cris­to Rey, Villas Agrícolas y Vi­lla Juana igualmente había personas sentadas en sus galerías o en las aceras.

En Santiago la situación era parecida con comuni­tarios de diversos sectores consumiendo bebidas alco­hólicas en grupo, y al perca­tarse de algún agente del or­den público, escapaban por callejones y se encerraban en casas cercanas al lugar donde se encontraban.

Quejas
Las críticas de los ciudada­nos sobre el nuevo toque de queda no se hicieron espe­rar, y durante el sábado los ciudadanos dejaron mostrar su descontento con la medi­da.

Entre los más afectados estuvieron los usuarios de los transportes públicos que salieron a laborar durante la mañana, saliendo dema­siado tarde de sus trabajos como para alcanzar los úl­timos autobuses o carritos públicos de la jornada.

“Tenían que ponerlo aun­que sea a las 2:00 de la tar­de, pero no a las 12:00 del mediodía. Voy para Los Guaricanos y no hay trans­porte”, afirmó un joven que pretendía trasladarse a su hogar.

Otros simplemente se re­signaron a irse caminando vociferando que las impo­siciones de las autoridades “los habían dejado a pies”.

En Santiago las quejas se centraron en el cierre tem­prano de los establecimien­tos de venta de alimentos.

La situación creó dificul­tades para las familias que todavía no contaban con el capital para cocinar el al­muerzo del día antes de ini­ciar las restricciones, por lo que las tiendas a las que iban ya estaban cerradas cuando ya tenían el dinero.

“Mi esposo salió tempra­no a vender algunas frutas, las ventas están lentas, pero regresó faltando 10 minutos para las 12:00 del mediodía para comprar la comida, vi­sité varios colmados, pero tenían sus puertas cerradas, ahora qué comeremos”, ma­nifestó Georgina García, re­sidente en el sector El Semi­llero, del Distrito Municipal de Santiago Oeste.

Domingo
Ayer residentes del Gran Santo Domingo siguieron el mismo libreto. En las vías principales había un tránsi­to limitado alrededor de la 1:00 p.m., con incluso algu­nas instancias donde no cir­culaba ningún vehículo.

Pero en populosos sec­tores visitados, como en La Zurza, La Ciénega, Capoti­llo, Ensanche Luperón, La Duarte y Guachupita, se comprobó una mayor acti­vidad, aunque no precisa­mente vehicular.

Conforme reporteros de este periódico, algunos ciu­dadanos de estos sectores se encontraban fuera de sus ho­gares, compartiendo, sin dis­tanciamiento físico o cubre­bocas. Por igual se confirmó que dentro de estas locali­dades que la presencia de agentes policiales y milita­res era casi nula.

Arrestos
En total la Policía Nacional (PN) reportó que, desde el inicio de las festividades de nochevieja hasta el pasado sábado 2 de enero, apresa­ron a 3,918 personas por violar la disposición del to­que de queda. Los opera­tivos durante la Víspera de Año Nuevo y el primer día del 2021 resultaron en el apresa­miento de 2,776 personas.

De esta cifra, 1,269 se encontraban aglomera­das, compartiendo en ca­lles y negocios, mientras que 1,286 transitaban en motocicletas y 221 en ve­hículos, siendo sus respec­tivos medios de transporte retenidos.

Asimismo, informaron que nueve personas fueron sometidas a la justicia por rebelión contra las autori­dades, mientras que 595 le impusieron sanciones ad­ministrativas por ignorar el uso de mascarillas.

En tanto, el 2 de ene­ro la Policía detuvo a unas 1,142 personas por es­ta misma razón, siendo el Distrito Nacional la locali­dad con mayor número de ciudadanos apresados, con 113.

Sin embargo, la par­te norte del país fue la de­marcación con mayor cantidad de detenciones (377), mientras que el Gran Santo Domingo con­tó con 353 apresados.

En la zona sur del país fueron notificados 275 arrestados, y en el este 137, con la provincia de Hato Mayor la de menor inciden­cia por incumplimiento de las normas establecidas, con 3 personas detenidas.

Decreto
El Gobierno emitió el decre­to 740-20, el cual estableció el nuevo horario de toque de queda entre el 1 y el 10 enero, de 5:00 p.m. a 5 a.m, con dos horas de libre trán­sito, de lunes a viernes. Du­rante sábados y domingos esta medida se endurece y pasa a iniciar a las 12:00 p.m. a 5:00 a.m.

Sin embargo se permite la circulación de personas dedicadas a los servicios de salud como médicos, enfer­meros, bioanalistas, perso­nal paramédico y personal farmacéutico.

EMERGENCIAS
Permisos para circular

Quienes tengan una emergencia médica que necesiten dirigirse a algún centro de salud o farmacia; los dedicados a labores de seguridad privada; miembros de la prensa y demás medios de comunicación y operadores de vehículos dedicados a la distribución urbana e interurbana de mercancías, insumos y combustible debidamente identificados.

También están los pasajeros internacionales y operadores de vehículos particulares o comerciales que estén trasladando a estos, así como empleados del sector de transporte marítimo y aéreo debidamente identificados en tránsito hacia o desde puertos y aeropuertos.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >