.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 17 de noviembre del 2025 . Faltan 44 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Es bautizada en la iglesia de San Cristóbal la niña Altagracia Julio Molina Chevalier, madre del dictador Rafael Trujillo Molina. 1889. Muere en Caracas, Venezuela, María Francisca Duarte, hermana del Patricio Juan Pablo Duarte. 1929. Es constituida la Confederación de Trabajadores Dominicanos (C.T.D.), incorporada el 10 de abril de 1930 por el Presidente Rafael Estrella Ureña. 1932. Se interpreta y difunde por primera vez por las ondas radiales, la pieza "salve al progreso" interpretada por el maestro José de Jesús Ravelo, como homenaje a su autor el maestro José Reyes. 1961. El cadáver del ajusticiado dictador Rafael Trujillo son sacados del país en el yate Angelita, por orden de su hijo, general Ramfis Trujillo Martínez. 1965. Como parte de las acciones tendentes a superar la crisis política dominicana, es inaugurada en Río de Janeiro, Brasil, la Segunda Conferencia Extraordinaria Interamericana, con la participación de una delegación nacional integrada por Milton Medina, Pedro Padilla Tonos, Ambrosio Álvarez Aybar, Álvaro Logroño y Fabio Herrera Roa. 1968. El ex presidente Juan Bosch comenta a su amigo Sacha Volman, en una carta que envía desde Benidorm, España, que luego del presidente de EEUU, Lindon Johnson acusar al PRD "de haber desatado una revolución comunista....¿cómo crees tú que el PRD puede seguir siendo un partido democrático e ir a elecciones?" 1970. Es promulgada la ley 55 que instituye el uso del Registro Electoral en las sucesivas elecciones nacionales. 1973. El profesor Juan Bosch, anuncia su renuncia del PRD, tras la profundización de sus diferencias con José Francisco Peña Gómez y otros altos dirigentes. 1976. El presidente Joaquín Balaguer dicta el decreto 2535, con el que autoriza al Banco Central la cuarta emisión de billetes dominicanos, la que se inicia a partir de la puesta en circulación del billete de RD$100. 1994. Las empresas de telecomunicaciones Codetel y TRICOM acuerdan, mediante contrato, interconectar sus centrales, atendiendo al contenido de la resolución 4-91 del 29 de noviembre del 1991 de la Secretaria de Estados de Obras Públicas y Comunicaciones, basada en las recomendaciones de los técnicos de UIT. 2005. El sacerdote belga Pedro Ruquoy, defensor de los inmigrantes haitianos en el país, abandona el territorio nacional con destino a España, por sugerencia de sus superiores. 2010. El país es sede de la Segunda Reunión de Ministros y Altas Autoridades de Desarrollo Sostenible que auspicia la OEA, en la se analizan el desarrollo sostenible, con delegados de 34 países, incluido Estados Unidos. 2012. La Red Nacional de Acción Juvenil y la Mesa de Transparencia piden al presidente Danilo Medina someter a su antecesor, el ex presidente Leonel Fernández por el alegado manejo inadecuado del presupuesto de este año, creando un déficit de RD$200 mil, equivalentes al 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB). 2018. El cubano-estadounidense Augusto "Willie" Falcón, uno de los jefes de una red de narcotráfico que operó en los años 80 y comienzos de los 90, cuyos integrantes eran conocidos como los "cowboys de la cocaína", llega al, luego de cumplir 20 años de cárcel en EEUU, porque temía por su vida si era repatriado a Cuba. -La dominicana Julissa Reynoso Pantaleón, ex embajadora de Estados Unidos en Uruguay, es anunciada como la próxima jefa de gabinete de la primera dama de los Estados Unidos, Jill Biden. 2024. Un año después de la promulgación de la Ley 60-23 sobre la Administración de Bienes Secuestrados, Incautados y Abandonados en los Procesos Penales en los juicios de Extinción de Dominio, la procuradora general de la República, Miriam Germán Brito, entregó al Instituto Nacional de Custodia y Administración de Bienes Incautados, Decomisados en Extinción de Dominio (INCABIDE), bienes e inmuebles decomisados en los procesos de corrupción por un valor de US$1,417,600.00. Internacionales: 1499. Vicente Yáñez Pinzón sale del puerto de Palos de la Frontera, España, con cuatro carabelas, con las que llega a Brasil. 1558 La reina Isabel I de Inglaterra asume su condición de tal, a la muere de su hermana María. 1800. El Congreso de los Estados Unidos sesiona por primera vez en Washington DC, capital de esa nación 1869. Queda abierto para la navegación el Canal de Suez, el que se mantuvo bajo el control británico entre 1882 y 1936, lo que provocaba desagrado entre los egipcios. 1941. En el marco de la Segunda Guerra Mundial, el cónsul estadounidense en Japón telegrafía los planes japoneses del ataque a Pearl Harbor, pero es ignorado. 1973. En Orlando (Florida) el presidente Richard Nixon miente ante 400 periodistas de Associated Press, al asegurar que "No soy un sinvergüenza", siendo finalmente descubierto el escándalo Watergate, lo que le obligó renunciar a la presidencia del país. 1989. Mueren en Yugoeslavia cien mineros por el hundimiento de una mina de carbón. 2005. El jefe de la diplomacia estadounidense para América Latina, Tom Shannon, asegura que su país trata de "sensibilizar" a naciones latinoamericanas y europeas sobre la "amenaza" que el presidente venezolano, Hugo Chávez. 2006. El ex dictador uruguayo Juan María Bordaberry es detenido junto con su ex canciller Juan Carlos Blanco por orden de un juez que investiga la muerte de cuatro opositores ocurridas en 1976 en Buenos Aires. 2011. La Policía de Haití informa de un recrudecimiento en los actos de violencia e inseguridad en el país, donde en lo que va de año 27 policías han perdido la vida, 26 de los cuales fueron asesinados a balazos, 2013. Un Boeing 737 de Tatarstan Airlines se estrella al momento de aterriza en el aeropuerto de Kazan, Russia, muriendo sus 50 ocupantes. 2014. Los presidentes de EE.UU. y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro, anuncian un histórico acuerdo con el objetivo de "normalizar sus relaciones" diplomáticas, congeladas desde 1961, tras proceder a un intercambio de prisioneros. 2018. La empresa estadounidense Ocean Infinity informa el hallazgo en el océano Atlántico del submarino argentino ARA San Juan, que llevaba desaparecido desde el 15 de noviembre de 2017 con 44 tripulantes a bordo. 2021. La Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos aprueba por mayoría, un documento con el que los prelados más conservadores podrían negarle la comunión al presidente, Joe Biden, así como a otros funcionarios públicos electos, después del apoyo que algunos de ellos han dado al aborto. 2024. Como lo había adelantado en campaña, el presidente electo Donald Trump anunció la designación de Robert F. Kennedy Jr., un activista antivacunas que abandonó la carrera presidencial de 2024, para dirigir el Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS), argumentando que "durante demasiado tiempo los estadounidenses han sido aplastados por el sistema industrial alimenticio y las farmacéuticas que se han involucrado en engaños y desinformación en lo que respecta a la sanidad pública".

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

sábado, 23 de enero de 2021

Europa se blinda ante la cepa británica y quiere que ni se hable en el metro

EFE
Redacción Internacional

 Europa, la segunda región más afectada por la covid-19 después de América, con más de 31 millones de contagios y 689.000 decesos, endurece sus medidas de movilidad y recomienda que ni se hable en el metro para frenar la pandemia, agravada con la proliferación de nuevas cepas como la británica y la sudafricana.

Las alarmas en el continente saltaron de nuevo este sábado después de que el viernes el primer ministro británico, Boris Johnson, admitiera que hay "evidencias" de que la variante identificada en Inglaterra "está asociada a un mayor nivel de mortalidad", además de expandirse más rápidamente.

Mientras tanto, documentos robados en un ciberataque a la Agencia Europea del Medicamento (EMA) y filtrados en internet muestran que la Comisión Europea la presionó para dar luz verde a la vacuna de Pfizer/BioNTech antes de que lo hicieran Estados Unidos y el Reino Unido en diciembre, pero Bruselas niega cualquier coacción política a los científicos europeos.

Los documentos filtrados no disipan la duda sobre si finalmente la EMA logró respuestas a sus dudas, pero lo cierto es que no dio luz verde a Pfizer hasta el 21 de diciembre -Londres lo hizo el 5 de diciembre y Washington el 11- y siempre ha asegurado que todas sus preguntas “recibieron respuesta”.

REINO UNIDO

La Asociación médica británica (BMA, en inglés) ha pedido a los responsables sanitarios reducir el número de semanas entre la primera y la segunda dosis de la vacuna de Pfizer-BioNTch, por considerar que "no se puede justificar" esa ampliación del periodo a fin de vacunar a más personas.

Ante el alto nivel de contagios de la covid-19 en el Reino Unido por la aparición de una nueva variante del coronavirus en Inglaterra, las autoridades británicas decidieron que la segunda dosis de Pfizer-BioNTech debía suministrarse 12 semanas después de la primera, en vez de tres semanas como recomendó esa farmacéutica y la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Según las últimas cifras oficiales, el viernes se registraron 1.401 nuevos fallecimientos por coronavirus en el Reino Unido.

FRANCIA

Los ciudadanos de la Unión Europea (UE) que viajen a Francia a partir de este domingo deberán aislarse durante siete días a su llegada al país, después de haber presentado un test PCR negativo, y tendrán que hacer otro diagnóstico al final de la cuarentena. Quedan exentos de esta medida viajeros que lleguen por coche o tren.

Exteriores precisa además que "todo pasajero deberá presentar una declaración jurada de que no tiene síntomas" de covid-19, que no ha estado en contacto con un caso confirmado en los catorce días previos al viaje y que se compromete a aislarse durante siete días una vez en el país y a volver a repetir el test tras ese período.

Además, la Academia de Medicina francesa aconseja a los usuarios del transporte común que, además de llevar mascarilla, se abstengan de llamar por teléfono o hablar para evitar contagios, y defiende la eficacia de las mascarillas de tela pese a que el Ejecutivo ha desaconsejado su uso.

"El hecho de que todo el mundo lleve mascarillas es mucho más importante que la calidad de la misma, porque lo que esperamos de ella es evitar el efecto proyección", añadió el especialista, que precisó que lo importante es que se haga un uso correcto de este accesorio sanitario, cubriendo nariz y boca.

El viernes las autoridades sanitarias registraron en Francia 23.292 nuevos casos del coronavirus y 323 decesos (y ya suman más de 72.300 desde marzo).

NORUEGA

El Gobierno noruego decretó este sábado un cierre de la actividad económica y la vida pública de una semana en el área de Oslo debido a un brote de la mutación británica del Sars-CoV2. Las medidas, que afectan a diez municipios de la región de la capital noruega, estarán vigentes inicialmente desde las 11.00 GMT de hoy hasta el día 31.

Las autoridades recomiendan además evitar las visitas en casa, los viajes innecesarios e instan a trabajar desde el domicilio, completando un paquete de medidas más duro que el que se implantó la primavera pasada en el inicio de la pandemia.

"Es una situación muy grave y debemos hacer todo lo que podamos para parar el brote. Esperemos que todos se impliquen en esta enorme muestra de fuerza para derrotar a la mutación", dijo en rueda de prensa el ministro de Salud, Bent Høie.

Noruega es uno de los países menos afectados por la pandemia en Europa, con 60.259 casos y 544 muertos (10,24 por cada 100.000 habitantes), según la universidad estadounidense Johns Hopkins.

ALEMANIA

Las autoridades sanitarias alemanas comunicaron 16.417 nuevos contagios con coronavirus en las últimas 24 horas, mientras que la cifra de víctimas mortales ascendió a 879, según datos del Instituto Robert Koch (RKI) de virología actualizados la pasada medianoche.

Los casos de positivos desde que se dio a conocer el primer contagio en el país a finales de enero del año pasado suman 2.122.679 y el de víctimas mortales, 51.521. El número de pacientes con covid-19 en las unidades de cuidados intensivos ascendía el viernes a 4.768 -19 menos en un día-, de los cuales 2.692 -el 56 % y 40 menos respecto al jueves-, necesitan respiración asistida, según datos de la Asociación Interdisciplinar Alemana de Cuidados Intensivos y Medicina de Urgencia (DIVI).

Desde el 26 de diciembre, el número de personas que ya han recibido la primera dosis de la vacuna contra la covid-19 en Alemania asciende a 1.386.464, lo que corresponde a una cuota del 1,7 %, mientras que 115.175 personas ya han sido vacunadas por segunda vez.

PORTUGAL

La ministra de Agricultura de Portugal, Maria do Céu Antunes, ha dado positivo por coronavirus en las últimas horas y se convierte así en el cuarto miembro del Gobierno con el virus activo, en un momento en que las autoridades han detectado por primera vez la variante sudafricana de covid.

Antunes, que se encuentra en confinamiento domiciliario, no tiene síntomas y continuará con su agenda a distancia, según un comunicado de su gabinete, que indica además que descubrió el positivo en un test previo a viajar a Bruselas para presidir el Consejo de Agricultura y Pesca. La titular de Agricultura se une a una lista en la que ya están otros tres ministros que han dado positivo en menos de diez días: el de Economía, Pedro Siza Viera; el de Finanzas, João Leão, y la de Trabajo, Ana Mendes Godinho.

Portugal encadena récords de fallecidos (el último este viernes, con 234 muertes), y tiene los contagios disparados, notificando alrededor de 14.000 desde hace días. Las autoridades achacan este crecimiento en gran medida a la presencia de la variante británica, que ya tiene una prevalencia del 20 % y se estima que pueda llegar a representar el 60 % próximamente.

En este contexto, se ha confirmado en Portugal la presencia de la variante sudafricana de covid que, como sucede con la británica, es más contagiosa, y de la que se ha detectado un único caso.

RUSIA

Rusia tiene previsto vacunar contra la covid-19 a alrededor de 20 millones de personas durante el primer trimestre de este año, informó este sábado la viceprimera ministra rusa, Tatiana Gólikova. "Estimamos que si todo transcurre sin problemas, implicaremos en este proceso a unos 20 millones de ciudadanos", declaró.

Según Gólikova, el Gobierno ruso conformó esta semana el plan previo de vacunación para el primer trimestre de 2021, "partiendo de lo que será enviado a las organizaciones médicas, algo más de 17 millones de dosis".

Mientras, el número de contagios en Rusia, cuarto país en el mundo, detrás de Estados Unidos, la India y Brasil, por número de contagios documentados, mantiene la tendencia a baja, durante la última jornada fueron detectados 20.921 nuevos casos, lo que representa la cifra más baja desde noviembre pasado.

BALCANES

Junto al reto de obtener y administrar rápidamente millones de dosis, varios Gobiernos en los Balcanes tienen que lidiar con la desconfianza o la abierta oposición hacia la vacuna anticovid.

En Rumanía, el arzobispo Teodosie Petrescu, de la Iglesia Ortodoxa Rumana, es una de las voces influyentes reticentes a recibir la inyección. Otra escéptica es la senadora y abogada Diana Sosoaca, perteneciente a la Alianza para la Unidad de los Rumanos, que ha rechazado vacunarse alegando que tiene "un sistema inmune muy fuerte" y que la vacuna no ha sido suficientemente probada.

En Bosnia, la comunidad musulmana ha pedido que se publique si en las vacunas hay componentes de origen porcino, ya que el consumo de cerdo está prohibido por el Islam.

En la católica Croacia, la oposición a la vacuna la encabeza Vigilare, una ONG conservadora que considera el aborto un crimen y afirma que las vacunas se elaboran con células de fetos abortados.

En Serbia, la abanderada de las anti vacunas es la psiquiatra Jovana Stojkovic, que lidera el movimiento "Vivo para Serbia". Stojkovic se ha opuesto al uso de mascarillas y ha denunciado la existencia de una mafia farmacéutica, la "farmacomafia", que se estaría aprovechando del virus para hacer negocio.

La resistencia a la vacuna en Hungría la lidera el doctor György Gödény, que además niega que la covid sea una enfermedad grave.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias