noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 18 de agosto del 2025 . Faltan 135 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1518. Llegan a la Española los primeros 400 negros de una partida de 4,000, procedentes de África Occidental para trabajar en la industria azucarera que ya tenía más de dos años instalada en la isla. - Por Reales cédulas, es fijado el precio de un esclavo en no menos de 45 castellanos, para favorecer el desarrollo de una oligarquía esclavista. 1845. El Presidente haitiano Jean Louis Pierrot, organiza 18,000 hombres para marchar sobre Santo Domingo. 1849. Buenaventura Báez es elegido Presidente de la República, quien con el apoyo del ex presidente Pedro Santana, contribuyó a derrotar al Presidente Jiménez. 1863. El general Juan Antonio Polanco al frente de sus hombres toman por asalto la comunidad de Guayubín, mientras Federico de Jesús García, hacen lo propio en Montecristi. 1884. Las hermanas Rosa y Francisca Duarte escriben al Ayuntamiento de Santo Domingo agradeciendo su gestión para que el Congreso "les asignar la suma de 2,000 pesos fuertes para comprar una casa en Venezuela y una pensión mensual de 45 pesos". 1898. Los gobiernos de Haití y República Dominicana acuerdan remitir una formula al Papa para que juzgue y resuelva lo concerniente a los límites fronterizos entre ambos países. 1899. Horacio Vásquez y Ramón Cáceres toman la ciudad de San Francisco de Macorís, instalando de inmediato allí el cuartel general del movimiento revolucionario, el que se extendió por todo el país, contra el Gobierno del general Wenceslao Figueres. 1988. El gobierno de los Estados Unidos anuncia la designación de Paul D. Taylor, como su nuevo embajador en el país, en sustitución de Lowell C. Kilday. 1996. El Gobierno anuncia un plan de privatización y reestructuración generales de la CDE, el CEA, la Corporación de Fomento de la Industria Hotelera y las 24 compañías que integraban la Corporación Dominicana de Empresas Estatales (CORDE). 2005. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del DN revoca el auto de no ha lugar dictado a favor de 33 oficiales activos y en retiro de la PN, incluyendo al ex jefe de la institución, Jaime Marte Martínez, acusados de usufructuar vehículos robados y recuperados. 2008. El Primer Tribunal Colegiado de la provincia San Cristóbal condena a 30 años de reclusión a Milton Israel de León Lara (Bulón), acusado de asesinar al ex gobernador, diputado y síndico de San Cristóbal Néstor Julio Santana Alvarez (Nivín). 2014. El procurador fiscal de la Provincia San José de Ocoa, José Miguel Cuevas Paulino, es interrogado sobre la acusación de colocar un arma de fuego bajo un colchón durante un allanamiento en la casa del alegado narcotraficante Erin Manuel Andújar (Peña). 2015. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro, pide disculpas al país por la intervención de esa entidad en la Guerra de 1965 y las víctimas registradas durante ese acontecimiento histórico. - La República Dominicana, junto a otras seis naciones latinoamericanas (Argentina, Chile, Guatemala, Panamá, Perú y Venezuela) están en la lista de la organización anticorrupción Transparencia Internacional (TI) sobre posibles réplicas del escándalo en la petrolera brasileña Petrobras. 2020. Fallece a la edad de 75 años víctima de un infarto cardíaco, el reconocido cineasta, catedrático universitario, escritor y productor de TV, Julio Samuel (Jimmy) Sierra, momentos después de llegar al Centro de Diagnóstico Medicina Avanzada y Telemedicina (Cedimat). 2022. El gobierno anuncia el lanzamiento de la nueva unidad táctica de drones de la Policía Nacional, la que será utilizada en labores de reconocimiento y levantamiento de informaciones de inteligencia en lugares donde ocurran hechos delictivos o se requiera desplegar operaciones policiales. Internacionales: 1492. Es publicada la primera gramática castellana obra del humanista Elio Antonio de Nebrija. 1502. El portugués Juan de Noya descubre un islote al que dio el nombre de Santa Elena. 1685. Nace el matemático inglés Brook Taylor, discípulo de Isaac Newton, que continuó su obra en el campo del análisis matemático. 1796. Los gobiernos de España y Francia establecen una alianza contra Inglaterra, en el Tratado de San Ildefonso, obra de Manuel de Godoy. 1812. Reino Unido invade territorio estadounidense. Un comando llega hasta la capital (Washington), y el presidente James Madison escapa de la Casa Blanca, siendo esta es la primera vez en la historia que Estados Unidos es invadido. 1904. En Ecuador, es decretada la separación de la Iglesia y el Estado, confiscándose todos los bienes del clero. 1920. Es ratificado el derecho al voto femenino en los EEUU. - El Congreso Colombiano expresa su solidaridad con el pueblo dominicano que en esto momento estaba intervenido militarmente por tropas estadounidenses. 1930. En España es firmado el pacto de San Sebastián en el que todos los partidos republicanos españoles acuerdan la estrategia para poner fin a la monarquía de Alfonso XIII y proclamar la Segunda República. 1936. El poeta granadino Federico García Lorca es asesinado el Bando Nacional durante el periodo de Guerra Civil. 1966. En China, miembros de la Guardia Roja comienzan, en nombre de la re­volución cultural, una dura crítica contra todo lo que consideran reli­quias del antiguo orden feudal y con­tra las influencias occidentales. 1986. Es asesinado Raúl Echavarría Barrientos, subdirector del periódico Occidente de Cali, señalándose a los capos del narcotráfico como responsables del crimen. 1988. El presidente de Pakistán Muhammad Zia-ul-Haq y el embajador Arnold Raphel mueren en un accidente de avión. 1989. Es asesinado el abogado Luis Carlos Galán Sarmiento, político colombiano, ex candidato a la presidencia de su país. 1991. En Rusia, se produce un intento de golpe de Estado militar de tendencia involucionista en manos de un grupo de altos funcionarios del PCUS y del gobierno. 1994. El Parlamento de Panamá aprueba la abolición del Ejército. 1998. en Estados Unidos, el presidente Bill Clinton admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky (caso Lewinsky). 2008. El Presidente paquistaní, Pervez Musharraf, anuncia su renuncia, un día antes de que la mayoría parlamentaria le iniciara un proceso de destitución. El Parlamento lo sustituye por Asif Alí Zardari, viudo de la ex Primera Ministra Benazir Bhutto asesinada en diciembre de 2007. 2011. El adolescente mexicano Andrew Almazán Anaya, de 16 años, considerado un niño prodigio por su precocidad intelectual, se gradúa como psicólogo, mientras simultáneamente culmina los últimos semestres de la carrera de medicina. 2014. La cifra de víctimas mortales en la ofensiva militar israelí sobre Gaza supera los 2,000 palestinos muertos, tras el fallecimiento en las última horas de varias decenas de heridos. 2015. Un equipo de 10 médicos que evaluó al ex dictador guatemalteco José Efraín Ríos Montt, establece en su informe que el militar retirado tiene demencia provocada por problemas vasculares. 2020 -El expresidente colombiano Álvaro Uribe, en detención domiciliaria por orden de la Corte Suprema de Justicia, renuncia a su curul en el Senado, medida que puede abrir un nuevo camino al proceso en su contra por presunto fraude procesal y soborno de testigos. - La inesperada dimisión del ministro de Finanzas de Canadá, Bill Morneau, los problemas de la jefa de Estado, Julie Payette, y las acusaciones de conflicto de intereses contra el primer ministro, Justin Trudeau, amenazan la estabilidad del país, ya golpeada por la pandemia de COVID-19. 2021. El ex presidente afgano, Ashraf Ghani, defiende su decisión de huir de Kabul ante el avance del Talibán, afirmando que era la única forma de evitar un derramamiento de sangre, al tiempo de refutar acusaciones del embajador de su país en Tayikistán, de que se había robado millones de dólares de fondos estatales. 2022. Un contrabando de armas que incluye rifles de alto calibre, es la nueva preocupación de las autoridades federales de Estados Unidos, según informó el agente especial Anthony Salisbury, cargado de la oficina de Investigaciones de Seguridad Nacional en Miami. - Allen Weisselberg, el exdirector financiero de la Organización Trump, se declara culpable de haber conspirado durante años con la empresa, en una trama de fraude fiscal, tras llegar a un acuerdo con la Fiscalía, por lo que podría ser sentenciado a cinco meses de cárcel, cinco en libertad condicional y al pago de US$2.0 millones.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

lunes, 7 de diciembre de 2020

La pandemia que no ha terminado

Juan Eduardo Thomas
Santo Domingo, RD

Era enero cuando la segunda potencia del mundo dio un frenazo. Cerró una localidad de poco más de once millones de habitantes en una medida con muy pocos precedentes en el pasado cercano e hizo sonar las alertas del planeta.

Una simple gripe, un virus bajo control, no mucho de qué preocuparse. Las primeras excusas y mensajes de tranquilidad abundaron en los primeros días de enero.

Y en la quietud de la era más moderna, la de los mejores avances en ciencia y desarrollo social, el mundo se confió. Creyó, por acción u omisión (en una tarea pendiente de resolver), que todo lo que conocíamos y se había construido era lo suficientemente fuerte para soportar aquel simple virus, incapaz incluso “de transmitirse entre personas, la que no sobreviviría al calor del trópico”.

Todo se derrumbó.

Todas las teorías y augurios por vivir en la época tecnológica más importante de la humanidad terminaron tirados por el suelo. Hecho añicos.

El temor de una plaga global era un hecho. Lo que comenzó con el cierre de una ciudad se convirtió en la clausura de vuelos, en un intento fallido para detener su propagación. Siguió con el cierre de puertos, dejando en alta mar los cruceros llenos de turistas, que se quedaron de manos atadas tras los constantes rechazos de un país y de otro.

Continuó con el rechazo a ciudadanos asiáticos, sin saber en detalle su procedencia y encontró su máxime cuando los sistemas sanitarios del bien llamado primer mundo se vieron rebozados, sobrepasados en su capacidad. Colapsados.

Nada ha terminado.

Eso que vivió Wuhan como epicentro mundial, y que luego llegó a Italia como principal eje europeo, luego se extendió a Nueva York, la capital del mundo, en una hilera sin precedentes de desasosiego. Era pura incertidumbre. Y ha regresado meses después a la misma Italia, con un personal sanitario agotado y una población deseosa de volver a las calles, a los aviones y discotecas.

Mientras más cerrado y detenido ha estado el mundo, más han crecido las ganas de la gente de volver a poblar las calles, a desafiar el uso de mascarillas y continuar la vida como antes se conocía.

Lo del 2020 es la reedición de un evento sufrido hace 102 años, una pandemia por un virus que agotó casi a exactitud la incredulidad de la gente, la incapacidad de respuesta de los Estados, culpándose y señalándose unos a otros, y el desafío de la población aun ya conociendo los peligros a los que se enfrentaba.

Entre una cosa y otra, el planeta tierra lleva 65.3 millones de personas infectadas, 1.5 millones de fallecidos y una advertencia en firme de que todo lo antes conocido puede que no vuelva a ser igual.

Ya de hecho no lo es. La imagen del Aeropuerto Internacional de Miami, en los Estados Unidos, un día cualquiera del corriente diciembre lo atestigua.

Lo que antes eran filas atestadas de pasajeros presurosos ahora son líneas vacías o con muy pocos asistentes, señal inequívoca de lo dañado que ha resultado el turismo mundial, reforzada esta idea en el dato de que al día de hoy se ha facturado un 43% menos que en el 2019.

142 millones de puestos de trabajo se han perdido estos meses de pandemia en el sector turístico, un número que podría subir hasta 174 millones cuando cierre el año, estima el Consejo Mundial del Viaje y el Turismo.

Lo de la pandemia del nuevo coronavirus ha supuesto la reinvención del deporte mundial por igual, obligando a un recorte dramático de partidos en las Grandes Ligas de Beisbol y a confinar en una burbuja casi de experimento científico al personal la Asociación Nacional de Baloncesto (NBA) para poder concluir su torneo, en curso al momento de declararse la gravedad de la enfermedad.

Y la previsión inmediata del comportamiento de la enfermedad sigue dejando dudas. Solo en los primeros cinco días de diciembre los Estados Unidos reportaron un millón de nuevos casos. Este escenario llega acompañado de un pronóstico letal de científicos estadounidenses, que advierten en los próximos meses un periodo crítico en el contagio y las defunciones.

¿La luz al final del túnel?

Los científicos han desarrollado una carrera sin igual para encontrar el antídoto al virus. Desde su aparición los esfuerzos se concentraron en comprender su estructura para definir cómo neutralizar sus efectos.

Y la carrera ha sido larga, apresurada, a contrarreloj.

Los primeros avisos indicaban que una vacuna para detener la enfermedad podría llegar a mediados del 2021, una fecha lejana en el imaginario popular que no terminaba de comprender cómo la era de mayor avance y conocimiento terminaba arrodillada y a merced ante la nueva aparición de un coronavirus.

En camino se han contabilizado 169 candidatas a vacunas, de las que 26 han entrado a fase de ensayos en seres humanos, informa la Organización Mundial de la Salud.

De ese grupo destacan la preparada por Pfizer-BioNTech, Moderna, AstraZeneca-Oxford y la Sputnik, de Rusia.

Mañana comenzará Reino Unido a aplicar las primeras dosis de la vacuna preparada por la farmacéutica Pfizer-BioNTech, en el primer gran paso mundial por proteger a las poblaciones en mayor riesgo.

En poder británico ya se tienen las primeras 800,000 dosis de la vacuna y la idea es aplicarla primero al personal médico, por encontrarse en la primera línea de batalla contra la enfermedad; los adultos mayores en geriátricos, y personas mayores de 80 años, serían del segundo grupo.

De aquí en adelante espera un gran camino en los procesos de vacunación masiva y en su distribución equitativa entre poblaciones de alto riesgo, un compromiso que ha asumido la OMS. A la espera quedan los otros intentos de vacuna, como la de AstraZeneca, de la que específicamente depende la República Dominicana para hacerle frente al virus.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias