noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

lunes, 21 de diciembre de 2020

El culpable de nuestro descalabro

GUILLERMO PÉREZ
Santo Domingo, RD

Llegó aquí este año, hace 194 días hoy, desde Wuhan, la ciudad más poblada en el centro de la República Popular China, siguiendo a Pesaro, de la Región Marcas en Italia, y de ahí a Higüey, en la provincia La Altagracia.

La pandemia de Covid-19 había aterrizado aquí, con su primer caso importado de la enfermedad, y desde ese día, 1 de marzo de 2020, empezó a sembrar el miedo, esparció pánico y horror, viajando todavía con su hedor a muerte.

Sus secuelas globales son aterradoras: Hasta el día de ayer, domingo 20 de diciembre, el mundo registró 1,676, 236  fallecimientos y 74,879,030 personas víctimas de contagios.

República Dominicana, a 14,538 kilómetros de Wuhan, donde se sitúa el origen de la pandemia, tiene asentado en su lista trágica a 2,384 muertes y 160,386 contagiados.

Pero ahora, por funestas y ocultas que parezcan otras cargas que afrontan el país, durante estos tiempos de pandemia, y mucho más allá, todos los males que graviten sobre República Dominicana tendrán un siniestro culpable: Covid-19.

Enormemente más pequeño que una partícula de polen, este virus volteó todo al revés, y ya se le atribuyen los males de la economía y sus problemas sociales, las fragilidades del sistema sanitario, la salud mental, las futuras dificultades para el recogimiento social… y hasta los fastidiosos taponamientos.

El país lucha por deshacerse de un virus que ha dejado a los pies de la nación serios problemas económicos y sociales, remeciendo las estructuras de su aparato productivo, bamboleando la estabilidad de sus recursos humanos, y apenas una salida para sobrevivir a esta tragedia: luchar o morir.

Esta es realidad hoy 
Desde su primera aparición aquí, la enfermedad quebrantó la economía de la nación, despedazando la columna vertebral de sus ingresos en divisas, el turismo. Además, debilitó el cuello de la producción agropecuaria, forzó el cierre de negocios, mandó a las calles a miles de empleados y empujó a un odioso confinamiento de la población.

Pérdidas de miles de vidas, por un lado; un impacto económico profundo con secuelas visibles y otras en camino que llegará un día cualquiera.

Para el nuevo Gobierno, con cuatro meses y unos pocos días de gestión, la situación ha sido difícil, porque además de toparse con una sucesión de casos de corrupción por miles de millones de pesos en perjuicio del Estado, tendrá que manejar una triple crisis económica, sanitara y social.

Por eso, las autoridades tienen su atención dirigida a mantener los controles para evitar contagios de Covid, bajar las tasas de infección y mortalidad, aumentar la disponibilidad de camas en los centros, especialmente las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) y los ventiladores.

Aunque la economía es factor primario de todo el armazón de la estructura social, el renglón sanitario se ha impuesto como centro de atención clave y decisivo para el arranque de la maquinaria económica y las operaciones marginales.

A su vez, mantiene la apertura de la actividad económica, sobre todo del turismo, haciendo énfasis en el protocolo y la vigilancia extrema, además de fortalecer las medidas de prevención en la población, como uso obligatorio de mascarillas y lavado de manos, y más énfasis en el toque de queda.

Sus planes son detectar, aislar, rastrear y tratar a los contagiados y sus contactos para controlar la propagación del virus; luego organizar y ejecutar un plan integral de estímulos para la recuperación y la reactivación del crecimiento económico.

Hay un desvelo de confianza en que estos planes, y el Gobierno ya se parapetó a fin de lograrlo, listo para arrancar en 2021 con un presupuesto de 1 billón, 94, 808 millones 402 mil pesos.

Las áreas de mayor prioridad para este período de crisis sanitaria, que cuadran con los planes gubernamentales de motivación y respaldo para lograr la recuperación y empuje de la reproducción de bienes y servicios locales, las exportaciones y ampliar el clima de confianza a fin de atraer inversiones y generar empleos están bien definidas y presupuestadas.

Ministerio de Educación
Así, el Ministerio de Educación se ha convertido en la institución pública con  mayor porcentaje del Presupuesto, contemplado en RD$194,510,200,000.

De esta enorme cifra, más de 100, 000 millones de pesos fueron apartados para los servicios de educación a los estudiantes de primaria y secundaria que cursarán el próximo año lectivo bajo la modalidad virtual, por la pandemia del coronavirus.

Hay RD$13,514,416,923 orientados para los servicios técnicos pedagógicos, con destino a los profesores.

Salud Pública
A Educación le sigue el Ministerio de Salud Pública, con un presupuesto de 107,449 millones. De estos, RD$87,929,171,672 están marcados bajo el apartado de “administración de activos, pasivos y transferencias”.

Más de 7,000 millones serán utilizados para atender enfermedades de alto costo y provisión de medicamentos, insumos sanitarios y reactivos de laboratorio.

Presidencia de la República
La Presidencia de la República operará con RD$67,975,753,801. Estos serán divididos en tres vertientes: Ministerio de la Presidencia, Administrativo de la Presidencia y el Gabinete de las Políticas Sociales.

Este gabinete será recipiente de más de 35,000 millones, con 27, 687 millones de estos destinados a la protección social.

Obras Públicas
Al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) le fueron asignados 48,788 millones de pesos. De esa cantidad, más de 9,000 millones irán para el desarrollo de la infraestructura física de calles y avenidas, acceso adecuado del servicio de transporte, mantenimiento, seguridad y asistencia vial.

Interior y Policía
El próximo año, el Ministerio de Interior y Policía recibirá 43,276 millones de pesos, comprendido entre ese ente y la Policía Nacional.

El cuerpo policial recibirá más de 18 mil millones de pesos, con la mayor parte de ese monto orientado a servicios de seguridad ciudadana y orden público.

Aumentos y reajustes
De este presupuesto 2021, el director general de Presupuesto, José Rijo Presbot, llegó a afirmar que seis ministerios experimentaron un incremento en sus asignaciones con relación al de 2020, y los 16 restantes tuvieron una reducción de gastos vinculados en igual período.

¿Qué se propone el Gobierno?
El Gobierno del presidente Luis Abinader tiene un programa de políticas públicas para eliminar la corrupción y la impunidad, e intenta concertar un acuerdo para una reforma fiscal integral para estimular la inversión, priorizar los mercados y el comercio y sostener una administración pública eficiente.

También, atraer la inversión extranjera directa y así combinar el control del coronavirus, la activación económica, generación de empleos y cambios en el modelo de desarrollo para transformar la calidad de vida del pueblo.Y basa su estrategia   en mejorar la calidad del gasto, cuidando las finanzas y los niveles de deuda pública, fortaleciendo la capacidad de fiscalización del Congreso Nacional y de la Cámara de Cuentas.

Otra intención es proveer servicios públicos para eliminar el incentivo a la informalidad, la evasión y la elusión de impuestos, pretendiendo estimular la inversión, la producción, la competitividad y el bienestar social.

A esto le agrega, como complemento de su estrategia, continuar el programa masivo para detectar, aislar, rastrear y tratar a los contagiados y sus contactos para controlar la propagación del virus, y luego organizar y ejecutar un plan integral de estímulos para la recuperación y la reactivación del crecimiento económico.

Problemas sociales
El desempleo, el paro de la producción y la suspensión del trabajo por la crisis sanitaria ha agotado la existencia de recursos y continúan las deudas de los trabajadores, mientras las empresas han reducido su capital de reserva y la capacidad de invertir.

A resolver estos problemas de carácter social tendrá que empelarse a fondo el gobierno de Luis Abinader durante buen tiempo.  

Perspectiva
Mucho optimismo.

En medio de la pandemia, el Banco Central presenta perspectivas optimistas para el tiempo por venir.

Y expone factores como la mejoría en el mercado laboral de Estados Unidos, los aumentos en los ingresos por remesas, que aumentaron de forma interanual en 17.9 % durante el mes de mayo, revirtiendo la tendencia negativa de los meses de marzo y abril.

Solo en mayo, en el tercer mes de pandemia, los dominicanos de la diáspora enviaron US$ 638.7 millones, casi el doble de las remesas recibidas en abril, acumulándose unos US$2,737 millones durante los primeros cinco meses del año.

Y en adición a esto, muchas empresas de zonas francas reiniciaron sus operaciones, lo cual favorecerá al mercado cambiario y al empleo, e igual contribuirá   la inversión extranjera directa con la reactivación de proyectos de construcción en el área hotelera. 

La confianza para este venidero 2021 es que estos elementos del sector externo, junto al dinamismo del crédito privado, contribuirán a que la economía dominicana retorne en el corto plazo a los niveles de expansión registrados previo a la pandemia.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >