noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

miércoles, 16 de diciembre de 2020

Abinader, en una lucha tenaz contra la corrupción

Ashley Ann Presinal
Santo Domingo, RD

Con sólo cuatro meses de gobierno, el presidente Luis Abinader ha prometido al pueblo dominicano una justicia independiente, “tolerancia cero” contra la corrupción, superar las dificultades de la educación a distancia, pleno acceso a los servicios de salud, ayudas sociales y la reactivación económica del país.

El pasado 16 de agosto Abinader asumió su mandato en medio de una crisis sanitaria y económica producto de la pandemia por Covid-19, lo que significó que se enfrentaría a un “gran reto” gobernando el país en un contexto completamente desconocido.

 “No habrá impunidad para la corrupción del pasado” fue una de las advertencias que hizo Abinader en cuanto a la lucha a favor de la justicia y la transparencia.  Desde su toma de posesión, el presidente se comprometió a llevar a cabo una gestión ética.

 En su discurso ante la Asamblea Nacional el pasado 16 de agosto, el mandatario señaló que no aceptará “ningún tipo de irregularidades ni indiscreciones durante su gobierno y quien las cometa será sometido a la rigurosidad de la ley”.

 Una justicia independiente fue la bandera que enarboló el gobernante, quien ha reiterado en numerosas ocasiones que “no se involucra en los temas del ministerio público”.

 A principios de agosto, Abinader anunció la disolución del Fondo Patrimonial de las Empresas Reformadas (Fonper) y de la Oficina de Ingenieros Supervisores de Obras del Estado (OISOE), cuyos directores Fernando Rosa y Francisco Pagán guardan prisión preventiva por tres meses junto a otros imputados por acusaciones de corrupción y estafa al Estado.

 El pasado 9 de diciembre el presidente presentó el “Plan Integral de Reformas Institucionales”, que contiene leyes, reglamentos y decretos, con el objetivo prevenir y erradicar la existencia de corrupción administrativa durante su mandato. 

 Entre las principales medidas del presidente se encuentra una reforma constitucional para “convertir el apartidismo como criterio garante de la independencia del ministerio público y un legado institucional duradero”.

 Siguiendo esta línea, el pasado  14 de diciembre creó el Gabinete de Transparencia, Prevención y Control del Gasto Público mediante el decreto 695.20, con el fin de “incrementar la eficiencia, eficacia y agilidad en la toma de decisiones a nivel de la administración pública”.

 Este organismo estará encabezado por  Milagros Ortiz Bosch, directora de  Ética e Integridad Gubernamental, y el director de Contrataciones Públicas, Carlos Pimentel.

 Otras medidas anunciadas por Abinader han sido el aumento de consultas populares vía referendo, la creación de una subdirección antifraude dependiente de la Contraloría General, la eliminación del “barrilito” (fondo para asistencia social que manejan los legisladores) y la creación de un portal único de transparencia.

 En cuanto a las leyes, el mandatario anunció que serán modificadas la ley de Compras y Contrataciones Públicas, la Ley 10-07 que instituye el Sistema Nacional de Control Interno y de la Controlaría General de la República, y la Ley 10-04 de la Cámara de Cuentas.

 En adición a esto, se aprobará la Ley General de Publicidad Estatal y se aplicará la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, con el fin de que los ciudadanos tengan pleno acceso al derecho a la información.

 Controversias en el Ministerio de la Juventud

 Durante estas últimas semanas la Procuraduría Especializada de Persecución de la Corrupción Administrativa (Pepca) ha estado citando a funcionarios públicos para interrogarlos sobre sus declaraciones juradas de patrimonio.

Tal fue el caso de la exministra del Ministerio de Juventud, Kimberly Taveras, quien había tomado una licencia de 60 días sin disfrute a sueldo por supuestos ataques recibidos en su contra tras ser investigada por su declaración jurada de bienes.

 Luego de un trabajo de investigación presentado en el programa de la periodista Nuria Piera, Taveras sostuvo que tiene cómo demostrar ante el país la forma en que adquirió todos sus bienes a su corta edad, los cuales ascienden a los RD$74 millones.

 El 7 de diciembre, a través de una publicación en su cuenta de Twitter, la exfuncionaria hizo pública la renuncia que le había entregado al presidente Abinader, convirtiéndose en la primera ministra que renuncia en menos de cuatro meses a su cargo por investigación de patrimonio.

 Lucha contra la corrupción

 El martes 8 de diciembre se conoció la medida de coerción de los once imputados en la Operación Anti-pulpo del ministerio público, acusados de participar en un “entramado societario” que se dedicaba a cometer actos de corrupción administrativa y testaferrato durante la pasada gestión del expresidente Danilo Medina.

 Entre los imputados figuran Magalys Medina y Juan Alexis Medina, hermanos del expresidente Medina; Fernando Aquilino Rosa, expresidente  Fonper; el exministro de Salud Pública, Wilfredo Hidalgo Núñez; el exdirector general de la OISOE, Francisco Pagán.

 Otros acusados de la lista son Aquiles Alejandro Cristofer Sánchez, Julián Esteban Suriel Suazo, José Dolores Santana Carmona, Rafael Antonio Germosén Andújar y Wacal Vernavel Méndez Pineda y Domingo Antonio Santiago Muñoz.

 Después de más de 26 horas de audiencia, a todos los involucrados se les dictó tres meses de prisión preventiva a cumplirse en Najayo-Hombres, a excepción de Germosén, Magalys y Núñez, quienes deben cumplir prisión domiciliaria. Mientras que a Muñoz se le otorgó libertad con presentación periódica.

“Superar el reto de la educación a distancia”

 Asegurar la educación para los dos millones 200,000 estudiantes matriculados en el sector público y los 600,000 pertenecientes al sector privado, fue uno de los primeros objetivos del  mandatario ante la incertidumbre de la población por conocer qué sucedería con el año escolar 2020-2021.

 “Para el inicio del año escolar, todos los niños y jóvenes de las escuelas y liceos de la República Dominicana dispondrán de una Tablet o laptop para que puedan seguir su formación independientemente de cómo sea la evolución de la pandemia y su nivel económico”, expresó el presidente en su toma de posesión.

 A pesar de que el ministro de Educación, Roberto Fulcar, aseguró que la pasada gestión administrativa “no dejó informes ni un plan establecido para la apertura de la docencia”, 11 días después de la toma de posesión se presentó ante el país el Plan Nacional de Educación que contempló las pautas para el nuevo año escolar.

 A fin de lograr su cometido, el Gobierno invirtió RD$50,000 millones para la compra de contenido digital, dotación de equipos tecnológicos para los alumnos, el acondicionamiento de la planta física de las escuelas y la simplificación curricular.

 Para el 2 de noviembre, día en el que inició el año escolar, el Ministerio de Educación sólo había entregado 70 mil computadoras a los docentes, mientras  los estudiantes aún no contaban con los aparatos tecnológicos prometidos por Abinader.

 El plan elaborado por el Ministerio  contempla que los estudiantes que no cuenten con acceso a internet ni dispositivos digitales recibirán las clases a través de la transmisión por televisión nacional y radio.

La “Estrategia Aprendamos en Casa” se basa en los docentes, cuadernillos y multimedia, donde cada estudiante debe completar un cuadernillo mensualmente a partir del contenido multimedia presentado en los medios de comunicación.

 En cuanto al desayuno escolar, una de las principales preocupaciones de los padres y tutores, el Ministerio de Educación contempló el suministro de “kits alimenticios” compuestos por crudos y alimentos no perecederos que les serían entregados a las familias.

 A pesar del plan esbozado por el gobierno, la brecha digital, la falta de equipos tecnológicos y recursos, la poca disponibilidad de los padres y tutores, así como los constantes apagones  son factores que todavía obstaculizan la estrategia educativa.

 Acceso a la salud y atención al Covid-19

 Cuando asumió su mandato, Abinader anunció el aumento del presupuesto de salud por más de RD$66,000 millones durante sus primeros cuatro meses de gobierno para enfrentar la crisis sanitaria producida por la pandemia.

 Por igual, prometió afiliar a 2 millones de dominicanos al Seguro Nacional de Salud (Senasa) y destinar RD$1,500,000 para la compra de insumos  y las disposición de camas y laboratorios para los centros de salud. 

 A través de su cuenta de Twitter el mandatario expresó que  “Con los ahorros que obtendrá el Estado producto de la fusión y eliminación de instituciones innecesarias, a partir del 16 de agosto, ahorraremos los recursos necesarios para incluir a los dos millones de dominicanos que no están en el Seguro Familiar de Salud”.

 Con el aumento del presupuesto de Salud Pública a RD$15 mil millones, Abinader contrató a 208 médicos generales y mil especialistas para tratar el Covid-19.

 El jefe de Estado también ha invertido cifras millonarias para construir y terminar hospitales del país. Un ejemplo de esto ocurrió cuando en el mes de noviembre anunció una inversión de RD$100 millones para finalizar el  Hospital Vinicio Calventi, ubicado en el municipio Los Alcarrizos.

 Respecto a las vacunas contra el Covid-19, Abinader anunció el 7 de octubre que depositará el dinero para comprar 10 millones de vacunas, que se aplicarían a 5 millones de ciudadanos en vista de que se necesitan dos dosis por persona.

 Turismo y reactivación económica

 Para contrarrestar las cuantiosas pérdidas económicas resultado de la recesión del sector turístico y productivo por la pandemia, el jefe de Estado anunció la primera fase del “Plan de Incentivo al Turismo Interno”  con una inversión de RD$420 millones.

 Por otro lado, el 5 de septiembre el mandatario entregó el muelle turístico de Miches con un costo superior a los RD$52 millones y viajó a Barahona, donde anunció la entrega de RD$1,025,000 para la terminación de un helipuerto, que estaba detenido desde el 24 de marzo por el inicio de la pandemia.

 En materia económica, el mandatario anunció financiamientos en apoyo al sector agrícola, varias inversiones en el sector productivo y prometió soporte a los empresarios de micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes).

 El 9 de octubre el  Gobierno anunció la inversión de RD$5,000 millones a través de Banca Solidaria para financiar a los medianos y pequeños empresarios.

 Asimismo, Abinader anunció la remodelación y construcción de 10 nuevas naves del Parque Industrial Zona Franca La Vega, con una inversión de RD$300 millones para generar aproximadamente 600 empleos en la zona.

 En La Vega, entregó préstamos por más de RD$10 millones en apoyo a las Mipyme y ordenó la reconstrucción del mercado de la provincia con una inversión de RD$120 millones.

 Programas sociales y ayudas

 En sus primeros 100 días de mandato, Abinader indicó que su “gobierno ha hecho un esfuerzo extraordinario para mantener todos los programas sociales como consecuencia de la pandemia”.

El mandatario ha destinado un presupuesto suplementario superior a los RD$200 mil millones para poder extender hasta el 31 de diciembre los programas temporales Fase, Pa’ ti y Quédate en Casa.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >