noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 15 de agosto del 2025 . Faltan 138 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1496. El adelantado Bartolomé Colón, hermano del descubridor, da el nombre de Santo Domingo a la ciudad que acababa de fundar en la isla La Española. 1863. Los generales Santiago Rodríguez, Benito Monción y José Cabrera, junto a otros revolucionarios se reúnen cerca de Juana Méndez, cruzando al día siguiente la frontera, para izar en el cerro de Capotillo la bandera dominicana, iniciándose de esta manera la Gesta Restauradora. 1921. Es inaugurada la Academia Militar en Haina, de donde saldría ascendido el segundo teniente el futuro dictador Rafael Leónidas Trujillo. 1922. Tiene lugar en el Baluarte de Santo Domingo, la coronación de Nuestra Señora de la Altagracia, proclamada Protectora del pueblo dominicano. 1927. Es fundada la Cruz Roja Dominicana. 1949. Es inaugurado el Parque Zoológico de la Capital de la República, localizado en las hoy avenidas Bolívar, Alma Máter y Pedro Henríquez Ureña. 1956. Es inaugurado el Hospital Infantil "María de los Angeles del Corazón de Jesús (Angelita) Trujillo Martínez", al que luego se le designó con su actual nombre "Dr. Robert Reíd Cabral". 1960. Como consecuencia del atentado contra el presidente venezolano Rómulo Betancourt, la OEA designa una Comisión Consultiva, para preparar la reunión que decidiría las sanciones que se aplicarían contra la dictadura trujillista por patrocinar esa acción criminal. 1989. Es creada mediante la Ley número 280, la Biblioteca República Dominicana, con las funciones de rescatar los valores del pueblo, contribuyendo con el desarrollo cultural, moral y humanístico, entre otras. 2001. La República Dominicana y Letonia inician relaciones diplomáticas y consulares. 2004. Faltando horas para concluir su mandato, el presidente Hipólito Mejía promulga el Reglamento de Aplicación de la Ley General de Migración, marcada con e número 285-04. - Fallece el combatiente antitrujillista Francisco Medardo Guzmán, quien participó en la expedición del 14 de junio de 1959, en contra de la tiranía de Rafael Trujillo. 2008. Fallece a la edad de 67 años, el licenciado Norge Botello Fernández, ex comandante constitucionalista y miembro fundador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). 2012. El director del Departamento de Persecución de la Corrupción Administrativa, Hotoniel Bonilla, dispone el archivo provisional y con todas sus consecuencias jurídicas de denuncias sobre presuntos actos de corrupción en contra del senador Félix Bautista. 2013. Fallece a la edad de 94 años el ex secretario de las Fuerzas Armadas en el gobierno del extinto presidente Antonio Guzmán, general Rafael Valdez Hilario, quien también era presidente vitalicio del Partido Nacional de Veteranos y Civiles. 2019. La Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR) de la República Dominicana y la Embajada de los Estados Unidos presentan el programa de Planeadores para Mejorar Pronósticos de Intensidad y ruta de Huracanes, realizado por el Gobierno de los Estados Unidos a través de su Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA). - El procurador general de la República, Jean Alain Rodríguez, anuncia el arresto y sometimiento a la justicia de la ex fiscal de Villa Vásquez, Carmen Lisset Núñez y los agentes de la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), acusados de "plantar" droga en una barbería de esta localidad. Internacionales: 1498. Durante su tercer viaje al Nuevo Mundo, el almirante Cristóbal Colon descubre la isla Margarita, en el litoral venezolano. 1769. Nace Napoleón Bonaparte, quien fue emperador de Francia bajo el nombre de Napoleón I (1799 a 1814) y uno de mayores estrategas y conquistadores de la historia. 1914. Se abre el Canal de Panamá al tráfico marítimo. 1915. Un artículo del diario New York World revela que el Gobierno alemán le compró dos millones de dólares de fenol al empresario estadounidense Thomas Edison, para que la fábrica alemana Bayer fabricara aspirinas 1916. En el marco de la Primera Guerra Mundial, aviones alemanes bombardean las ciudades Dover, Londres y Folkestone. 1917. En Virginia (Estados Unidos) se consigue la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación de seguimiento, así como entre dos aviones. 1945. El emperador japonés, Hirohito, anuncia por radio la rendición del Imperio del Japón, tras los bombardeos atómicos sobre Hiroshima y Nagasaki. - El general francés Philippe Petain es condenado a pena de muerte por el genocidio cometido contra sus conciudadanos. La sentencia no fue cumplida por su edad, siendo conmutada por la cadena perpetua. 1953. Con la colaboración de la CIA y el gobierno británico, es derrocado el democráticamente elegido Primer Ministro iraní, Mohammad Mosaddeq. 1967. Martín Luther King llama a una campaña de desobediencia civil. 1971. El presidente Nixon, aconsejado por Milton Friedman, devaluó unilateralmente el dólar, rompiendo el acuerdo de Bretton Woods, por el cual el tipo de cambio entre las principales monedas del mundo capitalista era fijo. 1991. El Comité de Descolonización de la ONU reafirma el derecho de Puerto Rico a la libre determinación de independencia. 2002. Fuerzas de seguridad venezolanas se enfrentan con cientos de manifestantes pro- gubernamentales que protestan contra la decisión de la Corte Suprema de no juzgar a cuatro altos militares por rebelión. 2004. El presidente venezolano Hugo Chávez es reafirmado en el cargo, siendo este el primer referéndum presidencial que se realiza en el mundo, con un resultado final de 58 % de aprobación a su gestión. 2005. 31 presos mueren y más de 60 resultan heridos al registrarse motines en cuatro cárceles de Guatemala, orquestados por pandilleros que en dos de los casos explotaron granadas. 2007. El presidente venezolano Hugo Chávez presenta una propuesta de Reforma Constitucional que incluye la reelección ilimitada. - En Perú, un terremoto de magnitud 7.7 grados se registra en el sur del país, dejando unos 600 muertos, 300 desaparecidos y más de 320.000 personas sin hogar. 2008. En Paraguay, el ex obispo Fernando Lugo asume la presidencia, dejando atrás más de 60 años de gobierno del Partido Colorado, que incluyó la dictadura (entre 1954 y 1989) del general Alfredo Stroessner. 2012. El canciller ecuatoriano, Ricardo Patiño, revela que el gobierno británico amenazó con asaltar la embajada de su país en Londres para capturar a Julian Assange. 2013. El Gobierno de Estados Unidos anuncia haber suspendido la deportación de 552,918 jóvenes indocumentados desde la puesta en marcha el programa de "acción diferida", a la espera de que el Congreso apruebe una reforma migratoria integral. 2018. En una inusual admisión de error, la Casa Blanca admite que fue falsa su declaración de que el presidente Donald Trump ha creado más empleos para los negros que bajo toda la presidencia de Barack Obama. 2022. El fiscal especial de Atlanta, Nathan Wade, le informa a los abogados del ex alcalde de Nueva York, Rudy Giuliani, que éste es objeto de su investigación penal sobre los posibles intentos del entonces presidente Donald Trump y otras personas de interferir en las elecciones de 2020 en Georgia, lo que le podría enfrentar cargos penales. 2023. El economista Santiago Peña se convierte en el nuevo presidente de Paraguay, para el período 2023-2028, luego de prestar juramento ante el presidente del Congreso, Silvio Ovelar. - El pre-candidato a la nominación demócrata para las presidenciales de EE.UU. en 2024, Robert F. Kennedy Jr, denuncia que Washington no solo desarrolla armas biológicas, sino que además ha instalado laboratorios biológicos en territorio ucraniano.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 13 de septiembre de 2020

No country for old man


No country for old man

Luis Beiro
Editor de Lecturas de domingo
Cuando Vallejo escri­bió sus “Poemas Hu­manos”, los adultos saboreaban su clási­co ulular: “Las per­sonas mayores/ que manera de encontrarse con la muerte…”. De esa forma, el gran poeta peruano advertía que los viejos, a punto de morir, no cualquierizan la casuali­dad del encuentro con la vieja ma­rinera.

Sin embargo, los versos eran demasiado fuertes para un entor­no de pudientes.
“Los jóvenes no pueden gober­nar –decían- porque añoran ve­leidades paganas. Todavía no ad­vierten el entrecejo de las ruinas. Sin embargo, tienen mucha más ceguera para encender la valentía y luchar por lo que aman”.
Es cierto que la mente advier­te un nivel de equizofrenia cuan­do pretende demasiadas cosas a la vez, o a rearmar al tiempo. Pero de ahí a asumir las riendas del po­der sin mirar a su trastienda, pue­de llevar a la locura.
He advertido en algunos tex­tos infantiles del ayer la presencia del terror, y de la muerte. Pinocho, Caperucita, Jack y los frijoles má­gicos, El gato con botas y El flau­tista de Hamelin proponen enfren­tamientos entre el bien y el mal, con el peligro del ajuste de cuentas. En los casos de Pinocho y Caperucita, la muerte aparece en metáforas co­mo el vientre de una ballena, o una manzana envenenada.
La moraleja salvó muchas de esas historias . Pero era inevitable retratar la paradoja del temor. Antes se juga­ba con los símbolos para advertir co­rrerías y desafueros. Hoy, las señales se han simplificado en rostros de anima­les o aventuras al más allá, sin otra ex­plicación.
Varias generaciones digerimos los relatos del ayer y todavía los creemos insuperables. Aquella lo­cura hoy viste urgencias no progra­madas en moralejas. Existen ecua­ciones que el tiempo no ha podido resolver y todavía se inscriben en las arrugas de ciertos rostros que todo lo ambicionan.
 Leí “Cien años de soledad” pos­trado en el camastro de un viejo hospital habanero. Me fascinó el cambio generacional de los Buen­día y cómo nada pudo frenar la per­petuidad de un apellido. Advertí en aquellas páginas que la victoria no solo iba a parar a manos del líder que más y mejores ejércitos forma­ra, sino en el que demostrara mayor ambición e inteligencia. Los Buen­día aprendieron a gobernar con las premoniciones de la lluvia. No acuartelaron a sus tropas, sino que las lanzaron como piedras de sa­crificio en busca de nuevas y me­jores conquistas. Creyeron en el destino e intentaron un futuro que estuvo lejos de arremolinar a cas­tas inocentes.
Aquella lección del Gabo ha tras­cendido a este presente donde los Buendía aparecen en equipos elec­trónicos y en enfermedades conta­giosas, destruyendo a su paso todo lo que huele a viejo: desde la músi­ca sinfónica hasta las obras literarias que, como “Cien años de soledad”, nunca van a caer en las redes de un infortunado pescador que regresa en su barcaza con la captura nece­saria para mantener un día a su fa­milia.
Otro libro me dio la clave para no perder la fe en el amor. “La tregua”, de Mario Benedetti, por estos días cumple sesenta años, a pesar de que sus ediciones digitales son supera­das por textos de autoayuda.
Del escritor uruguayo se aprende el poder de la atracción física. Cómo se puede aspirar a un cuerpo joven que arde en de­seos de compartir algo más que su experiencia. Con gracia sure­ña y refrescante sentido tragi­cómico, Benedetti demostró la magnitud del pan sobre la mesa, y su no pertenencia a un intenso clamor, sino a un conglomerado de circunstancias, muchas veces más poderoso que un rostro em­bellecido.
Ser de izquierdas no es un pasa­tiempo inexplorado. Como ciuda­dano de izquierdas, en Cuba luché por un futuro que solo existió en mentes exóticas, portadoras de una forma caprichosa de ostentar el po­der y que en menos de un año des­echaron toda su ideología. Entregué  mi escasa intuición a un sueño deve­nido en pesadilla y que muchos ade­lantan en su imaginación cantando slogans y consignas pasadas de mo­da. En otras palabras: perdí mi tiem­po, es decir, solo mío es el precipicio.
Cuba es un país para viejos a me­dia voz, de los que andan con la ca­beza baja y la mirada perdida en las calles polvorientas, en busca de un inacabado porvenir que nunca va a aparecer.
Los otros viejos, los de entonces, al decir de Neruda: “…ya no somos los mismos”.
No me equivoco al pensar que tan­to Gabo como Benedetti (escritores latinos y hombres de izquierda am­bos) comprendieron la importan­cia de callar en el lugar debido y de­jar correr al pez sus mares preferidos, devorando, a su paso, todo cuanto oliera a desafío.
Esa agudeza los ha convertido en ídolos. No se pudrieron en su pro­pia escritura. Estatuas variopintas los aplaudieron: Elogiados rumiantes y vasallos.
¿Moraleja? No tensar la cuerda y no dejarse provocar por un séquito de hormigas, puede ser la elogiada estrategia. Aunque seamos más “vie­jos” cada día.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias