noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

miércoles, 18 de marzo de 2020

La OMS advierte a África que se prepare para "lo peor" ante pandemia de coronavirus

Armel Baily con David Esnault en Abiyán
AFP
África subsahariana registró este miércoles su primera muerte por coronavirus, la de una política de alto rango de Burkina Faso, mientras que el presidente de la Organización Mundial de la Salud instó al continente a “prepararse para lo peor”.

"África debería despertar", declaró Tedros Adhanom Ghebreyesus en una rueda de prensa en Ginebra, y señaló que "en otros países hemos visto cómo el virus se acelera después de cierto punto de inflexión".
África va por detrás en número de muertes e infecciones por coronavirus, pero en los últimos días el número de contagios aumentó significativamente.
Los expertos advirtieron reiteradamente acerca del riesgo que puede suponer el COVID-19 para el continente, habida cuenta de sus deficitarias infraestructuras sanitarias, los índices de pobreza, los conflictos, la escasez de saneamiento urbano y la masificación de sus ciudades. 
Las autoridades médicas de Burkina Faso anunciaron el miércoles que el número de infecciones había ascendido a 27, y que una mujer de 62, aquejada de diabetes, había fallecido durante la noche.
El principal partido de la oposición del país, Unión por el Progreso y el Cambio (UPC), indicó en un comunicado que la víctima era su diputada Rose-Marie Compaore, primera vicepresidenta del parlamento.
Sudáfrica, la economía más industrializada del continente, reportó un aumento del 30% en número de casos, llevando el total a 116.
La cercana Zambia anunció sus dos primeros casos, una pareja que había vuelto de unas vacaciones de diez días en Francia.
En todo África, según un recuento de la AFP, había 576 casos detectados este miércoles. De estos, 15 fueron letales: seis en Egipto, cinco en Argelia, dos en Marruecos, uno en Sudán y otro en Burkina Faso.
En comparación con el resto del mundo, estas cifras son relativamente bajas, pues el balance de muertos a nivel global ya superó los 8,000, mientras que se registraron casi 210.000 infecciones en total.
Según el presidente de la OMS, África subsahariana registró 233 infecciones, pero advirtió que las cifras oficiales podrían no reflejar la situación real.
"Probablemente, hay casos sin detectar o que no se han comunicado", apuntó.
- "Vivimos al día" -
Viendo desde la distancia el desastre que el coronavirus está causando en Asia y Europa, algunos países africanos no tardaron en adoptar medidas drásticas.
El tráfico aéreo se vio particularmente afectado, pues muchos de los primeros casos registrados en África se dieron en gente que había vuelto de países altamente golpeados por la epidemia, en Europa y Oriente Medio.
Algunos Estados, como Somalia, Chad, Guinea Bisáu y, más recientemente, Madagascar, cerraron todos los aeropuertos y suspendieron todas las llegadas de vuelos.
El miércoles, Cabo Verde -un archipiélago situado frente a la costa occidental de África, muy dependiente del turismo- y el país más poblado de África, Nigeria, prohibieron los vuelos procedentes de países muy afectados por el coronavirus.
Burkina Faso ordenó el cierre de todas las escuelas y prohibió todas las concentraciones, públicas y privadas, hasta finales de abril.
Este miércoles, las calles de la capital, Uagadugú, estaban inusualmente tranquilas.
"Es preocupante lo que está ocurriendo con este virus, pero no podemos atrincherarnos como los países desarrollados. Aquí nos falta de todo, vivimos al día", declaró Boureima Baguian, un vendedor de bicicletas.
"Por ejemplo, no podemos cerrar el gran mercado. Si eso ocurre, no es el coronavirus el que nos matará, si no la miseria y el hambre", añadió.
Sudáfrica, el país subsahariano más castigado por la pandemia, prohibió a los barcos de crucero que atraquen en sus puertos. Más de 1,700 personas esperan en un buque de ese tipo, frente a Ciudad del Cabo, a ser desembarcados, pues las autoridades temen que haya personas infectadas con el virus a bordo.
Es la última medida tomada contra el turismo en el continente, después de que se hayan cancelado multitud de eventos deportivos, culturales y religiosos para intentar frenar la propagación.
- "Cinturón de enfermedades" -
Un análisis realizado en 2016 por Rand Corporation, una consultora estadounidense, apuntó que 25 países del mundo son los más vulnerables a brotes infecciosos y que, de estos, 22 se encuentran en África (los otros son Afganistán, Yemen y Haití).
El informe dibujaba un "cinturón de enfermedades" que se extendía desde la franja sur del Sáhara, a través del Sahel, hasta el Cuerno de África, englobando muchos países asolados por conflictos.
"Si una enfermedad transmisible surgiera dentro de esos países, se podría propagar fácilmente a través de las fronteras en todas direcciones, alentada por unos altos índices de vulnerabilidad y los sistemas sanitarios deficitarios", avisaba el informe.
Tedros recomendó que se eviten las concentraciones masivas de gente e instó a África a "atajar [el problema] de raíz, esperando que lo peor pueda pasar".
"El mejor consejo para África es que se prepare para lo peor y que se prepare hoy", añadió.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >