noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 16 de agosto del 2025 . Faltan 137 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1570. Es establecida la Inquisición Católica en las colonias españolas de América. 1863. Los generales Santiago Rodríguez, José Cabrera y Benito Monción, izan la bandera dominicana y dan el grito de Libertad en el cerro de Capotillo, iniciando así la Guerra de la Restauración, para procurar el restablecimiento de la independencia nacional. 1892. Con la presencia del presidente Ulises Heureaux (Lilis), es inaugurada la línea la línea ferroviaria que une Puerto Plata con Santiago. 1928. El vicepresidente de la República, Federico Velázquez, no apoya extender su período constitucional, asumiendo una posición correcta y contraria a la del presidente Horacio Vásquez. 1930. El general Rafael Leónidas Trujillo Molina y el abogado Rafael Estrella Ureña son juramentados como presidente y vicepresidente de la República. En su decreto número 1, el general Antonio Jorge es confirmado como ministro de Guerra y Marina. 1935. Inicia su transmisión la emisora HIN, "La Voz del Partido Dominicano", dotada de un entonces "poderoso" transmisor de 750 vatios. 1937. Son celebrados en Santo Domingo los primeros Juegos Deportivos Nacionales, instituidos por la Ley 1277, en los que participaron 12 provincias, las que compitieron en Atletismo, Béisbol, Baloncesto, Fútbol y Voleibol. 1952. Nace en San Pedro de Macorís, la versátil cantante Sonia Margarita Silvestre Ortiz, la que falleció en Santo Domingo el 19 de abril de 2014. 1953. El Poder Ejecutivo emite el decreto número 9263, mediante el cual designa al capitán de corbeta Luis Homero Lajara Burgos, Jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra. 1961. La Unión Cívica Nacional publica en su periódico Unión Cívica, una carta dirigida al Presidente Joaquín Balaguer en la que le exige la separación de las filas de las Fuerzas Armadas a un grupo de oficiales identificados con la comisión de crímenes y represiones consideradas brutales contra la ciudadanía. - El Partido Dominicano realiza su primer mitin después de la muerte de su líder, el dictador Rafael Trujillo, en el que Emilio Rodríguez Demorizi proclama que "Ramfis, sucesor de Trujillo, había eclipsado a Fidel Castro como la verdadera figura del Caribe". 1972. El presidente Joaquín Balaguer inaugura las instalaciones del Teatro Nacional, construido y diseñado por el arquitecto Teófilo Carbonell. 1973. El profesor Juan Bosch insiste en la formación de un "Bloque de la Dignidad Nacional", en un acto celebrado en la Casa Nacional del PRD. 1978. El hacendado y dirigente del PRD, Silvestre Antonio Guzmán Fernández, es juramentado como presidente de la República. 1982. El abogado y dirigente del PRD, Salvador Jorge Blanco es juramentado presidente de la República. 1984. La rivalidad entre los titulares del Poder Ejecutivo y el presidente del senado por la aprobación de un préstamo para la construcción de la Presa de Madrigal, provoca que surjan dos "presidente" del organismo legislativo: Jacobo Majluta y Domingo Tavárez Areché. 1986. Balaguer es juramentado presidente de la República, luego de ganar las elecciones del 16 de mayo a Jacobo Majluta, el candidato del PRD. También logró su reelección en 1990 y 1994, frente a Juan Bosch, del PLD y José Francisco Peña Gómez, del PRD. 1990. En un hecho sin precedentes, el presidente Joaquín Balaguer jura su reelección para el período 1990-1994 ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Néstor Contín Aybar, por diferencias entre los líderes del Senado. 1996. El abogado y dirigente del PLD, Leonel Antonio Fernández Reyna es juramentado como Presidente de la República, tras ganar las elecciones del 1 de junio a Peña Gómez, con el respaldo del Presidente Balaguer. 2000. El agrónomo y dirigente del PRD, Rafael Hipólito Mejía Domínguez es juramentado Presidente de la República, tras vencer a Danilo Medina, postulado por el PLD en los comicios de mayo de este año. 2004. El doctor Fernández Reyna retorna al poder, luego de ganar las elecciones al Presidente Mejía Domínguez. 2005. Mueren en Piedra Blanca, Bonao, durante un tiroteo, dos regidores del PRD y dos dirigentes del PLD al producirse un enfrentamiento luego de que los dos últimos penetraran armados a la sesión del ayuntamiento de esa comunidad. 2008. El doctor Fernández Reyna logra su reelección, frente al candidato presidencial del PRD, ingeniero Miguel Vargas Maldonado. 2010. El PLD gana 31 de los 32 curules senatoriales, el PRSC el restante, quedando el PRD sin representación en ese organismo legislativo. 2012. Los candidatos presidencial y vicepresidencial del PLD, Danilo Medina y Margarita Cedeño de Fernández, respectivamente, son juramentados en sus cargos, tras ganar las elecciones del 20 de mayo de este año. 2014. La senadora Cristina Lizardo Mézquita se convierte en la primera mujer en desempeñar el cargo de presidenta de la Asamblea Nacional, al ser electa titular del Senado de la República. 2016. Los candidatos presidencial y vicepresidencial del PLD, Danilo Medina y Margarita Cedeño de Fernández, respectivamente, son juramentados por segunda vez en sus cargos, tras lograr su reelección en las elecciones del 20 de mayo de este año. - El diputado nacional Fidelio Despradel, declina el papel que le corresponde como Presidente de Edad de la cámara de diputados, a juramentar la nueva Presidenta del organismo, Lucía Medina, alegando que lo hacía por ser hermana del Presidente Danilo Medina. 2020. Luis Abinader y Raquel Peña, son juramentados como presidente y vicepresidenta de la República, luego de salir victoriosos en las elecciones del 5 de julio, como candidatos del Partido Revolucionario Moderno (PRM). - En su primer discurso a la nación, el nuevo presidente Luis Abinader, asegura que "no se permitirá, bajo ningún concepto, que la corrupción del pasado quede impune", pero tampoco tolerará indelicadezas de los nuevos funcionarios. - El presidente Luis Abinader designa a Miriam Germán Brito como procuradora General de la República y a Yeni Berenice Reynoso como procuradora adjunta, en medio de reclamos de diversos sectores que solicitan al nuevo Gobierno enfrentar la corrupción y la impunidad. 2021. Datos del departamento de Estadísticas del Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de La Altagracia revelan que las parturientas haitianas superan a las dominicanas 55/45%. 2022. El presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez Ramírez, sugiere al Poder Ejecutivo y al Congreso, dejar sin efecto los decretos 1383, del 24 de octubre de 1975 y el 3473, del 6 de julio de 1978, en los que se apoya jurídicamente la permanencia de las cenizas del general Pedro Santana en el Panteón de la Patria. 2024. Luego de un cuatrienio que buscaba la construcción de grandes obras de infraestructuras que se vio obstaculizado por la pandemia y las crisis económicas por la guerra en Ucrania, el presidente Luis Abinader emprende su segundo mandato en medio de amplias expectativas por el proyecto de reforma constitucional en que se ha embarcado. Internacionales: 1519. Luego de deshacerse de sus naves, Hernán Cortés se adentra con sus hombres en territorio de México. 1570. Mediante cédula real se establece la Inquisición en las Colonias de América. 1863. Se firma oficialmente la Emancipación de los esclavos en los Estados Unidos. 1906. Un fuerte terremoto sacude parte de la costa chilena, destruyendo parcialmente Valparaíso. 1917. En Virginia. Estados Unidos, se produce la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación en tierra, así como entre dos aviones. 1945. El almirante japonés Takiyiro Onishi, uno de los creadores de las unidades aéreas kamikazes, se suicida siguiendo el ritual del harakiri. - El gobierno polaco y el soviético firman un acuerdo que establece las nuevas fronteras entre ambos países. 1948. Muere en Nueva York, a la edad de 53 años el jugador de béisbol de Grandes Ligas George Herman Ruth, mejor conocido como Babe Ruth. 1958. Se realizan las primeras comunicaciones trasatlánticas por cable submarino, reduciendo el tiempo de conexión entre Norteamérica y Europa de diez días -el tiempo que se tardaba en entregar un mensaje en barco- a cuestión de minutos (u horas). 1960. Chipre proclama su independencia, tras 82 años de dominio británico. 1961. Cerca de 250,000 berlineses occidentales toman parte en una ma­nifestación de protesta contra el cie­rre de los límites de sectores. 1968. En España, el obispado de Bilbao es ocupado por 40 sacerdotes para pro­testar contra las detenciones de ecle­siásticos en el País Vasco. 1977. Muere en Memphis, Tenessee, el guitarrista y cantante de rock estadounidense Elvis Aaron Presley. - El rompehielos soviético "Arktika" culmina el primer viaje al Polo Norte en barco no submarino. 1978. Un terremoto de 7.7º sacude a Tabas, Irán y mueren 25.000 personas. 2005. Un avión McDonnell Douglas MD-82 de West Caribbean Airlines con 160 personas a bordo se estrella cerca de Marcaibo, Venezuela, sin que ninguno de sus ocupantes superviviera. 2010. Una asamblea de líderes y pobladores de la región boliviana de Potosí, limítrofe con Chile y Argentina, decide levantar las protestas contra el Gobierno, tras 19 días de huelga general y bloqueos de carreteras que incluyeron el virtual secuestro de cientos de extranjeros. 2012. El Gobierno ecuatoriano concede asilo diplomático al fundador de Wikyleaks, Julian Assange, pero no logra abandonar la embajada porque el Gobierno británico se niega a entregarle un salvoconducto. 2013. Mueren 111 personas y 26 desaparecen al chocar el ferry de pasajeros MV Saint Thomas Aquinas contra el carguero MV Sulpicio Express, en el que viajaban 754 pasajeros y 118 tripulantes, cerca de las costas de Cebú, en Filipinas. 2014. En Seúl, el papa Francisco beatifica 124 mártires coreanos, en su visita pastoral a Corea del Sur. 2015. Más de 60 parejas del mismo sexo contraen matrimonio en la primera boda múltiple gay de Puerto Rico, hecho histórico posible por la decisión del Tribunal Supremo de EEUU de declarar constitucional esas uniones. 2018. Los fiscales del juicio contra el exjefe de campaña del presidente estadounidense Donald Trump, Paul Manafort, afirman que el acusado de fraude bancario y evasión fiscal, "mintió y volvió a mentir", en el primer proceso surgido de la investigación del fiscal especial Robert Mueller. 2021. La agencia de noticias rusa RIA Novosti, informa que el expresidente de Afganistán, Ashraf Ghani, se habría llevado en su huida del país coches llenos de dinero, e incluso se habría visto obligado a dejar atrás una parte de su fortuna en medio de la pista de aterrizaje por no tener espacio en el avión. 2022. Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, quien fue jefe del Bloque Norte de la extinta organización paramilitar "Autodefensas Unidas de Colombia" (AUC), admite su responsabilidad en la comisión de 13 crímenes ejecutados por el grupo armado entre los años 2000 y 2005, en los departamentos de Atlántico y Cesar.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

domingo, 23 de febrero de 2020

Un pueblo de agricultores inmigrantes les dice que no a los centros de detención del ICE

Miriam Jordan
The New York Times
McFarland, California
Al ser una inmigrante que está en el país de manera ilegal, Maribel Ramírez no puede influir de forma oficial en los asuntos de la pequeña ciudad agrícola del Valle Central de California que durante veinte años ha definido como su hogar.

Sin embargo, entrada la noche del martes, se unió a cientos de trabajadores del campo y otros habitantes a las afueras de la sala de sesión del ayuntamiento de la ciudad de McFarland, con un megáfono en mano. “¡No al ICE! ¡No a GEO! Somos campesinos, no somos delincuentes”, coreaban, con Ramírez, de 42 años, a la cabeza.
El punto en disputa era una propuesta de la corporación multimillonaria para convertir dos cárceles del estado, cuya clausura ya está programada, en centros de detención para los inmigrantes que se encuentran en el país de forma ilegal, los cuales serán operados conforme a un contrato con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), un plan que según los líderes de la ciudad podría ser un salvavidas financiero para esta ciudad empobrecida.
Una nueva ley de California que prohíbe las cárceles privadas le costará a la ciudad 1,5 millones de dólares en impuestos anuales y otras cuotas que pagaba la corporación penitenciaria, GEO Group, a menos que la empresa pueda convertir esas dos instalaciones en centros de detención para inmigrantes.
McFarland, una ciudad cuyo único momento de fama había sido la película estelarizada por Kevin Costner, “McFarland, USA”, de 2015, es el hogar de miles de trabajadores como Ramírez, que trabajan duro en los viñedos y los huertos de almendras, pistaches y cítricos que se extienden en todas direcciones. Según cálculos privados, más de la mitad de los 15.000 habitantes del pueblo están en el país de manera ilegal: son justo el tipo de gente que podría acabar tras las rejas en las instalaciones que hasta ahora habían albergado criminales.
“Sin GEO, no podemos garantizar el pago a la policía, los bomberos ni cualquier otro servicio”, advirtió el alcalde Manuel Cantú el miércoles, un día después de que la comisión de planeamiento del pueblo votara en contra de la propuesta tras ceder frente a una abrumadora opinión pública.
Cantú, quien anunció su renuncia como alcalde el miércoles, predijo que, para una ciudad que de por sí enfrenta un déficit presupuestario de 500.000 dólares, el cierre de las instalaciones carcelarias sería “devastador”.
Sin embargo, parecía resignado. “Si los residentes no quieren los centros por temor a ICE o por la razón que sea, la ciudad les pertenece a los residentes”, comentó en una entrevista.
La empresa podría apelar la decisión de la comisión de planeamiento ante el ayuntamiento de la ciudad, pero los habitantes dejaron claro que harían lo que fuese necesario para bloquear el plan.
En la reunión de la comisión celebrada el martes por la noche, llegó un caudal de residentes al podio, para instar a los líderes de la ciudad a recordar quiénes vivían ahí.
“Pueden encontrar otras opciones, pero no traigan al ICE. A largo plazo sufrirá la comunidad de McFarland”, comentó Estevan Dávalos, un campesino indocumentado originario de México que ha vivido y trabajado en McFarland durante años.
Cada vez es más común que las ciudades rurales con poco dinero en todo el país dependan de las empresas penitenciarias para que la recaudación impositiva, los empleos y otros beneficios financieros se mantengan a flote.
No obstante, las instalaciones privadas han sido criticadas por promover el encarcelamiento y por falta de supervisión. La nueva ley de California también prohíbe los centros privados de detención para migrantes, pero GEO Group firmó un acuerdo con el ICE para arrancar operaciones en las instalaciones propuestas de McFarland antes de que la ley entrara en vigor, por lo tanto, la decisión final quedó en manos de la comisión de planeamiento.
En Adelanto, California, donde GEO Group ya opera un centro de detención para migrantes, la comisión de planeamiento de esa ciudad votó el miércoles para aprobar un permiso que convertirá otra cárcel estatal, también administrada por GEO, en instalaciones que albergarán a inmigrantes.
Ramírez, quien ayudó a organizar a la oposición en McFarland, declaró que tan solo tenía 22 años cuando cruzó la frontera desde México, encontró trabajo recolectando uvas en McFarland y comenzó una familia.
Según comenta, en todos los años que ha vivido en la pequeña ciudad, ni ella ni su marido, Eusebio Gómez, quien también está en el país de forma ilegal, habían tenido un solo encuentro con las autoridades migratorias.
“Vivimos aquí en paz. Creamos nuestras vidas en McFarland, trabajando para apoyar a nuestra familia sin ningún temor”, mencionó Ramírez.
Su hijo Jesús obtuvo las calificaciones más altas de su generación, un motivo de orgullo para Ramírez, quien es analfabeta. Eusebio Jr. sobresalió en el fútbol y trabaja en los campos durante sus vacaciones de verano para ayudar a la familia.
Al sentirse instalados y seguros, el año pasado, la pareja inició conversaciones con su arrendador para ver la posibilidad de comprar la casa de dos dormitorios que le han rentado durante trece años.
Luego, un día a mediados de enero, mientras Ramírez estaba podando los viñedos con sus nuevas tijeras de color rojo, el líder de su equipo le comentó de un plan para remodelar las cárceles del centro con el fin de transformarlas en instalaciones del ICE.
“Esas dos cárceles están a tres minutos de mi casa, nunca me importaron”, señaló Ramírez, mientras se encontraba sentada en la prolija cocina de su casa antes de dirigirse al centro para la marcha y la audiencia del martes. “Un centro de detención del ICE solo traerá miedo a nuestra comunidad. Tal vez tengamos que irnos”.
Tanto GEO como el Departamento de Justicia han demandado al estado por la ley que prohíbe contratos nuevos o renovados para las cárceles privadas. En un intento por sortear la ley, la cual fue firmada en octubre por el gobernador Gavin Newsom y entró en vigor en enero, GEO y el ICE firmaron un acuerdo en diciembre para convertir las cárceles estatales de McFarland en instalaciones federales de detención para inmigrantes, lo cual seguiría siendo legal, según las organizaciones.
Fue entonces cuando la comunidad tuvo que poner manos a la obra.
Faith in the Valley, una organización local sin fines de lucro, reunió a gente en la iglesia católica de St. Elizabeth y organizó grupos para que distribuyeran peticiones. Todas las tardes, después de terminar su turno en los viñedos a las cuatro de la tarde, Ramírez y su hijo mayor se unían a las decenas de personas que tocaban a las puertas para informar a la comunidad y buscar apoyo para su campaña.
Le pedían a la gente que escribiera su nombre, dirección y número telefónico en una tarjeta de compromiso de color verde que decía: “No a los centros de detención de inmigrantes en McFarland”. Le exponían lo que estaba en juego a cualquiera que quisiera escucharlos.
“Algunas personas nos azotaron la puerta en la cara”, comentó Stefani Dávalos, la hija de 17 años de Estevan Dávalos, quien fue de puerta en puerta con su padre. “Otros tenían miedo de firmar. Pero muchas personas, aunque no tuvieran sus documentos en orden, aceptaron llenar la tarjeta”.
En total, el grupo reunió mil tarjetas.
Antero Sánchez, el cura de St. Elizabeth, le envió una carta a la comisión de planeamiento en la que instaba a sus miembros a oponerse a los centros de detención para inmigrantes. “Para una comunidad de migrantes como McFarland, este contacto problemático podría significar un miedo constante a causa de la presencia del ICE en el área”, escribió.
Antes de la audiencia frente a la comisión de planeamiento celebrada el martes por la noche, Ramírez estaba llorosa y preocupada. Mientras jugaba con los trapos bordados que hizo para guardar las tortillas en la mesa de la cocina, mencionó: “Si el ICE viene a McFarland, supongo que podríamos ir a Oregon o a Washington. Allá hay trabajos para campesinos”.
Para cuando Ramírez llegó al exterior de las salas, con sus lentes oscuros, se sentía motivada y estaba liderando a la multitud de 300 personas en los cánticos de protesta.
Del otro lado de la calle, unos treinta empleados de GEO de un centro de detención para inmigrantes en Adelanto levantaban pancartas en una contramanifestación. “Por favor salven nuestros trabajos”, decía una. “GEO llegó para quedarse”, decía otra.
Después de la votación de dos contra dos, que conforme a las reglas de la comisión significa que la moción no procede, los ejecutivos de la empresa salieron del lugar y se rehusaron a ofrecer comentarios.
El miércoles, la empresa sugirió que le iba a pedir al ayuntamiento de la ciudad que revisara el rechazo de la comisión de planeamiento. “Queremos presentarle al ayuntamiento los importantes beneficios de mantener abiertas las instalaciones del Valle Central y del estado de California”, mencionó la empresa en un comunicado.
Al parecer, Cantú, el alcalde, no iba estar para recibirlos de todas formas. Su renuncia, tras nueve años en el puesto, se haría efectiva el viernes.
“La ciudad está en una posición para crear cosas importantes, o para engendrar su posible desaparición”, comentó. “He hecho todo lo que ha estado en mis manos”.
El martes por la noche, afuera de la sala del ayuntamiento, los residentes estallaron de alegría por la votación de la comisión de planeamiento.
“La comunidad hizo una gran diferencia”, comentó Rudy Núñez, un miembro de la comisión que votó en contra del plan.
“Somos una comunidad unida”, señaló Ricardo Cano, quien también votó en contra.
Los otros comisionados se fueron sin ofrecer más comentarios sobre el tema.
Afuera, la multitud explotó en cánticos de “Sí se pudo”.
Ramírez, entre lágrimas, dijo: “Estoy feliz por mi gente”.
Se hizo a un lado y llamó a su marido, quien no estaba en la ciudad. “Estoy muy orgullosa de que la gente nos haya apoyado”, le dijo. “Ganamos. Quería decírtelo, mi amor. Buenas noches”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias