noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 22 de agosto del 2025 . Faltan 131 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1791. En la parte occidental de la isla Española, se inicia la insurrección de esclavos, acaudillada por Toussaint Louverture, en el que decenas de miles de esclavos matan a casi todos los blancos y destruyen las haciendas, por representar el instrumento de la opresión. 1844. El Presidente Pedro Santana hace declarar como traidores a la patria a Duarte, Sánchez, Mella y otros de los creadores de la naciente nacionalidad, a los que expulsa de por vida del territorio nacional. 1866. El Triunvirato gobernante emite un decreto mediante el cual designa Presidente provisional al general José María Cabral. 1959. La prensa trujillista ofrece "detalles" de cómo fueron muertos los cubanos Policarpio Soler, Agapito y Claudio Soler Soler Cruz, así como Raúl Omar Herrera, acusados de asesinar al director del Banco de Reservas Juan A. Morales. 1961. El partido Unión Cívica Nacional envía a Luis Manuel Baquero, para cabildear ante el gobierno de Estados Unidos y la OEA, la creación de un nuevo gobierno sin miembros de la familia Trujillo ni el Presidente Joaquín Balaguer. - Un grupo de trujillistas y agentes policiales atacan un mitin organizado en Santiago por la Unión Cívica Nacional, causando la muerte a seis de los participantes, entre estos Pedro Clisante y Mario Erasmo Bermúdez. 1962. Los partidos políticos respaldan la idea de que las elecciones del 20 de diciembre sean conjuntas para elegir las autoridades del país y los miembros de la Constituyente que reformarán la Constitución. 1965. En un juego béisbol de los Gigantes contra los Dodgers de Los Ángeles, el lanzador dominicano Juan Marichal golpea con un bate al receptor de los Dodgers Johnny Roseboro. - El gobierno constitucionalista presidido por Francisco Caamaño decide aceptar el Acta de Reconciliación, presentada por la OEA a los bandos en pugna. También lo hizo el llamado Gobierno de Reconstrucción Nacional, encabezado por el general Antonio Imbert B. 1993. El dominicano Carlos Santana, es ejecutado con una inyección letal, acusado de asesinar un guardia jurado en 1981, el el estado de Texas, Estados Unidos. 1998. La República Dominicana y la Comunidad del Caribe firman el Tratado de Libre Comercio, que involucra unos 14 millones de consumidores 2002. El diputado electo Radhamés Ramos García es juramentado en el cargo, pese a estar sometido a la justicia por el alegado tráfico de indocumentados por la frontera, cuando ocupaba las funciones de cónsul dominicano en Puerto Príncipe, Haití. 2012. El presidente Danilo Medina dispone una serie de medidas de austeridad, en procura de disciplinar las finanzas públicas, fortalecer las cuentas fiscales y asegurar la estabilidad macroeconómica. 2013. El Consulado de Alemania en el país calcula en RD$30.9 millones las pérdidas ocasionadas por un contingente policial al sustraer una caja fuerte y ultimar uno de sus ciudadanos, en el sector La Mulata III, de Sosúa, en octubre de 2012. - El diputado Leivin Guerrero denuncia que el Ministerio de Educación Superior Ciencia y Tecnología impide al adolescente de 15 años, Samuel Arsenio Sánchez, inscribirse en la universidad. 2018. La alcaldía del Distrito Federal de Columbia proclamado esta fecha como Día de la República Dominicana en Washington, en reconocimiento a los aportes de los dominicanos en diversas aéreas en ese estado. 2021. Fallece en París, Francia, a la edad de 96 años, el legendario dirigente político Máximo López Molina, uno de los fundadores del Movimiento Popular Dominicano en Cuba, durante la tiranía de Trujillo. Internacionales: 1526. Los exploradores españoles Toribio Alonso de Salazar y Diego de Saavedra, descubren en el Pacífico las islas Carolinas, a las que llamaron así en honor del rey Carlos I de España. 1642. El rey Carlos I de Inglaterra declara la guerra al Parlamento. 1919. El Ejército de la República Autónoma de Ucrania degüella a más de 5.000 judíos en la provincia de Podolia. 1945. Se inicia la conferencia de Postdam para reorganizar el mapa político de Europa tras la II Guerra Mundial. 1962. El presidente francés, Charles de Gaulle es atacado con una lluvia de balas, a la altura de la localidad conocida como Petit Clamart, en las afueras de París. Este incidente formó parte del guión de la película "El Día del Chacal". 1971. El Coronel Hugo Banzer encabeza un golpe de Estado en Bolivia, que depone al presidente Juan José Torres. 1973. En Chile, el Congreso vota a favor de la resolución de condenar el gobierno de Salvador Allende y forzar a este a celebrar nuevas elecciones. 1978. Los sandinistas encabezados por el guerrillero Edén Pastora (Comandante Cero) ocupan el Palacio Nacional (sede del Congreso) de Managua y secuestran a cientos de personas. 1991. El ejército de la Unión Soviética inicia la retirada de Estonia, Letonia y Lituania. 2005. El secretario de la OEA, José Miguel Insulza, expresa que la comunidad internacional no debe abandonar a Haití tras las elecciones de fin de año, porque esa nación carece de instituciones para gobernarse. - El pastor norteamericano Pat Robertson pide al presidente George W. Bush que ordene asesinar al presidente venezolano Hugo Chávez Frías. 2006. Un avión de pasajeros ruso Tu-154 con 170 personas, incluidos 45 niños, se estrella en Ucrania cuando intentaba realizar un aterrizaje de emergencia. 2010. En Atacama (Chile), tras 17 días de búsqueda, son encontrados con vida, a unos 700 metros de profundidad, los 33 mineros atrapados en el yacimiento de San José. 2013. El ex soldado estadounidense Bradley Manning, es condenado a 35 años de prisión por filtrar documentos secretos, y anuncia que se someterá a un tratamiento hormonal para cambiar de género. - La oposición siria acusa al régimen de matar 1,300 personas en un ataque con armas químicas cerca de Damasco, pero Rusia, aliado del presidente Bashar al Asad, la acusa de haber planificado una provocación. 2015. Los centros electorales en Arabia Saudí abren sus puertas para recibir por primera vez en la historia del país, a las mujeres que deseen registrarse para votar como votantes y candidatas. 2016. La basílica de San Patricio, la más antigua de Nueva York y situada en el sur de Manhattan, oferta por primera vez la venta un panteón familiar con espacio para seis personas, en sus catacumbas por US$7.0 millones. 2018. El expresidente Óscar Arias (1986-1990 y 2006-2010) y nobel de la Paz, una de las figuras políticas más importantes de Costa Rica, es acusado de firmar, en 2008, decretos supuestamente irregulares a favor de un fallido proyecto de minería de oro a cielo abierto. - El fiscal general de Venezuela, Tarek William Saab, confirma la detención del general Héctor Hernández Da Costa, por el presunto fallido atentado contra el presidente Nicolás Maduro. 2019. La Cámara de los Diputados de Haití rechaza con 53 votos en contra, 3 a favor y 5 abstenciones, abrir un juicio político para iniciar el proceso de destitución contra el presidente Jovenel Moise. 2021. El ministro de Justicia y Transparencia Institucional de Bolivia, Iván Lima, anuncia que el Servicio Plurinacional de Asistencia a la Víctima (Sepdavi) comenzará inmediatamente a censar las víctimas de violencia y masacres durante el golpe de Estado perpetrado en 2019 contra el presidente Evo Morales. 2022. Rusia informa haber convocado una reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU, en la que el tema principal será "los constantes ataques de Ucrania contra la central nuclear de Zaporozhie. 2023. El rey de España Felipe VI, propone al líder del conservador Partido Popular (PP), Alberto Núñez Feijóo, como candidato a la investidura para convertirse en presidente del Gobierno español, por ser el más votado en las elecciones generales del pasado 23 de julio, con 137 escaños de los 350 que conforman el Congreso, y cuenta con el apoyo del ultraderechista partido Vox y sus 33 escaños más otros dos de sendos partidos regionalistas, aunque insuficientes para lograr la mayoría absoluta del Congreso de los Diputados (176). 2024. La Policía Nacional de Haití apresa un hombre identificado como Bénicé Célestin, de 52 años, por su presunta implicación con el asesinato de los misioneros estadounidenses Natalie y Davy Lloyd y del pastor haitiano Jude Montis el pasado mes de mayo.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

miércoles, 2 de octubre de 2019

FMI afirma economía RD “es la novena más rápida del mundo”

Cándida Acosta
Santo Domingo, RD
La incertidumbre mundial y los desafíos que tiene por delante la economía dominicana fueron expuestos por el director para el Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, en una entrevista exclusiva para Listín Diario, con esta redactora, con motivo de los 130 años de este medio.

¿Cuál considera usted es el actual desempeño de la economía dominicana en un contexto pre-electoral local y de incertidumbre global?
Antes que nada, quisiera señalar que el rápido crecimiento registrado por República Dominicana en los cinco últimos años es notable: la economía se expandió en promedio 6Ω% en ese período y el crecimiento alcanzó un máximo de 7% en 2018. Esa es la tasa más alta de América Latina y el Caribe y la novena más rápida del mundo. Gracias a la expansión económica y a la política social en que se centró el gobierno, se han creado muchos empleos nuevos, el ingreso real ha aumentado, y la pobreza y la desigualdad han disminuido significativamente.
¿En cuál posición queda RD respecto de sus pares de la región centroamericana? En su informe sobre una Recuperación Atascada plantea la debilidad de la región, ¿cómo quedaría RD?
Al igual que en el resto de la región, el crecimiento se desaceleró en el primer semestre de 2019. Ha habido factores tanto mundiales como locales que contribuyeron a esta desa-celeración, pero el reciente estímulo monetario debería respaldar el crecimiento durante el resto del año. Nuestra expectativa es que el crecimiento se asiente en 5% en 2019 óuno de los más altos de la región y en consonancia con el potencialópero, como en otras partes, esta perspectiva está sujeta a riesgos.
 ¿Cuáles desafíos observa para la economía dominicana a corto, medio y largo plazo?
A corto plazo, el desafío mayor es aprovechar los tiempos que todavía son favorables para afianzar los elementos que sirven de amortiguadores, como una posición fiscal más sólida y una continua acumulación de las reservas internacionales. De esa manera, la economía puede resistir mejor si las condiciones externas desmejoran significativamente; por ejemplo, si se agudiza la desaceleración de la economía mundial o si suben los precios del petróleo. A mediano y largo plazo, los principales desafíos consisten en eliminar los cuellos de botella estructurales que limitan el crecimiento y mejorar las redes de protección social.
¿Aún con una ralentización RD espera mantener su crecimiento dentro de su potencial, qué política recomienda para seguir creciendo a futuro?
Los cuellos de botella estructurales que están más arraigados pueden crear una barrera al alcance y el ritmo de crecimiento de una economía. República Dominicana no es una excepción. Uno de los principales obstáculos que hay que abordaróprobablemente el más urgenteósigue siendo la debilidad del sector eléctrico nacional. Las interrupciones del suministro eléctrico son costosas para los negocios y dañan la competitividad de la economía.
   Aunque encontrar una solución duradera a los problemas de la electricidad podría requerir un consenso nacional, que aún debe formalizarse plenamente en un Pacto, las autoridades podrían realizar reformas para asegurarles a los hogares y las empresas un acceso confiable a este servicio. Para eliminar los obstáculos al crecimiento, también habría que seguir mejorando el clima de negocios, reforzar el marco institucional, promover la innovación y fortalecer las capacidades de la fuerza laboral.
 Al mismo tiempo, para ser sostenible, el crecimiento tendría que ser más incluyente. Como ya mencioné, República Dominicana logró un buen avance en este sentido: los ingresos prácticamente se duplicaron desde la crisis financiera de 2003-04, y la pobreza y la desigualdad disminuyeron significativamente. Para profundizar las mejoras habrá que seguir fortaleciendo los sectores de la salud y la educación, así como las redes de protección social. Sin embargo, muchas de estas reformas requerirían más espacio fiscal.
¿Está la economía dominicana en el umbral del tope de endeudamiento público o cree que la deuda aún es sostenible?
Poder sustentar la actual trayectoria de endeudamiento dependerá de las políticas que adopte el gobierno. Por ahora, nuestra expectativa es que la deuda pública se mantendrá en una trayectoria ascendente y que la carga que representan los intereses seguirá elevada en relación con el ingreso público. Esto impone algunas restricciones al crecimiento porque mantiene elevados los costos de endeudamiento, desalienta la inversión privada y reduce el espacio para la inversión pública y los programas sociales.
¿Cree que a partir de 2020 la RD no puede dejar de aprobar una reforma tributaria?
En nuestra opinión, hay dos cosas que se pueden hacer. Primero, se necesita un esfuerzo fiscal significativo para recortar los déficits y encauzar la deuda hacia una trayectoria descendente.
El gobierno puede elegir las variables de ajuste, pero entre las posibilidades mencionaría medidas exhaustivas para ampliar la base tributaria, racionalizar los incentivos y las exenciones impositivas, y aliviar el lastre que el sector eléctrico representa para el presupuesto, lo cual nos lleva a las reformas estructurales que ya mencioné. A medida que la carga de los intereses disminuye con el ajuste, se liberan recursos para el gasto social e inversiones públicas más eficientes.
Segundo, se puede mitigar la incertidumbre en torno a la sostenibilidad de la política fiscal dejando en claro públicamente el objetivo de deuda pública a mediano plazo y la manera de alcanzarlo. Para eso sería adecuado un marco de responsabilidad fiscal, que podría incluir esa ancla fiscal a mediano plazo y establecer ciertas reglas operativas para alcanzarla.
¿Puede opinar sobre la política monetaria de RD y su coordinación con la política fiscal?
Con la transición al régimen de metas de inflación en 2012, el BCRD logró transformar el marco de política monetaria y mejorar la transparencia y la credibilidad de sus decisiones. Esto ha respaldado la estabilidad macroeconómica a lo largo de los años. La coordinación con las políticas fiscales también ha mejorado: dado que tanto el Banco Central como el gobierno gestionan la deuda pública, esa coordinación es importante para que los mercados internos de deuda funcionen mejor.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias