noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es sábado 16 de agosto del 2025 . Faltan 137 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1570. Es establecida la Inquisición Católica en las colonias españolas de América. 1863. Los generales Santiago Rodríguez, José Cabrera y Benito Monción, izan la bandera dominicana y dan el grito de Libertad en el cerro de Capotillo, iniciando así la Guerra de la Restauración, para procurar el restablecimiento de la independencia nacional. 1892. Con la presencia del presidente Ulises Heureaux (Lilis), es inaugurada la línea la línea ferroviaria que une Puerto Plata con Santiago. 1928. El vicepresidente de la República, Federico Velázquez, no apoya extender su período constitucional, asumiendo una posición correcta y contraria a la del presidente Horacio Vásquez. 1930. El general Rafael Leónidas Trujillo Molina y el abogado Rafael Estrella Ureña son juramentados como presidente y vicepresidente de la República. En su decreto número 1, el general Antonio Jorge es confirmado como ministro de Guerra y Marina. 1935. Inicia su transmisión la emisora HIN, "La Voz del Partido Dominicano", dotada de un entonces "poderoso" transmisor de 750 vatios. 1937. Son celebrados en Santo Domingo los primeros Juegos Deportivos Nacionales, instituidos por la Ley 1277, en los que participaron 12 provincias, las que compitieron en Atletismo, Béisbol, Baloncesto, Fútbol y Voleibol. 1952. Nace en San Pedro de Macorís, la versátil cantante Sonia Margarita Silvestre Ortiz, la que falleció en Santo Domingo el 19 de abril de 2014. 1953. El Poder Ejecutivo emite el decreto número 9263, mediante el cual designa al capitán de corbeta Luis Homero Lajara Burgos, Jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra. 1961. La Unión Cívica Nacional publica en su periódico Unión Cívica, una carta dirigida al Presidente Joaquín Balaguer en la que le exige la separación de las filas de las Fuerzas Armadas a un grupo de oficiales identificados con la comisión de crímenes y represiones consideradas brutales contra la ciudadanía. - El Partido Dominicano realiza su primer mitin después de la muerte de su líder, el dictador Rafael Trujillo, en el que Emilio Rodríguez Demorizi proclama que "Ramfis, sucesor de Trujillo, había eclipsado a Fidel Castro como la verdadera figura del Caribe". 1972. El presidente Joaquín Balaguer inaugura las instalaciones del Teatro Nacional, construido y diseñado por el arquitecto Teófilo Carbonell. 1973. El profesor Juan Bosch insiste en la formación de un "Bloque de la Dignidad Nacional", en un acto celebrado en la Casa Nacional del PRD. 1978. El hacendado y dirigente del PRD, Silvestre Antonio Guzmán Fernández, es juramentado como presidente de la República. 1982. El abogado y dirigente del PRD, Salvador Jorge Blanco es juramentado presidente de la República. 1984. La rivalidad entre los titulares del Poder Ejecutivo y el presidente del senado por la aprobación de un préstamo para la construcción de la Presa de Madrigal, provoca que surjan dos "presidente" del organismo legislativo: Jacobo Majluta y Domingo Tavárez Areché. 1986. Balaguer es juramentado presidente de la República, luego de ganar las elecciones del 16 de mayo a Jacobo Majluta, el candidato del PRD. También logró su reelección en 1990 y 1994, frente a Juan Bosch, del PLD y José Francisco Peña Gómez, del PRD. 1990. En un hecho sin precedentes, el presidente Joaquín Balaguer jura su reelección para el período 1990-1994 ante el presidente de la Suprema Corte de Justicia, Néstor Contín Aybar, por diferencias entre los líderes del Senado. 1996. El abogado y dirigente del PLD, Leonel Antonio Fernández Reyna es juramentado como Presidente de la República, tras ganar las elecciones del 1 de junio a Peña Gómez, con el respaldo del Presidente Balaguer. 2000. El agrónomo y dirigente del PRD, Rafael Hipólito Mejía Domínguez es juramentado Presidente de la República, tras vencer a Danilo Medina, postulado por el PLD en los comicios de mayo de este año. 2004. El doctor Fernández Reyna retorna al poder, luego de ganar las elecciones al Presidente Mejía Domínguez. 2005. Mueren en Piedra Blanca, Bonao, durante un tiroteo, dos regidores del PRD y dos dirigentes del PLD al producirse un enfrentamiento luego de que los dos últimos penetraran armados a la sesión del ayuntamiento de esa comunidad. 2008. El doctor Fernández Reyna logra su reelección, frente al candidato presidencial del PRD, ingeniero Miguel Vargas Maldonado. 2010. El PLD gana 31 de los 32 curules senatoriales, el PRSC el restante, quedando el PRD sin representación en ese organismo legislativo. 2012. Los candidatos presidencial y vicepresidencial del PLD, Danilo Medina y Margarita Cedeño de Fernández, respectivamente, son juramentados en sus cargos, tras ganar las elecciones del 20 de mayo de este año. 2014. La senadora Cristina Lizardo Mézquita se convierte en la primera mujer en desempeñar el cargo de presidenta de la Asamblea Nacional, al ser electa titular del Senado de la República. 2016. Los candidatos presidencial y vicepresidencial del PLD, Danilo Medina y Margarita Cedeño de Fernández, respectivamente, son juramentados por segunda vez en sus cargos, tras lograr su reelección en las elecciones del 20 de mayo de este año. - El diputado nacional Fidelio Despradel, declina el papel que le corresponde como Presidente de Edad de la cámara de diputados, a juramentar la nueva Presidenta del organismo, Lucía Medina, alegando que lo hacía por ser hermana del Presidente Danilo Medina. 2020. Luis Abinader y Raquel Peña, son juramentados como presidente y vicepresidenta de la República, luego de salir victoriosos en las elecciones del 5 de julio, como candidatos del Partido Revolucionario Moderno (PRM). - En su primer discurso a la nación, el nuevo presidente Luis Abinader, asegura que "no se permitirá, bajo ningún concepto, que la corrupción del pasado quede impune", pero tampoco tolerará indelicadezas de los nuevos funcionarios. - El presidente Luis Abinader designa a Miriam Germán Brito como procuradora General de la República y a Yeni Berenice Reynoso como procuradora adjunta, en medio de reclamos de diversos sectores que solicitan al nuevo Gobierno enfrentar la corrupción y la impunidad. 2021. Datos del departamento de Estadísticas del Hospital Materno Infantil Nuestra Señora de La Altagracia revelan que las parturientas haitianas superan a las dominicanas 55/45%. 2022. El presidente del Instituto Duartiano, Wilson Gómez Ramírez, sugiere al Poder Ejecutivo y al Congreso, dejar sin efecto los decretos 1383, del 24 de octubre de 1975 y el 3473, del 6 de julio de 1978, en los que se apoya jurídicamente la permanencia de las cenizas del general Pedro Santana en el Panteón de la Patria. 2024. Luego de un cuatrienio que buscaba la construcción de grandes obras de infraestructuras que se vio obstaculizado por la pandemia y las crisis económicas por la guerra en Ucrania, el presidente Luis Abinader emprende su segundo mandato en medio de amplias expectativas por el proyecto de reforma constitucional en que se ha embarcado. Internacionales: 1519. Luego de deshacerse de sus naves, Hernán Cortés se adentra con sus hombres en territorio de México. 1570. Mediante cédula real se establece la Inquisición en las Colonias de América. 1863. Se firma oficialmente la Emancipación de los esclavos en los Estados Unidos. 1906. Un fuerte terremoto sacude parte de la costa chilena, destruyendo parcialmente Valparaíso. 1917. En Virginia. Estados Unidos, se produce la primera comunicación inalámbrica y radiofónica entre un avión y la estación en tierra, así como entre dos aviones. 1945. El almirante japonés Takiyiro Onishi, uno de los creadores de las unidades aéreas kamikazes, se suicida siguiendo el ritual del harakiri. - El gobierno polaco y el soviético firman un acuerdo que establece las nuevas fronteras entre ambos países. 1948. Muere en Nueva York, a la edad de 53 años el jugador de béisbol de Grandes Ligas George Herman Ruth, mejor conocido como Babe Ruth. 1958. Se realizan las primeras comunicaciones trasatlánticas por cable submarino, reduciendo el tiempo de conexión entre Norteamérica y Europa de diez días -el tiempo que se tardaba en entregar un mensaje en barco- a cuestión de minutos (u horas). 1960. Chipre proclama su independencia, tras 82 años de dominio británico. 1961. Cerca de 250,000 berlineses occidentales toman parte en una ma­nifestación de protesta contra el cie­rre de los límites de sectores. 1968. En España, el obispado de Bilbao es ocupado por 40 sacerdotes para pro­testar contra las detenciones de ecle­siásticos en el País Vasco. 1977. Muere en Memphis, Tenessee, el guitarrista y cantante de rock estadounidense Elvis Aaron Presley. - El rompehielos soviético "Arktika" culmina el primer viaje al Polo Norte en barco no submarino. 1978. Un terremoto de 7.7º sacude a Tabas, Irán y mueren 25.000 personas. 2005. Un avión McDonnell Douglas MD-82 de West Caribbean Airlines con 160 personas a bordo se estrella cerca de Marcaibo, Venezuela, sin que ninguno de sus ocupantes superviviera. 2010. Una asamblea de líderes y pobladores de la región boliviana de Potosí, limítrofe con Chile y Argentina, decide levantar las protestas contra el Gobierno, tras 19 días de huelga general y bloqueos de carreteras que incluyeron el virtual secuestro de cientos de extranjeros. 2012. El Gobierno ecuatoriano concede asilo diplomático al fundador de Wikyleaks, Julian Assange, pero no logra abandonar la embajada porque el Gobierno británico se niega a entregarle un salvoconducto. 2013. Mueren 111 personas y 26 desaparecen al chocar el ferry de pasajeros MV Saint Thomas Aquinas contra el carguero MV Sulpicio Express, en el que viajaban 754 pasajeros y 118 tripulantes, cerca de las costas de Cebú, en Filipinas. 2014. En Seúl, el papa Francisco beatifica 124 mártires coreanos, en su visita pastoral a Corea del Sur. 2015. Más de 60 parejas del mismo sexo contraen matrimonio en la primera boda múltiple gay de Puerto Rico, hecho histórico posible por la decisión del Tribunal Supremo de EEUU de declarar constitucional esas uniones. 2018. Los fiscales del juicio contra el exjefe de campaña del presidente estadounidense Donald Trump, Paul Manafort, afirman que el acusado de fraude bancario y evasión fiscal, "mintió y volvió a mentir", en el primer proceso surgido de la investigación del fiscal especial Robert Mueller. 2021. La agencia de noticias rusa RIA Novosti, informa que el expresidente de Afganistán, Ashraf Ghani, se habría llevado en su huida del país coches llenos de dinero, e incluso se habría visto obligado a dejar atrás una parte de su fortuna en medio de la pista de aterrizaje por no tener espacio en el avión. 2022. Rodrigo Tovar Pupo, alias Jorge 40, quien fue jefe del Bloque Norte de la extinta organización paramilitar "Autodefensas Unidas de Colombia" (AUC), admite su responsabilidad en la comisión de 13 crímenes ejecutados por el grupo armado entre los años 2000 y 2005, en los departamentos de Atlántico y Cesar.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

martes, 10 de septiembre de 2019

Los traumas que desataron sus ideas suicidas

Juan Salazar
Santo Domingo, RD
 El suicido casi nunca llega de repente, tiene etapas en que la persona se consume en un intenso dolor que carcome poco a poco sus sentimientos y termina haciendo trizas el raciocinio tan necesario para superarlo.

Las historias de víctimas del suicidio y otras con intentos fallidos, algunas con secuelas permanentes, son dramáticas y evidencian también que el descuido con el entorno del suicida deja huellas que podrían convertirse en un efecto dominó.
Este martes se conmemora el Día Mundial de la Prevención del Suicidio y, con ocasión de la fecha, LISTÍN DIARIO obtuvo testimonios de personas, cuyas identidades preserva, que han tenido pensamientos, ideas y tentativas de suicidio, quienes narran el tortuoso proceso que vivieron.
No superaba el suicidio de su hija
Una mujer de 47 años intentó quitarse la vida porque no lograba superar el suicidio de su hija de 15 años. Ella nunca recibió apoyo profesional luego del fatídico suceso que enlutó a la familia hace un año.
Precisamente, el primer aniversario de la muerte de su hija fue el detonante del duelo que no había superado. La ropa, calzados, útiles escolares y otros objetos que todavía conserva de su hija acrecentaron al máximo su nostalgia ese día. En días previos a la fecha también se enfadó mucho porque descubrió que una prima de su hija usaba un pantalón que le pertenecía y le quitó la prenda de manera brusca.
Se siente más tranquila tras ser intervenida y medicada, pero el costoso fármaco que usa para su condición se le acabó hace dos semanas y no tiene dinero para comprarlo.
Acordó con su terapeuta ver los objetos de su hija como recuerdos positivos del tiempo que pasaron juntas y regalarle el pantalón a la prima de su hija.
Ella aprendió a elaborar pulseras y ahora tiene planificado confeccionar esos accesorios con mensajes de prevención del suicidio para obsequiarlos a adolescentes.  
Perdió el deseo de vivir por el rechazo de padres
Su padre no quería que naciera. Cuando se enteró que su madre estaba embarazada le pidió que abortara porque ya tenía dos hijos y no quería otro.
Su madre decidió tener la criatura, pero para conservar la relación con su cónyuge decidió regalar la niña a una vecina de sus abuelos. “Yo lloraba mucho, me encerraba en mi habitación y no quería hablar con nadie”, cuenta sobre ese episodio que marcó para siempre a esta madre soltera de dos hijos, ahora con 36 años.
Quedó luego al cuidado de sus abuelos, pero refiere que se deprimía cuando veía a sus tíos visitar la casa acompañados de sus hijos como familias normales, lo que ella siempre quiso tener.
El nacimiento de sus hijas fue un bálsamo para sus penas, pero quedar embarazada de un tercero y perder la criatura se convirtió en el detonante que sacó a flote sus fantasmas del pasado y le provocó una crisis depresiva.
Vivió un trauma lejos de sus padres
En la adolescencia vivió un gran trauma cuando fue separada de sus padres, quienes decidieron fijar residencia en el interior y a ella la dejaron al cuidado de un tío y su esposa en la capital, porque aún ella no había terminado el bachillerato.
“Me sentí abandonada, sola y vacía”, expresa sobre la sensación que le provocó verse de repente lejos de sus progenitores y sus hermanos. Aunque no recibía maltratos de su tío y esposa, nunca asimiló estar alejada del ambiente familiar al que estaba acostumbrada, por lo que su autoestima se fue al suelo y su rendimiento escolar bajó. “Tenía la sensación de que a nadie le importaba y que no existir era lo mejor que podía pasarme”, declaró en un tono tan bajo como si no quisiera lastimar con sus palabras.
Terminó en la casa de otra tía, quien sí notó su tristeza y nostalgia, pese a que nunca lo confesó, y decidió buscarle ayuda profesional a la adolescente.
Ahora con 21 años, ella tiene un valioso consejo a los jóvenes que pudieran pasar por una situación similar a la que vivió: “La soledad es muy mala consejera, mi exhortación a los jóvenes es que hablen, que se desahoguen y cuenten sus problemas”.
Perdió su familia por deudas y se deprimió
Tiene 42 años y cuenta que entró en una profunda depresión debido a precariedades económicas.
Expone que siempre ha sido responsable con el pago de sus deudas, pero al perder su empleo y no poder afrontarlas, unido a las dificultades para suplir los gastos del hogar, sin seguro médico y retrasos en el pago del alquiler de la casa, todo eso lo sumió en una profunda depresión.
“La sociedad te juzga porque piensa que estás siendo irresponsable. La misma familia te cataloga como un vago”, afirma sobre la situación que padecía en ese momento y que se agravó cuando su pareja se marchó de la casa y se llevó a sus tres hijos.
Se aisló, sufrió trastornos del sueño y sintió en ese instante que estaba en un callejón sin salida. “No podía responder económicamente a mi familia y sin la fuerza para salir a la calle a dar la cara por mis deudas, en varias ocasiones me pasó por la mente acabar con mi vida”.
Su situación fue más traumática porque se resistía a admitir que estaba pasando por un proceso depresivo y necesitaba ayuda.
Ni siquiera los amigos le funcionaron en sus momentos de mayor angustia, pues razona que la incomprensión es el mayor escollo que enfrentan las personas afectadas por depresión y con ideas suicidas.
“Pero cuando tú lo estás viviendo, lo sientes desde adentro y sabes el infierno emocional y mental en que tú estás metido, no te quedan muchas soluciones y no tienes la autoestima suficiente para enfrentarte a las cosas cotidianas y dar respuestas a eso”, narra.  
Ha experimentado cambios significativos luego de recibir asistencia psicoterapéutica, ya que ahora se permite caminar por el Malecón, hace ejercicios, tiene una mejor actitud y valora más la vida.
“El suicidio no es la salida. Lo mejor es que estoy vivo, soy responsable nuevamente. De haber tomado esa decisión fuera peor porque hubiera afectado a mis hijos y a mi familia”, reflexiona sin poder evitar que esos recuerdos casi quiebren su voz.
Adicta al alcohol.
Listín Diario tuvo acceso a un test llenado por una paciente femenina de 26 años con depresión severa, debido a un divorcio que la convirtió en adicta al alcohol.
Algunas respuestas.
“He perdido 2 kilos y medio”, “Tengo que obligarme mucho para hacer algo”, “Me despierto antes de lo habitual y me resulta difícil volver a dormir”, “He perdido el apetito”, “Lloro constantemente”, “He perdido el interés por los demás”.
Otras.
“Siento que el futuro es desesperanzador” , “Ya me resulta imposible tomar decisiones”, “Estoy decepcionada de mí misma”, “Me siento una persona fracasada”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias