noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 17 de agosto del 2025 . Faltan 136 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1858. El general Antonio Abad Alfáu sale de Santo Domingo a la cabeza de fuerzas acantonadas en el Sur y Este, para entrar en campaña contra el gobierno del general José Desiderio Valverde. 1863. Los generales Pedro Antonio Pimentel y Benito Monción derrotan las tropas españolas comandadas por el general Buceta en la localidad de Macabón. 1864. En emboscada tendida por los patriotas a las tropas españolas, muere el coronel español Suárez Avengoza. 1883. Es interpretado por primera vez en público, el Himno Nacional Dominicano en el local de la Logia Esperanza, sito en la calle Las Mercedes, de la Capital. 1914.La población es enterada de la renuncia del presidente de facto José Bordas Valdez, quien fue sustituido de manera provisional durante dos meses, por el doctor Ramón Báez 1922. Con la presencia de un arzobispo enviado especial del papa Pío XI, e consagrado en Santo Domingo, el Santuario Nacional de la Virgen de la Altagracia en la calle Hostos esquina Mercedes. 1947. Es inaugurada la Ciudad Universitaria, compuesta por un conjunto de edificios construidos en la capital. 1960. Es iniciada en San José, Costa Rica, la VI Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores, para conocer de las implicaciones del dictador dominicano Rafael Trujillo en el atentado perpetrado contra el presidente de Venezuela, Rómulo Betancourt, el 24 de junio de este año. 1987. El Presidente Joaquín Balaguer designa a Manuel Guarda Liranzo cónsul dominicano en la ciudad de Miami. 2015. El presidente del Tribunal Constitucional, Milton Ray Guevara, critica las alegadas presiones ejercidas por la OEA, "para que no aplique sus normas migratorias" y que en lugar de ello el organismo debe pedir perdón por la posición que asumió durante la intervención de EE.UU. en el país en 1965. 2016. El dominicano Luisito Pie gana la medalla de bronce de la categoría 58 kilos del taekwondo de los Juegos Olímpicos que se celebran en Brasil en la ronda de repechaje al derrotar al español Jesús Tortosa. 2020. La placa 01 que le fue instalada al vehículo que transporta al nuevo presidente de la República, Luis Abinader, es la misma que colocaron al carro usado durante siete meses el ex presidente profesor Juan Bosch. - Los diputados Tobías Crespo, Carlos García, Aquilino Serrata, Dulce Rojas y Charleen Canaán y los senadores Dioni Sánchez y Félix Bautista, anuncian su salida del PLD para formar parte del partido Fuerza del Pueblo, partido liderado por el expresidente Leonel Fernández. 2021. El abogado Emmanuel Esquea Guerrero revela que la concesión de la autopista del Nordeste estuvo cargada de vicios legales desde sus inicios, recomendando al Estado dominicano declarar la nulidad del mismo y pactar un acuerdo de manera amigable y el Ministerio Público abra una investigación. - La Conferencia del Episcopado Dominicano (CED) expresa al presidente de la Conferencia Episcopal haitiano, monseñor Launay Saturné, sus "más sentidas condolencias por las personas fallecidas en el reciente terremoto que tanto dolor ha causado a la hermana República de Haití". Internacionales: 1786. Muere el rey Federico II de Prusia. 1850. Muere el general argentino José de San Martín, propulsor de la independencia de Argentina, Chile y Perú. 1865. Tiene lugar la batalla de Yatay, librada en las cercanías de la villa argentina de Paso de los Libres (provincia de Corrientes), en la que tropas de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) se enfrentan a las de Paraguay. 1945. El presidente francés Charles De Gaulle conmuta la pena de muerte del general Philippe Petain, basándose en la edad del condenado y la cambia por cadena perpetua, muriendo en prisión en 1951. - Indonesia se declara independiente de Holanda, acción es realizada por el líder político Achmed Sukarno, que se convertiría en el primer presidente de la república. 1961. Estados Unidos consigue en la Conferencia de Punta del Este (Uruguay), la aprobación del plan de Kennedy "Alianza para el Progreso". 1965. Tras siete días de tumultos raciales en Los Ángeles, Estados unidos, es levantado el toque de queda impuesto por los disturbios causantes de 36 muertos (sobre todo, negros), más de 800 heridos y 7,000 detenidos. 1985. Iraq bombardea terminales petroleras iraníes dando comienzo a la guerra entre ambos países. 1988. En Paquistán, es asesinado en un atentado al presidente Zia Ul Haq. 1989. Alí Akbar Hachemi Rafsanyani asume la Presidencia de Irán. 1998. El presidente estadounidense, Bill Clinton, admite en testimonio haber tenido "relaciones físicas impropias" con la becaria de la Casa Blanca, Monica Lewinsky. 2002. En Dresde, Alemania, el desbordamiento del río Elba alcanza el mismo nivel que la inundación histórica del 31 de marzo de 1845. 2010. Un jurado federal halla culpable al ex gobernador Rod Blagojevich (intentó vender o canjear el escaño en el Senado que el presidente Barack Obama dejó vacante), de un cargo por mentir a agentes federales. 2011. El presidente venezolano Hugo Chávez anuncia el retiro de reservas en oro de su país tanto en Estados Unidos como en Europa. 2014. El gobernador de Misuri, Jay Nixon, declara el estado de emergencia y ordena un toque de queda en la localidad de Ferguson, por los serios disturbios registerados tras el asesinato a manos de un policía del joven afroestadounidense Michael Brown. 2015. La Justicia brasileña condena en primera instancia al exdirector del área internacional de la petrolera estatal Petrobras, Nestor Cerveró, a 12 años y tres meses de prisión, por los delitos de corrupción pasiva y lavado de dinero. 2017. En las ciudades de Barcelona y Cambrils (España) se producen sendos atentados terroristas que provocan la muerte a 16 personas, además de numerosos heridos. 2019. La celebración de una boda en Afganistán se convierte en tragedia, cuando un suicida detona los explosivos que cargaba matando al menos 63 personas y provocando heridas a otras 182, ataque reivindicado por el grupo yihadista Estado Islámico. 2020. Integrantes de los grupos Internacional de Contacto, el de Lima, la Unión Europea, el Reino Unido y EE.UU. anuncian en un comunicado conjunto, que el diputado venezolano Juan Guaidó solo será mencionado como titular de la Asamblea Nacional, a diferencia de las notificaciones anteriores en las que figuraba como "presidente encargado de Venezuela". 2021. La misión de combate de Estados Unidos que llega a su fin en Afganistán luego de 20 años fue la guerra más larga del país que dejó decenas de miles de muertes y gastos calculados en US$300 millones diarios durante 20 años, equivalentes a dos billones US$190 mil millones. 2022. El presidente salvadoreño, Nayib Bukele,apuesta a ganar una "guerra" contra las pandillas que ya supera los 50,000 detenidosen menos de seis meses, mientras su gobierno prepara leyes para encerrarlos por largo tiempo, en medio de cuestionamientos por presuntas violaciones de los derechos humanos, bajo un régimen de excepción que se encamina a cumplir medio año. 2023. El candidato presidencial ecuatoriano Daniel Noboa, denuncia haber sufrido un intento de atentado en su contra, luego de registrarse una balacera durante un recorrido de campaña de la alianza Acción Democrática Nacional (ADN), lo que es negado por el Ministerio del Interior y la Policía. - Estados Unidos anunció la reapertura de la oficina para tramitar solicitudes migratorias en La Habana, la que ha estado cerrada desde hace cinco años. Según un comunicado del Departamento de Seguridad Nacional estadounidense, en el que se señala que la oficina, entrevistará y estudiará solicitudes para los programas de reunificación familiar y de familiares de refugiados o asilados. 2024. Miles de venezolanossalen a las calles en diversas ciudades de América en "defensa de la verdad", instando a los Gobiernos de Brasil, Colombia y México una postura clara, presionando para que el Consejo Nacional Electoral, dé a conocer los resultados de las elecciones del 28 de julio, que según la oposición ganó Edmundo González Urrutia.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

sábado, 16 de marzo de 2019

Margarita Cedeño, una dificil lucha en medio de dos colosos

Parecería que el expresidente Fernández y su esposa, Margarita Cedeño, están maniobrando a una, aunque pareja sentimental, cada cual con sus propios propósitos, lo que quizás dañe el interés de presentar una aspiración partidaria que pueda hacerle mella a la reelección.

Fernández ha estado últimamente con su agenda llena sobre asuntos políticos y para llamar la atención de los electores, mientras aparentemente tiene números de encuestas que favorecen mejor al presidente Medina, en el caso en que pudiera presentarse a la reelección en el 2020. Fernández sería un hueso “duro de roer”, está convencido de que él debe ser el candidato partidario, el que tiene las mayores fuerzas dado que gobernó el país en tres períodos anteriores y a la crisis de liderazgo que sufre el Partido de la Liberación Dominicana, PLD.
El expresidente quizás cree que su oportunidad para ganar la nominación presidencial es ahora, y que ganar las elecciones del 2020 le evitaría riesgos como los comicios del 2024, cuando sus adversarios podrían enfrentarlo con errores propios y el desgaste de tantos años en el poder del PLD.
Sabio y cazurro, Fernández tiene que tomar en consideración que si bien cuenta con el apoyo de muchos partidarios que lograrían su sustento si él vuelve al Palacio Nacional, ya para el 2024 un régimen Medina tres períodos y los tres suyos, sería mucho para el aguante de los electores que están abajo.
Al ex gobernante le están fluyendo recursos de todo tipo no solamente de sus partidarios que hicieron grandes fortunas durante sus anteriores regímenes, sino también de apostadores de la política que bien podrían perder en el caso de que el PLD no lo señale y triunfe la reelección.
Como presidente del PLD, el doctor Fernández es el llavero de las arcas del partido, que infortunadamente tiene como ejecutivo al exministro de Obras Públicas, Víctor Díaz Rúa, encausado por el caso de ODEBRECHT y mencionado una y otra vez en asuntos que no ayudan la causa.
En un reciente viaje a Miami, el doctor Fernández hizo una declaración que de seguro fue objeto de particular atención por los observadores: “el Partido de la Liberación Dominicana, PLD, obtendría el triunfo en primera vuelta sobre la base de su unidad”, publicó Diario Libre.
Margarita empuja
La vicepresidenta Margarita Cedeño está tratando de empujar el “momentum” de la política a su favor, independiente de que sabe muy bien que a ella se le pegaría lo bueno, pero también lo malo que pudiera perseguir a su esposo. Su propósito no sería volver a ser Primera Dama ni Vicepresidenta.
Su reciente declaración en la ciudad de Nueva York pareció clara: “Creo que el país ya está listo para que pueda tener otros liderazgos y que pueda ser también una mujer quien gobierne”. Ese mensaje puso en el ruedo, posiblemente con el apoyo de muchas electoras. Pese a su aspiración, en medio de dos colosos de la política, la doctora Cedeño ha manejado las cosas con bastante prudencia. Ha tenido disensiones con el Ejecutivo como en el caso reciente de la pugna entre el procurador general, Jean Alain Rodríguez y la doctora Miriam Germán.
La doctora Cedeño se puso del lado de la magistrada Germán, no solamente porque fue su profesora en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, UASD,  sino porque entendió que al Procurador le faltó al respeto. Otros temas con el magistrado, abultan los rechazos que pudiera tener.
Si bien Margarita pretende la Presidencial desde que participó como aspirante en las elecciones del año 2012, con bastante apoyo partidario y del sector femenino, ha manejado las cosas con bastante parsimonia. Ella sabe que no es grata en el “círculo” del poder, pero lo ignora.La Vicepresidenta tiene su propia agenda, su “circulito” de trabajo que la acompañaría adonde la lleve el destino, mientras evita confrontaciones como ocurrió entre el doctor Balaguer y Francisco Augusto Lora en el cuatrienio 1966-1970, y con Jacinto Peynado en 1994-1996.
Con todo y la dulzura que irradia, que la ha protegido de algún mal momento con la prensa, a la doctora Fernández, como candidata presidencial del PLD, se le atacaría por el flanco del doctor Fernández, que, como podrían alegar sus adversarios, sería “el poder detrás del trono”.
No al riesgo
Los partidarios a ultranza del presidente Medina y los que detentan el poder ahora no quieren correr el riesgo en base a la unidad que propone el doctor Fernández, que sería la unidad para él, propiciando en caso extremo que la doctora Cedeño sea un ente de transacción frente a Medina.
Al riesgo que temen es que una candidatura del doctor Fernández pudiera revivir el repudio casi nacional de hace dos años, que salgan a relucir aspectos de corrupción hasta ahora silentes y haya condena contra algunos de los acusados del caso ODEBRECHT, vinculados al ex mandatario.
Sin embargo, la aspiración de la doctora Cedeño no parece descabellada. Ella se ha mantenido de manera permanente como una de las personas mejor valoradas de la política, por encima de todos los aspirantes de su partido excepto el presidente Medina y el doctor Fernández.
La creencia de que conoce el dominio de la política dominicana e internacional luego de ser durante los últimos años vicepresidenta y tras estar expuesta durante ocho de los gobiernos del doctor Fernández al quehacer oficial, no dejan de avalar sus razones para el puesto.
La doctora Cedeño aspira ahora cuando en el mundo hay una oleada de aprecio a que las mujeres vayan al poder. Eso se demostró en las últimas elecciones de los Estados Unidos, con la elección de un número sin precedentes de senadoras y diputadas, algunas de origen inmigrante.
Ayer, el senador demócrata de Nueva Jersey, Cory Booker, uno de los aspirantes a la candidatura demócrata para las elecciones del año que viene, manifestó su deseo de que el puesto vicepresidencial sea otorgado a una mujer. Cory, un abogado soltero, es uno de los rostros jóvenes del partido.
El camino de la doctora Cedeño está de todas maneras lleno de piedras. El machismo tradicional dominicano, que va al compás del atraso del país, todavía resulta un valladar a la idea de que una mujer gobierne, sea la comandante en jefe de los militares y apriete el puño contra la corrupción.


Guarionex Rosa | ANALISTA POLÍTICO
Santo Domingo



No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias