noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es lunes 20 de octubre del 2025 . Faltan 72 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1498. Cristóbal Colón pide a Roldán Jiménez que desista de su rebelión. 1520. El Tesorero Real y Capitán de la isla, Francisco Dávila, funda la villa de Hato Mayor del Rey como una porción de tierra que se dedicaba a la ganadería y la agricultura. 1812. Nace en Azua de Compostela el cinco veces presidente Buenaventura Báez Méndez. 1961. Llega al país el profesor Juan Bosch y Gaviño, fundador del PRD, luego de viarias décadas de exilio y lucha contra la tiranía. - Una manifestación juvenil antigubernamental es reprimida ocasionando varías muertes e innumerables heridas. El acontecimiento ha quedado consagrado como "los sucesos de la calle Espaillat". 2011. Venezuela anunció el aumento de suministro petrolero al país, pasando de 30 a 50 mil barriles la cuota diaria del crudo. 2014. Muere a la edad de 82 años en la ciudad de Connecticut, Estados Unidos, el diseñador dominicano Oscar de la Renta Fiallo, luego de luchar durante ocho años contra un cáncer. 2019. El Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD) aprueba pasar a llamarse "La Fuerza del Pueblo", y anuncia que llevará como candidato presidencial a Leonel Fernández, quien renunció del PLD, tras 46 años de vida política en ese partido. 2021. Según el reporte nacional de vacunación del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, el 60.1% de la población meta de República Dominicana está vacunada con dos dosis contra el covid -19, mientras el 73.1 % ya tiene la primera. 1548. El capitán Alonso de Mendoza funda la ciudad de Nuestra Señora de La Paz, actual capital de Bolivia. 1687. En Lima (Perú), a las 4:15 y a las 5:30 dos terremotos y su posterior maremoto deja 1541 muertos. A la tarde se realiza la primera procesión del Señor de los Milagros. 1740. En Austria, María Teresa I es entronizada emperatriz, en virtud de la "Pragmática sanción". Comienza la Guerra de Sucesión Austriaca (que se unió a la vigente Guerra del Asiento). 1803. El Senado de EE UU ratifica la compra de Louisiana. 1820. España cede el territorio del estado de La Florida a los Estados Unidos. 1883. El Tratado de Ancón (Perú) pone fin a la guerra del Pacífico, de Chile contra Perú y Bolivia. 1918. Llega a su fin la Primera Guerra Mundial, tras Alemania aceptar los términos del presidente Wilson de Estados Unidos, Wilson terminar este episodio sangriento. 1944. Soldados estadounidenses conquistan la ciudad de Aquisgrán (Alemania), durante la II Guerra Mundial y tropas partisanas y el Ejército Rojo toman Belgrado en una operación conjunta. 1950. Durante la Guerra de Corea, los comunistas evacuan la ciudad de Pyongyang, capital de Corea del Norte. 1981. Guerrilleros del M-19 secuestran un avión de Aeropesca en Medellín y lo cargan con armas en la Guajira y luego lo hacen acuatizar en las selvas del sur. 1988. Un ciclón azota Bangladesh y causa 400 muertos y 20.000 damnificados. 1944. En Guatemala se produce la unión de estudiantes, trabajadores y maestros de la Universidad de San Carlos -dirigidos por Jacobo Árbenz, Francisco Javier Arana y Jorge Toriello-, y derrocan el Gobierno de facto de Federico Ponce Vaides, lo que se denominaría Revolución de Octubre de 1944. 1946. La ciudad de Bayamón sirve de escenario para que Gilberto Concepción de Gracia, funde el Partido Independentista Puertorriqueño. 1968. Se produce la boda de Jacqueline Kennedy y el magnate griego Aristóteles Onassis. 2004. Luego de pronunciar un discurso, el presidente cubano Fidel Castro resbala y cae en la escalinata del Museo de "El Ché" Guevara, localizado en la ciudad de Santa Clara, fracturándose una pierna y un brazo. 2005. Las autoridades chinas califican de "grave" la situación en el país tras la aparición de un nuevo brote de gripe aviaria, mientras en Tailandia se registra la muerte de un avicultor de 48 años que había comido un pollo infectado. 2010. En Buenos Aires (Argentina), Mariano Ferreyra, militante del Partido Obrero y activista de la Federación Universitaria de Buenos Aires, es asesinado en medio de una movilización de trabajadores ferroviarios contra la tercerización laboral. - El Gobierno de Costa Rica eleva quejas por una incursión militar hecha por Nicaragua en el territorio costarricense de isla Calero. 2011. El depuesto presidente libio, Muamar Gadafi, es ultimado cuando intentaba escapar en un convoy de 75 vehículos y ser atacado por un avión de la Real Fuerza Aérea Británica, después de interceptarse una llamada telefónica hecha por él. - La organización terrorista vasca ETA anuncia el cese definitivo de su actividad armada. 2014. Un joven canadiense convertido al islam atropella a dos soldados en Saint-Jean-sur-Richelieu, Montreal (Canadá) y mata a uno de ellos antes de morir en un tiroteo con la policía. 2016. El presidente filipino, Rodrigo Duterte, anuncia la "separación" económica de su principal aliado, Estados Unidos, durante un foro de negocios chino-filipino celebrado en Pekín. - El secretario de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, afirma que el secuestro de 17 misioneros cristianos en Haití (16 de ellos estadounidenses) "responde a una situación de seguridad que es simplemente insostenible". 2019. En Bolivia se llevan a cabo elecciones, en las cuales triunfa Evo Morales, según la OEA, con fraude. 2021. El Bitcoin, la moneda digital descentralizada y sistema de pago sin banco central o administrador único, llega a su máximo histórico con un valor de US$66,017.60. 2024. La Fiscalía de Venezuela confirma el arresto del exministro de Petróleo y expresidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Pedro Tellechea, acusado de la alegada entregar el sistema de control y mando automatizado de Petróleos de Venezuela (PDVSA) a los servicios de inteligencia de Estados Unidos, luego de una "exhaustiva investigación científica". - El coordinador de la ONU para el proceso de paz en Oriente Medio, Tor Wennesland, advierte sobre la "pesadilla" que vive la Franja de Gaza después de dos semanas de intensos ataques israelíes en el norte del enclave, que han dejado "escenas horripilantes" y una crisis humanitaria cada vez peor".

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

martes, 8 de enero de 2019

Escándalos por casos de sentencias nublaron imagen del Poder Judicial

Con la rendición de cuentas realizada ayer, el magistrado Mariano Germán concluye su gestión de siete años en la Suprema Corte de Justicia (SCJ), la cual lució opacada por escándalos y desconfianza de la población por decisiones judiciales y administrativas que fueron cuestionadas, que dieron lugar a suspensiones, cancelaciones, y sometimientos penales de jueces.

Germán y otros 16 jueces de la SCJ tomaron posesión el 28 de diciembre del 2011, pero solo doce de ellos permanecen en la actualidad, porque los demás ya habían sido sustituidos por diversas razones, y nombrados otros en su lugar, incluyendo al vicepresidente y presidente de la Sala Civil, Julio César Castaños Guzmán, que renunció para irse a presidir la Junta Central Electoral (JCE).
El próximo jueves, 10 de enero del 2019, el Consejo Nacional de la Magistratura (CNM) tiene previsto iniciar el proceso de evaluación de 12 jueces, que concluirá con su ratificación o sustitución.
En estos siete años con Germán al frente de la judicatura, uno de los casos que más sacudió el sistema de justicia fue el sometimiento penal de la jueza de la Cuarta Sala Penal del Distrito Nacional, Awilda Reyes, y del consejero Francisco Arias Valera.
El entonces Procurador General de la República, Francisco Domínguez Brito los acusó de encabezar una mafia que se dedicaba a vender sentencias, lo cual han negado los procesados.
La jueza fue suspendida por el Consejo del Poder Judicial (CPJ), que también preside Mariano Germán, y destituida en el 2017, después de un juicio disciplinario.
Mientras, el consejero renunció. El proceso penal contra esas personas aún no ha concluido.
En esa oportunidad, el presidente de la SCJ manifestó que las informaciones sobre ese caso le habían causado pesar, vergu¨enza, malestar y una profunda preocupación por el presente y futuro de la judicatura nacional.
La presunta desconfianza en los mismos jueces de la SCJ fue el pretexto que tuvo el entonces procurador Domínguez Brito para no recurrir en casación la sentencia emitida el 21 de octubre del 2015 por la Sala Penal, que favoreció al senador del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) por San Juan de la Maguana, Félix Bautista, quien estaba acusado de corrupción y lavado de activos.
“No tiene sentido recurrir en estas circunstancias, cuando ya la mayoría de esos mismos jueces se han pronunciado a favor de la impunidad”, expresó Domínguez Brito.
Más tarde, en el 2016, la Procuraduría también dispuso una investigación, a través de la Procuraduría Especializada para la Corrupción Administrativa (PEPCA), de tres jueces que habían sido cancelados por el CPJ.
Empero, en esa ocasión no hubo acusación penal contra los exjueces de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Departamento Judicial de Santo Domingo, Víctor Mejía Lebrón y Rosó Vallejo Espinosa, y de la Segunda Sala del Juzgado de Trabajo de esa jurisdicción, José Dionisio Duvergé Mejía.
Cumbre judicial
Los escándalos y desconfianzas en el sistema de justicia, sumado a las inconformidades entre los jueces por los frecuentes traslados, motivaron la celebración de una cumbre judicial a final del 2016, en el que se evaluó el funcionamiento del sistema de justicia y concluyó con propuestas de acciones para mejorar.
En esa cumbre, las autoridades del Poder Judicial se comprometieron establecer una mayor rigurosidad en el sistema de vigilancia del comportamiento ético de los jueces y servidores judiciales; a revisar el rol de la figura del ministerio público en los procesos disciplinarios; a fortalecer la Inspectoría General del Poder Judicial con la ampliación y eficientización de las inspectorías regionales para el análisis de denuncias; a evitar los traslados no consensuados, de modo que no se utilicen como sanción, y a garantizar los derechos fundamentales en los juicios disciplinarios de los jueces y demás servidores judiciales.
Caso Quirinito
Después de la cumbre, un nuevo escándalo estremeció el poder judicial, en septiembre del 2017, a partir de la presunta muerte del reo Pedro Alejandro Castillo Paniagua (Quirinito), quien cumplía una condena de 30 años por sicariato. Según determinaron las investigaciones de la PGR, Quirinito no está muerto y varios actores del sistema se habrían confabulado para fingir su fallecimiento, por supuestamente padecer una enfermedad terminal, mientras cumplía arresto domiciliario en su casa de San Francisco de Macorís.
Por la fuga de Quirinito, el CPJ suspendió a los jueces de ejecución de la pena de San Cristóbal, Willys de Jesús Núñez, y de San Francisco de Macorís, Aleida Jiménez Acosta. Además, la Procuraduría suspendió a un médico legista, a un procurador de corte de apelación y a un supervisor del medio libre del nuevo modelo de gestión penitenciaria.
CASOS EN JURISDICCIÓN INMOBILIARIA 
A la par con la modernización que se ha introducido en la Jurisdicción Inmobiliaria, también surgieron hechos que empañaron ese avance.
El 2 de agosto del 2018, el CPJ suspendió a la directora nacional de Registros de Títulos, Rosabel Castillo, luego que la Procuraduría la sometió a la justicia, junto con otras diez personas, que fueron acusadas de la venta irregular del sector Los Tres Brazos, del Distrito Nacional.
En el grupo también figuran dos agrimensores.
Cuatro meses después, el CPJ también dispuso la suspensión de 19 empleados de la Jurisdicción Inmobiliaria y los envió a juicio disciplinario, al detectar irregularidades en el ejercicio de su labor.
También remitió el expediente a la Procuraduría para que determine si hay una implicación penal.
Cancelaciones y sometimientos judiciales.
Desde el 2012, cuando inició formalmente el trabajo de la actual gestión de la SCJ y del CPJ, hasta abril del 2018, fueron cancelados 22 jueces, por alegadamente dictar sentencias favorables a los sometidos penalmente, según recoge una publicación de Listín Diario del 17 de abril de ese año, bajo la firma del periodista Ramón Cruz Benzán.
Las destituciones tuvieron su origen en fallos emitidos por eso magistrados de variación de medidas de coerción de prisión preventiva por libertad bajo fianza, así como por intento de soborno, dar libertad bajo fianza sin justificación y negociar con sentencias.
Rendición de cuentas
Ayer, 7 de enero del 2019, Germán hizo su última rendición de cuentas, con motivo del Día del Poder Judicial, que está instituido en la ley 327-98, sobre la carrera judicial, que fue aprobada el 11 de agosto de 1998.
Reclamos de un mayor presupuesto fue una constante cada año, para poder poner a funcionar a tribunales que han sido creados por ley, pero nunca se otorgaba lo que solicitaban.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias