noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 1 de agosto del 2025 . Faltan 152 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Fray Francisco Xavier Billini retorna al país procedente de Sainst Thomas, luego de ser convencido por el general Gregorio Luperón. 1889. Don Arturo J. Pellerano Alfáu funda en Santo Domingo el periódico Listín Diario, siendo en su primera etapa una hoja informativa del tráfico marítimo, y luego convertido en el diario nacional con mayor formato y circulación. 1939. El dictador Rafael Trujillo viaja a Francia en el buque Normadie para recoger a su hija Angelita, nacida el 10 de junio en París. 1942. Luego de una inusual campaña electoral en la que el general Rafael Trujillo fue postulado por los partidos Dominicano y el Trujillista, el dictador inicia un nuevo mandato presidencial, el que se prolongará hasta 1952, período que sus adláteres denominaron, "La Altiplanicie del Poder". 1947. El embajador dominicano en Estados Unidos, Julio Ortega Frier, declara que el Gobierno mantiene una constante observación aérea de las costas del país, con vistas a interceptar cualquier embarcación que pretenda desembarcar tropas en el territorio nacional. 1952. Comienza su transmisión en Ciudad Trujillo la primera planta de televisión del país, identificada como La Voz Dominicana. Era propiedad de José Arismendy Trujillo Molina (Petán). 1961. El general Ramfis Trujillo comenta al cónsul de los Estados Unidos en el país, John Calvin Hill que "cuando cualquier cosa buena se hace, Balaguer recibe el crédito, cuando algo duro se hace, a mí se me culpa". 1962. El gobierno asienta 400 familias campesinas en las zonas de Palmar de Ocoa, Matanzas, provincias de Azua y Peravia, respectivamente, dentro de los planes de la Reforma Agraria. 1966. El ex presidente Joaquín Balaguer asume la presidencia, tras vencer un mes antes al candidato del PRD, al también ex mandatario, profesor Juan Bosch Balague fue postulado por su Partido Reformista. 1971. La emisora católica Radio Santa María inicia su proyecto de educativo a través del programa "Escuelas Radiofónicas", novedoso sistema de enseñanza a distancia que abre el camino de la superación a cientos de miles de dominicanos. 1994. La Junta Central Electoral rechaza la impugnación presentada por el PRD y el Acuerdo de Santo Domingo, con el propósito de que fueran anuladas las elecciones del 16 de mayo. 1997. El Poder Ejecutivo dispone mediante decreto el traslado al Panteón Nacional de los restos del General Gregorio Luperón. 2003. Con un espectáculo en el que participan más de 5,000 atletas de 42 países, son inaugurados en el Centro Olímpico Dominicano los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe. 2010. Los gobiernos dominicano y haitiano firman una declaración conjunta, en el relanzamiento oficial de la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana. 2014. La domínico-haitiana Juliana Deguis Pierre recibe su cédula de identidad dominicana, por cuyo caso el Tribunal Constitucional ordenó abrir juicios para anular la nacionalidad a los descendientes de extranjeros sin permiso de residencia. 2016. Con la participación de sus 33 países miembros, es inaugurada en Santiago de los Caballeros, la Reunión de Trabajo para Avanzar en la Implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 2017. El dirigente estudiantil universitario Mario Vladimir Antigua Baldera es asesinado de un disparo en la cabeza en San Francisco de Macorís, durante el paro general de 48 horas convocado por el Frente de Lucha Popular (FALPO) contra la corrupción y la impunidad. 2018. El expresidente de la República, Hipólito Mejía, retoma su rivalidad política con el también expresidente Leonel Fernández, a quien insta a través de una carta, a transparentar el financiamiento de su Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). - El director regional constructora brasileña Odebrecht para República Dominicana, Marcelo Hofke, anuncia que la empresa "ha implementado cambios significativos en su sistema de gestión, lo que implicará una absoluta transparencia a sus operaciones". 2019. El presidente Danilo Medina emite el decreto 265-1-, mediante el cual dicta el reglamento sobre Régimen Simplificado de Tributación (conocido como pago de anticipo), aplicado a personas físicas y jurídicas cuyos ingresos no sobrepasen los RD$8.7 millones en venta. - Tal cual ocurrió posteriormente, el diputado Juan Quiñones, advierte a sus compañeros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que violar lo pactado por leonelistas y danilistas en el año 2015, como han sugerido algunos seguidores del presidente Danilo Medina, sería una muestra de que el oficialismo se dividiría y perdería las elecciones del 2020. 2023. Administrativa (PEPCA), realizan varios allanamientos, supuestamente en contra de los empleados de la aérea de tecnología y de servicio al usuario, los que supuestamente se dedicaban a eliminar fichas de antecedentes Penales, entre éstos Joel Ambioris Pimentel García, alias "La J", supuesto responsable de la amenaza dirigida a la procuradora Miriam Germán Brito. - El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), revela que 2,921 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito durante el año 2022, de las cuales el 14.85 % correspondieron a peatones, el 8.8 % iban en automóviles, el 2.8 % a vehículos de carga y el 2.1 % en vehículos todo terreno. Internacionales: 30 a. C. César Augusto entra a Alejandría y toma el control de la misma para la Antigua república romana. 314. el emperador Constantino I convoca el Concilio de Arlés. 1291. Es fundada la Confederación Helvética con la unión de los condados de Uri, Schwyz y Unterwalden (formado este último por Obwalden y Nidwalden), germen del estado suizo. 1498. Cristóbal Colón pisa por primera vez tierra firme del continente americano, la que bautiza con el nombre de Isla Santa o Tierra de Gracias, lo que hoy es territorio venezolano. 1518. En Estrasburgo (en esa época parte del Sacro Imperio Romano Germánico), llega a su apogeo la Epidemia de baile de 1518, donde aproximadamente 400 personas bailaban enloquecidamente en las calles sin parar, muriendo la mayoría de infartos cardíacos, ataques cerebrovasculares y agotamiento. 1595. Muere en la horca Gabriel Espinosa, el pastelero de Madrigal, que fingió ser el rey Sebastián de Portugal. 1714. Fallece Ana I, reina de Irlanda y primera soberana de Gran Bretaña. 1823. El Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América aprueba una declaración que establece la independencia absoluta del territorio centroamericano. 1834. La esclavitud es abolida en el Imperio Británico. 1894. Empieza la guerra chino-japonesa. 1914. Alemania declara la guerra a Rusia, como parte de la I Guerra Mundial. 1920. Gandhi lanza su campaña de desobediencia civil en la India. 1945. El ejército estadounidense termina de desplegarse en Filipinas. Es la primera unidad trasladada desde el frente europeo que termina su despliegue. - Las tropas australianas controlan todos los territorios de Borneo que estaban en manos japonesas. 1960. La República de Benin se independiza de Francia. 1961. Irlanda solici­ta su ingreso en la Comunidad Europea. 1966. En Austin, Texas (sur), el francotirador Charles Whitman mata a 14 personas y hiere a docenas desde la torre del reloj de la Universidad de Texas. - En Nigeria, un golpe de estado -perpetrado por el teniente Yakubu Gowon-, derroca el gobierno militar del general Johnson Aguiyi Ironsi. 1967. Un antiguo prominente miembro del Partido Nazi Norteamericano asesina al líder de esa organización George Lincoln Rokwell, quien además era el máximo jefe de la Unión Mundial Nacionalsocialista. 1969. El Salvador retira sus tropas de Honduras, luego de la llamada "Guerra del fútbol". 1970. En Colombia, mueren 7 militares adscritos al batallón Ricaurte del Ejercito al caer en una emboscada de las FARC en el área rural de Cimitarra (Santander). -Yasir Arafat proclama su voluntad de liberar Palestina por medio de la lucha armada. 1971. Se produce el primer paseo por la Luna en el "jeep lunar". 1973. Entra en vigor la Comunidad del Caribe (CARICOM), que originalmente se llamó la Comunidad del Caribe y Mercado Común, establecida por el Tratado de Chaguaramas. 1975. Estados Unidos, Canadá u la Unión Soviética firman en la ciudad de Helsinki, Alemania la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa, conocida como Acta de Helsinki. 1995. Egipto y Jordania firman un acuerdo en Alejandría por el que reestablecen sus relaciones deterioradas desde la guerra del Golfo. 1997. El Reino Unido traspasa el control de Hong Kong a China, después de 155 años de colonia. 2004. Se incendia el supermercado Ycuá Bolaños en Asunción, Paraguay, con un saldo de más de 396 muertos y más de 500 heridos. 2005. En Arabia Saudita, fallece Fahd bin Abdelaziz, rey de arabia saudita debido a una posible infección pulmonar, iniciándose el reinado de su sucesor Abdalá bin Abdelaziz. - Estados Unidos insta a Irán a no reanudar la actividad nuclear y reitera que, si lo hace, la comunidad internacional lo denunciará ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2007. Se desploma el puente sobre el río Misisipi en Minneapolis (EE. UU.), cayendo varios vehículos al agua, provocando un número indeterminado de muertos. 2009. Un total de 34 emisoras de radio venezolanas desaparecen del aire como parte de una lista de estaciones que según el gobierno no cuentan con una documentación en regla. 2011. El primer ministro ruso, Vladímir Putin, acusa a Estados Unidos de ser "un parásito" de la economía mundial por condenarla a la permanente inestabilidad con su desproporcionada deuda. 2013. El ex técnico de la CIA Edward Snowden entra en el territorio de Rusia al recibir asilo temporal por un año, según anunció su asesor legal ruso, Anatoli Kucherena. 2014. El presidente estadounidense, Barack Obama, reconoce que su país hizo algunas cosas que "estuvieron mal" tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, entre ellas torturar a algunos detenidos. 2015. La empresa puertorriqueña Caribbean Biotechnologies anuncia haber sido autorizada por el Gobierno de Haití para realizar ensayos clínicos de un dispositivo de diagnóstico instantáneo de tuberculosis en ese país, que tiene la tasa más alta de incidencia de esa enfermedad en América. 2017. Tres diputados chavistas abandonan la bancada del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y crean su propio grupo en el Parlamento de mayoría opositora, al que no acuden los legisladores oficialistas por considerarlo "en desacato". 2018. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exhorta al Fiscal General y Secretario de Justicia, Jeff Sessions, poner fin a la investigación en marcha sobre la alegada injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales celebras el 2016. 2019. Hamza bin Laden, hijo del fallecido líder yihadista Osama bin Ladeny presentado como su heredero a la cabeza de Al Qaida, pierde la vida en una operación en la que Estados Unidos contribuyó, afirmaron el miércoles el New York Times y la cadena NBC. - El presidente estadounidense, Donald Trump, admite que considera imponer un "bloqueo o una cuarentena" a Venezuela, en medio de la tensión que su Administración mantiene con el Gobierno de Nicolás Maduro. 2020. El ministro ruso de Sanidad, Mijaíl Murashko, anuncia la conclusión de las pruebas clínicas hechas a la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología "Gamalei" y haber iniciado la etapa de su registro. 2023. El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, es acusado por el gran jurado de un tribunal federal en el marco de la investigación de los supuestos intentos de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 que originaron los disturbios en Washington el 6 de enero de 2021. - China experimenta una remodelación histórica de su cúpula militar con la sustitución de los dos máximos responsables de las fuerzas nucleares del país asiático, el general Li Yuchao, que dirigía la Fuerza de Misiles del Ejército Popular de Liberación chino (EPL), y su adjunto Liu Guangbin. 2024. Estados Unidos y Rusia realizan con la mediación de Turquía, el mayor intercambio de 23 prisioneros (16 rusos y siete estadounidenses) desde los tiempos de la Guerra Fría, canje que incluye los periodistas estadounidense Evan Gershkovich y español Pablo González, así como al opositor ruso Vladimir Kara-Murza.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 25 de junio de 2017

HISTORIA: La prisión de Felipe Pirela en Santo Domingo

El jueves 23 de mayo de 1968 fue arrestado a las 7:15 de la noche, mientras salía de la emisora Radio Radio de la zona Colonial de Santo Domingo, el popular cantante venezolano Felipe Pirela, acusado de haber estropeado -manejando un carro Fiat color verde obscuro, la noche anterior- a un joven de 23 años de edad, llamado José Adolfo Hernández Sosa, en los alrededores del área de diversiones de Güibia, en la avenida George Washington, de la Capital.

“El Millonario de Zulia”, como se le llamaba en Venezuela por su éxito en la canción romántica, fue encerrado en una celda del Palacio de la Policía y luego trasladado a otra en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, presumiéndose que fuese el autor directo de ese accidente, causante del internamiento en la clínica Doctor Gómez Patiño del joven referido, quien fue operado de emergencia de su pierna derecha, la cual presentaba seis fracturas entre la tibia y el peroné, además de otras lesiones en el codo de su brazo derecho, en su clavícula y el sacro, que proyectaban con certeza -según el  primer diagnóstico médico- que se mantendría en cama largo tiempo con lesiones físicas notorias.
Mucha gente estuvo sorprendida con esta triste noticia, pues nadie esperaba que un cantante que había escalado lo más alto del pedestal de la música, convirtiéndose en el ícono del bolero, asociase su nombre a un lamentable accidente automovilístico en Santo Domingo, aunque sus seguidores conocían que en ese instante tenía cinco semanas en el país, donde estaba por segunda vez, puesto que el año anterior había agotado una exitosa jornada de actuaciones artísticas en varios centros recreativos de Santo Domingo; recordándose sus impactantes recitales en el cine-teatro Olimpia y el cine Trianón, donde reunió un gran público de clase media y pobre, que escuchó su voz inconfundible, melodiosa  y penetrante; rindiéndose a sus pies al término de cada función, aclamándolo de modo vibrante, y gritando repetidamente  -con insistencia-: “¡Otra…otra…otra!”, para que volviese a interpretar sus canciones más conocidas, en medio de una extendida manifestación de alegría, ovaciones y firma de autógrafos.
Vargas González estuvo allí y fue testigo al igual que nuestro dilecto amigo, el periodista y fotógrafo Valentín Pérez Terrero, de aquella euforia que todavía hoy en día se recuerda entre los habitantes de esos sectores, quienes mencionan con nostalgia dicho acontecimiento, porque tuvo sin duda un impacto memorable en la juventud de la Capital.

EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Ahora el “Bolerista de América”  estaba  de
nuevo en Santo Domingo, de vacaciones, con el  deseo de disfrutar de un merecido
descanso, luego de una intensa gira de tres meses por diversos escenarios de la ciudad de Nueva York, y de una reciente presentación artística en el hotel El Embajador, que según dijo había sido un obsequio a las madres dominicanas, en la proximidad de la celebración de su día.
También tuvo un par de apariciones en un programa meridiano de farándula por la estación de TV oficial, Radio Televisión Dominicana, para luego caer atribulado en esta inesperada contrariedad que dañaba su sueño de recreo en la “Ciudad Primada de América” y que ponía en peligro incluso la posibilidad de volar de inmediato a Puerto Rico a cumplir compromisos profesionales.
Felipe Pirela tenía una numerosa fanaticada que le daba seguimiento en el país a sus éxitos musicales y a su vida personal, desde que saltara a la fama como solista en 1961 con el pegajoso álbum musical “Canciones de  ayer y de hoy”, que contenía temas muy populares, entre los que citamos a “Terciopelo”, “Fue mentira” y “Enamorada”, los cuales fueron grabados cuando se desempeñaba como el solista principal de la orquesta de cuerdas del maestro Billo Frómeta.
La primera vez que escuchamos a conciencia a este célebre vocalista ya había abandonado la orquesta “Billo´s Caracas Boys”, de Frómeta, y su fama se había extendido por todo el continente americano, debido al éxito comercial de los boleros: “¿Quién tiene tu amor?”, “Entre tu amor y mi amor”, “Sombras nada más”, “El malquerido”, “Perdámonos” y “Pobre del pobre”.
EN BAJABONICO
Eso fue en 1967, mientras estábamos junto a una linda nieta de doña Juana Lora, la esposa del empresario Rogelio Collado, subidos en  el Carrusel de una feria mecánica -con su Estrella y Sillita Voladora- que había sido instalada en un terreno baldío en la intersección de las calles Valerio y Mella del pueblo de Bajabonico -frente a la antigua Farmacia Flora-, aunque nunca nos ocupamos de preguntar de dónde provenía  el nítido sonido de la voz angelical que llegaba a nuestros oídos, sintiendo la sensación de una alucinación paradisíaca.

El joven expositor Martín Rodríguez era amante de la música y solía actuar como tenor durante las serenatas nocturnas que ofrecían los enamorados a las chicas del municipio de Imbert, interpretando una y otra melodía popularizada por Pirela, o por su artista preferido Roberto Yanés; y por eso su tenacidad en actualizarse en materia de arte, poseyendo un conocimiento cabal del origen de ese intérprete venezolano, que fue bautizado al nacer -el 4 de septiembre de 1941, en la ciudad de Maracaibo, estado de Zulia- con el nombre de Felipe Antonio Pirela Morón, convirtiéndose a los veinte años en “El Bolerista de América”, gracias  al apoyo que le brindara el afamado músico dominicano Luis María Frómeta Pereira (Billo), quien a comienzos de la década de los años 60 lo incorporó a su reestructurada orquesta “Billo´s Caracas Boys”, tras valorar por su conocimiento artístico, que poseía una voz prodigiosa y un gran porvenir en el mundo de la canción.Era el bolerista de moda, por lo que luego oímos hablar bastante de él durante una plática abierta y espontánea entre jóvenes del pueblo, alrededor de los bancos del parque Sánchez, siendo el tema introducido por el joven Martín Rodríguez (Papi Quicio), quien era su fervoroso admirador (lo mismo que de los boleristas Javier Solís y Roberto Yanés), y nos quiso dar a conocer su vida, explicando el motivo de que hubiera calado tan hondamente en el gusto de un público cada vez más numeroso que exigía a los locutores de las emisoras locales -“La Voz del Atlántico”, “Radio Isabel de Torres”, “La Voz de la Libertad” y “Radio Puerto Plata”- que pusiesen sus canciones repetidamente; de manera que a nadie extrañaba en ese tiempo que cualquier chico imberteño estuviese por las calles tarareando sin cesar su celebrada melodía: “Quien tiene tu amor/ Ahora que yo no lo tengo/ Dime de quien es y quien se ha llevado tus besos/ Donde reinara el dulce mirar que no siento ya/Yo no sé porque te perdí sin quererlo…”
El joven más conocido por el sobrenombre de “Papi Quicio”, refirió en ese momento que Billo Frómeta era un músico académico que hacía magia tocando el saxofón, y que igualmente era muy bueno en el uso de la guitarra y el clarinete, además de ser un verdadero maestro de la música que había logrado crear la orquesta más popular y respetada de Venezuela; con lo cual había puesto en alto el nombre de la República Dominicana, al igual que lo hiciera en Europa otro director de orquesta y talentoso saxofonista criollo, llamado Napoleón Zayas, quien fuera el pionero en la propagación de la música caribeña en el viejo continente y en África, y quien diera a conocer al mundo los merengues “Caña Brava”, “Dolorita”, “Juanita Morel”, “El Negrito del Batey”, “Cara Sucia” y “La Maricutana”.
EN IMBERT
Sin duda que Felipe Pirela fue en 1967 el bolerista más escuchado en el municipio de Imbert, sonando su voz sin cesar no sólo en la radio, sino también en las velloneras instaladas en  los negocios de diversión de Juanito Collado y Alberto Canahuate Resek (Choe), que eran el Josie Bar, ubicado frente al parque municipal, y el Julie Bar, de la calle Mella, administrado en  ese tiempo por Dominguito Mercado y luego por Adrovel Fernández Guzmán.
Volviendo al apresamiento en mayo de 1968 del llamado “Millonario de Zulia”, diremos que nuestros ojos se toparon con la información del infortunado acontecimiento del accidente, estando residiendo en la calle de la Gallera, en Bajabonico, a través del periódico matutino “El Caribe”, que era el único que con puntualidad inequívoca llegaba todos los días al municipio en aquel tiempo.
La noticia parecía increíble, sobre todo, porque se le imputaba un proceder irresponsable e inhumano durante el hecho, por supuestamente no haberse detenido a auxiliar y conducir a un centro de salud a la víctima; lo que era una peligrosa acusación, considerando la drasticidad de la ley de tránsito, de ayer y de hoy, que castigaba con prisión por un término no menor de seis meses ni mayor de dos años, a los conductores que emprendían la fuga.
Pirela fue apresado en la fecha y a la hora señalada, por un agente policial que llegó hasta él por casualidad, para advertirle que había dejado mal estacionado el vehículo en que viajaba, al situarlo en la intersección de la calle El Conde con Duarte; y optó por detenerlo -junto a sus amigos, los señores Raúl Sánchez y Tony Lugo-, luego de observar la placa del carro que el artista había rentado a Rent Car Santo Domingo y relacionarla de inmediato con una querella interpuesta por la familia del joven atropellado la noche anterior. Ahí mismo se malogró su plan de cenar esa noche junto a sus inseparables amigos, para pasear más tarde por la avenida George Washington -como se había hecho habitual-, ya que le gustaba estar en el área del malecón todas las noches, cuando estaba en la ciudad.
Pirela fue conducido al cuartel de la Policía teniendo que vivir desde ese instante una serie de molestias y sinsabores,  pues la familia del joven estropeado insistía en señalarlo como responsable del accidente, aunque él lo negaba categóricamente cuando todos los indicios y testimonios de los testigos oculares lo implicaban en el mismo. En eso él mantuvo una posición invariable, diciendo en el despacho del consultor jurídico de la Policía, en presencia del capitán abogado, Fabio C. Terrero Ramírez, que desde las 6:30 de la tarde hasta las 11:30 de la noche del día infortunado, había permanecido en la casa de sus amigos de la calle A No. 17 del ensanche Ozama.
PROCESO
Pirela fue encerrado en una celda del palacio policial y luego fue movido para el Palacio de Justicia, aunque logró, debido a  la puntual intervención del cónsul de Venezuela, que se le permitiese ir a dormir cada noche a la sede diplomática, con el compromiso de no fallar en sus citas judiciales para agilizar el proceso; y así se mantuvo un buen tiempo, hasta que se quedó definitivamente en la embajada venezolana, sin poder movilizarse por la ciudad y compareciendo con puntualidad a las ocho audiencias a la que fue convocado, junto a su abogado, el doctor Alejandro González, quien contando con la asesoría del destacado jurista Héctor Sánchez Morcelo, gestionó los trámites de su libertad provisional; obteniéndola el 27 de mayo, tras el pago de una fianza por un valor de cinco mil pesos.
En la liberación del famoso cantante venezolano jugo un rol determinante el consulado de su país, pues a cargo de éste corrieron sus gastos  judiciales, incluyendo el pago de la póliza de seguros; amén de su influencia para que pudiera lograr una sentencia de no culpabilidad, con la quietud añadida de la parte civil constituida a favor del joven accidentado, que no objetó el dictamen judicial.
Luego de eso Pirela tuvo que permanecer un buen tiempo más en el país, debido a que estaba viviendo una mala racha económica desde que se produjo su costoso divorcio con una linda quinceañera de Maracaibo, llamada Mariela Guadalupe Montiel Prieto, con quien procreó una hija, llamada Lennys Beatriz Pirela Montiel, la cual estaba siendo criada por su abuela, quien hizo en su contra una incesante campaña de maledicencia, señalando entre sus supuestas faltas, el abandono del hogar y el pago de la pensión alimenticia.
En aquel mal momento, sin embargo, tuvo la efectiva solidaridad de sus amigos del ensanche Ozama y estuvo hospedado con ellos todo el tiempo que le fue necesario, aunque no pudo subir de nuevo a un escenario en el país por la incomprensión de sus propios seguidores que se mostraron indiferentes a su tragedia, y de los comunicadores y empresarios que decretaron una especie de boicot a sus discos, influyendo para que dejaran de tocarse en las emisoras locales. Fue así que el otrora cantante favorito de los dominicanos, quedaría relegado y olvidado, sintiendo en su favor sólo la conmiseración de sus leales partidarios.
Pirela logró marcharse y aunque se creía que jamás volvería, lo hizo poco después de modo silencioso, instalándose en el hotel Embajador; pero entonces tampoco contaba con suficientes recursos económicos, y muy pronto se vio precisado a refugiarse en la casa de sus amigos del  ensanche Ozama, con quienes anduvo por la región sur y el Cibao, pudiendo captar que pese al boicot de algunos comunicadores, seguía siendo el preferido del público en el interior del país.
Pirela regresó a Puerto Rico, donde se había residenciado, pero hasta la hora de su  muerte, siguió en contacto con los dominicanos, grabando incluso una bella canción del cantautor Víctor Víctor, llamada  “Como tú, una flor”.
Con Pirela terminó el reinado musical del bolero de sonoridad romántica y lenguaje metafórico que marcó a los sobresalientes intérpretes de los años 50, Lucho Gatica, Leo Marini, Daniel Santos, Pedro Infante, Alfredo Sadel, Antonio Prieto, Roberto Ledesma, Roberto Yanés, entre otros; abriéndole el camino a los géneros del bolero-balada (que dio fama al cantautor mexicano Armando Manzanero) y a la balada romántica, que cosechó grandes éxitos a partir de 1966, en las voces de Nicola Di Bari, Charles Aznavour,  Raphael, Palito Ortega, Leo Dan,  Sandro y Leonardo Favio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias