noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 7 de noviembre del 2025. Faltan 54 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1808. Las tropas dominico-españolas comandadas por el brigadier Juan Sánchez Ramírez obtienen una aplastante victoria sobre el ejército francés comandado por Juan Luis Ferrand, en la comunidad Palo Hincado de El Seybo. 1940. El Poder Ejecutivo promulga una ley aprobada, disponiendo que junto a cada impresión, grabado o colocación de las efigies de Duarte, Sánchez y Mella; se agregue la del Generalísimo Rafael Trujillo, "Benefactor de la Patria". 1955. Habitantes de la ciudad de Santiago realizan un mitin en respaldo a la candidatura del generalísimo Rafael Trujillo y de su hijo, Ramfis, como vicepresidente, para las elecciones de mayo de 1957. 1959. Es proclamada la nueva Constitución dominicana, en la que se establece al Congreso Nacional, reunido como Asamblea Revisora, la facultad de realizar las modificaciones constitucionales. 1961. El Congreso Nacional aprueba una ley que cambia el nombre del Monumento "La Paz de Trujillo", en Santiago, por el de "Héroes de la Restauración". 1993. El Gobierno dominicano informa haber recibido las notas del ministerio exterior de Colombia, en protesta por los alegados maltratos que habrían recibido dos ciudadanos de ese país en cárceles dominicanas. 2005. En Miami, un jurado de siete miembros encuentra culpable al consultor empresarial dominicano Luis Álvarez Renta por alegadamente transferir a bancos de esa ciudad "dinero ilegal" desde el clausurado Banco Intercontinental dominicano (Baninter). 2009. La Tercera Sala de la Cámara Penal de la Corte de Apelación del Distrito Nacional revoca la libertad bajo fianza otorgada por la el Séptimo Juzgado de la Instrucción a favor de Sobeida Morel Féliz, acusada de lavar dinero del narcotráfico. 2018. El presidente Danilo Medina regresa al país, procedente de la República Popular China, donde realizó una apretada agenda de trabajo que incluyó una reunión con el mandatario de ese país Xi Jinping. -El Segundo Tribunal Colegiado del Distrito Judicial Duarte condena a 30 años de prisión a Marlon Martínez, declarado culpable de aborto, homicidio voluntario y acto de barbarie en perjuicio de su novia menor de edad y embarazada Emely Peguero, mientras a su madre, Marlin, la condena a cinco años por el caso. 2021. El gobierno dominicano deja instalada en la fronteriza provincia Dajabón, la primera oficina de registro a extranjeros, como parte de las decisiones adoptadas por el Consejo de Migración, de cara a la crisis que enfrenta la vecina República de Haití. 2023. De los 191,016 estudiantes extranjeros registrados en el país, el 97.7 son de nacionalidad haitiana, según las estadísticas e indicadores presentadas por el Ministerio de Educación (Minerd). Internacionales: 680. Se abre el III Concilio de Constantinopla. 1835. El estado de Texas decide separarse de México. 1867. Nace en Varsovia la científica Marie Curie, ganadora del Nobel de Física en 1903 y de Química en 1911. 1917. estalla la Revolución Rusa. El mismo día los británicos capturan Gaza. 1921. En Italia, Mussolini recibe el nombre de "Il Duce". 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembros activos las Repúblicas de Sudáfrica y México. 1960. Un avión Fairchild F27, de la compañía AREA, se estrella en el volcán Atacazo, en la Cordillera Occidental de los Andes de Ecuador, muriendo los 37 ocupantes de la aeronave. Ningún superviviente. Provenía de Guayaquil y estaba a pocos minutos de su destino, Quito. 1961. El Parlamento de la República Federal Alemana elige, por cuarta vez, a Honrad Adenauer como canciller federal. 1962. muere la ex Primera Dama de los Estados Unidos Anna Eleanor Roosevelt. 1991. La gran estrella del baloncesto Magic Johnson, anuncia estar infectado con el VIH y espera vivir mucho tiempo, un deseo que se ha cumplido y con el que ha tratado de inspirar a miles de personas en este largo recorrido. -Son registrados más de 7,000 muertos en Filipinas a causa del tifón Telma. Este mismo día el astro del baloncesto estadounidense "Magic" Johnson anuncia su retiro del baloncesto, por ser portador del virus que produce el SIDA. 1996. La NASA efectúa el lanzamiento, hacia Marte, de la sonda espacial Mars Global Surveyor. 2005. Estados Unidos y China llegan a un acuerdo, para limitar el crecimiento de las exportaciones de ropa y textiles del país asiático a Norteamérica. - En Chile, el ex presidente peruano Alberto Fujimori es detenido al intentar regresar a su país, por orden del Poder Judicial chileno, que emitió un auto de detención en su contra. 2006. El presidente de Estados Unidos, George W. Bush, sufre la peor derrota electoral en sus seis años de gobierno, después de que los electores descargaran contra los candidatos republicanos al Congreso su descontento con la política de Washington frente a Irak. - La Asamblea General de la ONU elige a Panamá como nuevo miembro del Consejo de Seguridad, y el ex Presidente nicaragüense Daniel Ortega es declarado ganador de las elecciones celebradas dos días antes. 2011. Un tribunal español condena a 105 años de cárcel al ex jefe de ETA Francisco Javier García Gaztelu, por ordenar asesinar al dirigente socialista Fernando Buesa y su escolta en 2000. 2012. Un terremoto de 7,3 grados en la escala de Richter es registrado frente a las costas de Guatemala, causando 50 muertes. 2015. Los jefes de gobierno de Taiwán y China se estrechan la mano en un encuentro histórico con motivo del primer contacto de alto nivel entre los antiguos rivales de la Guerra Fría desde que se dividieron en 1949, durante la una guerra civil. -La Organización Mundial de la Salud declara a Sierra Leona libre de contagios de ébola, mientras el África occidental lucha por acabar con la mortal epidemia que sigue resistiendo en la vecina Guinea. 2018. Demócratas y republicanos afrontan un nuevo panorama en el Congreso de Estados Unidos después de que los primeros recuperaran el control de la Cámara de Representantes y los segundos ampliaran su mayoría en el Senado. -El fiscal general, Jeff Sessions, anuncia su dimisión a petición del presidente Donald Trump, tras más de año y medio de tensiones por su decisión de apartarse de la investigación de la trama rusa. 2019. Las protestas sociales se hacen sentir en varios puntos de Chile: tras casi tres semanas de un estallido inédito, la ciudadanía se encuentra con carreteras bloqueadas por camioneros y manifestaciones en distintos sectores de Santiago y otras ciudades, incluidos los barrios más acomodados. 2021. Los países y organismos árabes manifiestan su "enérgica condena" al intento de asesinato del primer ministro de Irak, Mustafa al Kazemi, el que salió ileso de un ataque con un dron explosivo que tenía como objetivo su residencia en Bagdad. 2022. Los departamentos de Estado y del Tesoro de EE.UU. piden "entre bastidores" a gigantes del sector bancario como JPMorgan Chase y Citigroup, mantener algunos lazos con una serie de compañías estratégicas rusas, pese a las sanciones impuestas contra Moscú por el conflicto en Ucrania. 2023. El primer ministro de Portugal, António Costa, dimite debido a la investigación que sigue en su contra por posible prevaricación, corrupción activa y pasiva, tráfico de influencias en negocios de litio e hidrógeno, aunque aseguró que no ha cometido ningún acto ilícito. - Estados Unidos, a través del encargado de Negocios de su embajada en Haití, Eric Stromayer, expresa su preocupación por el considerable aumento de vuelos chárter desde Haití a Nicaragua con inmigrantes que buscan llegar a su territorio en medio de la delicada crisis que atraviesa la nación caribeña. 2024. En un acto simbólico de unidad, el presidente y la vice mandataria de Estados Unidos, Joe Biden y Kamala Harris, respectivamente, se comunican con Donald Trump para felicitarlo por su triunfo en las recientes elecciones y ofrecerle una "transición tranquila" de poder.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                       >

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 25 de junio de 2017

HISTORIA: La prisión de Felipe Pirela en Santo Domingo

El jueves 23 de mayo de 1968 fue arrestado a las 7:15 de la noche, mientras salía de la emisora Radio Radio de la zona Colonial de Santo Domingo, el popular cantante venezolano Felipe Pirela, acusado de haber estropeado -manejando un carro Fiat color verde obscuro, la noche anterior- a un joven de 23 años de edad, llamado José Adolfo Hernández Sosa, en los alrededores del área de diversiones de Güibia, en la avenida George Washington, de la Capital.

“El Millonario de Zulia”, como se le llamaba en Venezuela por su éxito en la canción romántica, fue encerrado en una celda del Palacio de la Policía y luego trasladado a otra en el Palacio de Justicia de Ciudad Nueva, presumiéndose que fuese el autor directo de ese accidente, causante del internamiento en la clínica Doctor Gómez Patiño del joven referido, quien fue operado de emergencia de su pierna derecha, la cual presentaba seis fracturas entre la tibia y el peroné, además de otras lesiones en el codo de su brazo derecho, en su clavícula y el sacro, que proyectaban con certeza -según el  primer diagnóstico médico- que se mantendría en cama largo tiempo con lesiones físicas notorias.
Mucha gente estuvo sorprendida con esta triste noticia, pues nadie esperaba que un cantante que había escalado lo más alto del pedestal de la música, convirtiéndose en el ícono del bolero, asociase su nombre a un lamentable accidente automovilístico en Santo Domingo, aunque sus seguidores conocían que en ese instante tenía cinco semanas en el país, donde estaba por segunda vez, puesto que el año anterior había agotado una exitosa jornada de actuaciones artísticas en varios centros recreativos de Santo Domingo; recordándose sus impactantes recitales en el cine-teatro Olimpia y el cine Trianón, donde reunió un gran público de clase media y pobre, que escuchó su voz inconfundible, melodiosa  y penetrante; rindiéndose a sus pies al término de cada función, aclamándolo de modo vibrante, y gritando repetidamente  -con insistencia-: “¡Otra…otra…otra!”, para que volviese a interpretar sus canciones más conocidas, en medio de una extendida manifestación de alegría, ovaciones y firma de autógrafos.
Vargas González estuvo allí y fue testigo al igual que nuestro dilecto amigo, el periodista y fotógrafo Valentín Pérez Terrero, de aquella euforia que todavía hoy en día se recuerda entre los habitantes de esos sectores, quienes mencionan con nostalgia dicho acontecimiento, porque tuvo sin duda un impacto memorable en la juventud de la Capital.

EL AUTOR es periodista. Reside en Santo Domingo.
Ahora el “Bolerista de América”  estaba  de
nuevo en Santo Domingo, de vacaciones, con el  deseo de disfrutar de un merecido
descanso, luego de una intensa gira de tres meses por diversos escenarios de la ciudad de Nueva York, y de una reciente presentación artística en el hotel El Embajador, que según dijo había sido un obsequio a las madres dominicanas, en la proximidad de la celebración de su día.
También tuvo un par de apariciones en un programa meridiano de farándula por la estación de TV oficial, Radio Televisión Dominicana, para luego caer atribulado en esta inesperada contrariedad que dañaba su sueño de recreo en la “Ciudad Primada de América” y que ponía en peligro incluso la posibilidad de volar de inmediato a Puerto Rico a cumplir compromisos profesionales.
Felipe Pirela tenía una numerosa fanaticada que le daba seguimiento en el país a sus éxitos musicales y a su vida personal, desde que saltara a la fama como solista en 1961 con el pegajoso álbum musical “Canciones de  ayer y de hoy”, que contenía temas muy populares, entre los que citamos a “Terciopelo”, “Fue mentira” y “Enamorada”, los cuales fueron grabados cuando se desempeñaba como el solista principal de la orquesta de cuerdas del maestro Billo Frómeta.
La primera vez que escuchamos a conciencia a este célebre vocalista ya había abandonado la orquesta “Billo´s Caracas Boys”, de Frómeta, y su fama se había extendido por todo el continente americano, debido al éxito comercial de los boleros: “¿Quién tiene tu amor?”, “Entre tu amor y mi amor”, “Sombras nada más”, “El malquerido”, “Perdámonos” y “Pobre del pobre”.
EN BAJABONICO
Eso fue en 1967, mientras estábamos junto a una linda nieta de doña Juana Lora, la esposa del empresario Rogelio Collado, subidos en  el Carrusel de una feria mecánica -con su Estrella y Sillita Voladora- que había sido instalada en un terreno baldío en la intersección de las calles Valerio y Mella del pueblo de Bajabonico -frente a la antigua Farmacia Flora-, aunque nunca nos ocupamos de preguntar de dónde provenía  el nítido sonido de la voz angelical que llegaba a nuestros oídos, sintiendo la sensación de una alucinación paradisíaca.

El joven expositor Martín Rodríguez era amante de la música y solía actuar como tenor durante las serenatas nocturnas que ofrecían los enamorados a las chicas del municipio de Imbert, interpretando una y otra melodía popularizada por Pirela, o por su artista preferido Roberto Yanés; y por eso su tenacidad en actualizarse en materia de arte, poseyendo un conocimiento cabal del origen de ese intérprete venezolano, que fue bautizado al nacer -el 4 de septiembre de 1941, en la ciudad de Maracaibo, estado de Zulia- con el nombre de Felipe Antonio Pirela Morón, convirtiéndose a los veinte años en “El Bolerista de América”, gracias  al apoyo que le brindara el afamado músico dominicano Luis María Frómeta Pereira (Billo), quien a comienzos de la década de los años 60 lo incorporó a su reestructurada orquesta “Billo´s Caracas Boys”, tras valorar por su conocimiento artístico, que poseía una voz prodigiosa y un gran porvenir en el mundo de la canción.Era el bolerista de moda, por lo que luego oímos hablar bastante de él durante una plática abierta y espontánea entre jóvenes del pueblo, alrededor de los bancos del parque Sánchez, siendo el tema introducido por el joven Martín Rodríguez (Papi Quicio), quien era su fervoroso admirador (lo mismo que de los boleristas Javier Solís y Roberto Yanés), y nos quiso dar a conocer su vida, explicando el motivo de que hubiera calado tan hondamente en el gusto de un público cada vez más numeroso que exigía a los locutores de las emisoras locales -“La Voz del Atlántico”, “Radio Isabel de Torres”, “La Voz de la Libertad” y “Radio Puerto Plata”- que pusiesen sus canciones repetidamente; de manera que a nadie extrañaba en ese tiempo que cualquier chico imberteño estuviese por las calles tarareando sin cesar su celebrada melodía: “Quien tiene tu amor/ Ahora que yo no lo tengo/ Dime de quien es y quien se ha llevado tus besos/ Donde reinara el dulce mirar que no siento ya/Yo no sé porque te perdí sin quererlo…”
El joven más conocido por el sobrenombre de “Papi Quicio”, refirió en ese momento que Billo Frómeta era un músico académico que hacía magia tocando el saxofón, y que igualmente era muy bueno en el uso de la guitarra y el clarinete, además de ser un verdadero maestro de la música que había logrado crear la orquesta más popular y respetada de Venezuela; con lo cual había puesto en alto el nombre de la República Dominicana, al igual que lo hiciera en Europa otro director de orquesta y talentoso saxofonista criollo, llamado Napoleón Zayas, quien fuera el pionero en la propagación de la música caribeña en el viejo continente y en África, y quien diera a conocer al mundo los merengues “Caña Brava”, “Dolorita”, “Juanita Morel”, “El Negrito del Batey”, “Cara Sucia” y “La Maricutana”.
EN IMBERT
Sin duda que Felipe Pirela fue en 1967 el bolerista más escuchado en el municipio de Imbert, sonando su voz sin cesar no sólo en la radio, sino también en las velloneras instaladas en  los negocios de diversión de Juanito Collado y Alberto Canahuate Resek (Choe), que eran el Josie Bar, ubicado frente al parque municipal, y el Julie Bar, de la calle Mella, administrado en  ese tiempo por Dominguito Mercado y luego por Adrovel Fernández Guzmán.
Volviendo al apresamiento en mayo de 1968 del llamado “Millonario de Zulia”, diremos que nuestros ojos se toparon con la información del infortunado acontecimiento del accidente, estando residiendo en la calle de la Gallera, en Bajabonico, a través del periódico matutino “El Caribe”, que era el único que con puntualidad inequívoca llegaba todos los días al municipio en aquel tiempo.
La noticia parecía increíble, sobre todo, porque se le imputaba un proceder irresponsable e inhumano durante el hecho, por supuestamente no haberse detenido a auxiliar y conducir a un centro de salud a la víctima; lo que era una peligrosa acusación, considerando la drasticidad de la ley de tránsito, de ayer y de hoy, que castigaba con prisión por un término no menor de seis meses ni mayor de dos años, a los conductores que emprendían la fuga.
Pirela fue apresado en la fecha y a la hora señalada, por un agente policial que llegó hasta él por casualidad, para advertirle que había dejado mal estacionado el vehículo en que viajaba, al situarlo en la intersección de la calle El Conde con Duarte; y optó por detenerlo -junto a sus amigos, los señores Raúl Sánchez y Tony Lugo-, luego de observar la placa del carro que el artista había rentado a Rent Car Santo Domingo y relacionarla de inmediato con una querella interpuesta por la familia del joven atropellado la noche anterior. Ahí mismo se malogró su plan de cenar esa noche junto a sus inseparables amigos, para pasear más tarde por la avenida George Washington -como se había hecho habitual-, ya que le gustaba estar en el área del malecón todas las noches, cuando estaba en la ciudad.
Pirela fue conducido al cuartel de la Policía teniendo que vivir desde ese instante una serie de molestias y sinsabores,  pues la familia del joven estropeado insistía en señalarlo como responsable del accidente, aunque él lo negaba categóricamente cuando todos los indicios y testimonios de los testigos oculares lo implicaban en el mismo. En eso él mantuvo una posición invariable, diciendo en el despacho del consultor jurídico de la Policía, en presencia del capitán abogado, Fabio C. Terrero Ramírez, que desde las 6:30 de la tarde hasta las 11:30 de la noche del día infortunado, había permanecido en la casa de sus amigos de la calle A No. 17 del ensanche Ozama.
PROCESO
Pirela fue encerrado en una celda del palacio policial y luego fue movido para el Palacio de Justicia, aunque logró, debido a  la puntual intervención del cónsul de Venezuela, que se le permitiese ir a dormir cada noche a la sede diplomática, con el compromiso de no fallar en sus citas judiciales para agilizar el proceso; y así se mantuvo un buen tiempo, hasta que se quedó definitivamente en la embajada venezolana, sin poder movilizarse por la ciudad y compareciendo con puntualidad a las ocho audiencias a la que fue convocado, junto a su abogado, el doctor Alejandro González, quien contando con la asesoría del destacado jurista Héctor Sánchez Morcelo, gestionó los trámites de su libertad provisional; obteniéndola el 27 de mayo, tras el pago de una fianza por un valor de cinco mil pesos.
En la liberación del famoso cantante venezolano jugo un rol determinante el consulado de su país, pues a cargo de éste corrieron sus gastos  judiciales, incluyendo el pago de la póliza de seguros; amén de su influencia para que pudiera lograr una sentencia de no culpabilidad, con la quietud añadida de la parte civil constituida a favor del joven accidentado, que no objetó el dictamen judicial.
Luego de eso Pirela tuvo que permanecer un buen tiempo más en el país, debido a que estaba viviendo una mala racha económica desde que se produjo su costoso divorcio con una linda quinceañera de Maracaibo, llamada Mariela Guadalupe Montiel Prieto, con quien procreó una hija, llamada Lennys Beatriz Pirela Montiel, la cual estaba siendo criada por su abuela, quien hizo en su contra una incesante campaña de maledicencia, señalando entre sus supuestas faltas, el abandono del hogar y el pago de la pensión alimenticia.
En aquel mal momento, sin embargo, tuvo la efectiva solidaridad de sus amigos del ensanche Ozama y estuvo hospedado con ellos todo el tiempo que le fue necesario, aunque no pudo subir de nuevo a un escenario en el país por la incomprensión de sus propios seguidores que se mostraron indiferentes a su tragedia, y de los comunicadores y empresarios que decretaron una especie de boicot a sus discos, influyendo para que dejaran de tocarse en las emisoras locales. Fue así que el otrora cantante favorito de los dominicanos, quedaría relegado y olvidado, sintiendo en su favor sólo la conmiseración de sus leales partidarios.
Pirela logró marcharse y aunque se creía que jamás volvería, lo hizo poco después de modo silencioso, instalándose en el hotel Embajador; pero entonces tampoco contaba con suficientes recursos económicos, y muy pronto se vio precisado a refugiarse en la casa de sus amigos del  ensanche Ozama, con quienes anduvo por la región sur y el Cibao, pudiendo captar que pese al boicot de algunos comunicadores, seguía siendo el preferido del público en el interior del país.
Pirela regresó a Puerto Rico, donde se había residenciado, pero hasta la hora de su  muerte, siguió en contacto con los dominicanos, grabando incluso una bella canción del cantautor Víctor Víctor, llamada  “Como tú, una flor”.
Con Pirela terminó el reinado musical del bolero de sonoridad romántica y lenguaje metafórico que marcó a los sobresalientes intérpretes de los años 50, Lucho Gatica, Leo Marini, Daniel Santos, Pedro Infante, Alfredo Sadel, Antonio Prieto, Roberto Ledesma, Roberto Yanés, entre otros; abriéndole el camino a los géneros del bolero-balada (que dio fama al cantautor mexicano Armando Manzanero) y a la balada romántica, que cosechó grandes éxitos a partir de 1966, en las voces de Nicola Di Bari, Charles Aznavour,  Raphael, Palito Ortega, Leo Dan,  Sandro y Leonardo Favio.



No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias