noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 1 de agosto del 2025 . Faltan 152 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Fray Francisco Xavier Billini retorna al país procedente de Sainst Thomas, luego de ser convencido por el general Gregorio Luperón. 1889. Don Arturo J. Pellerano Alfáu funda en Santo Domingo el periódico Listín Diario, siendo en su primera etapa una hoja informativa del tráfico marítimo, y luego convertido en el diario nacional con mayor formato y circulación. 1939. El dictador Rafael Trujillo viaja a Francia en el buque Normadie para recoger a su hija Angelita, nacida el 10 de junio en París. 1942. Luego de una inusual campaña electoral en la que el general Rafael Trujillo fue postulado por los partidos Dominicano y el Trujillista, el dictador inicia un nuevo mandato presidencial, el que se prolongará hasta 1952, período que sus adláteres denominaron, "La Altiplanicie del Poder". 1947. El embajador dominicano en Estados Unidos, Julio Ortega Frier, declara que el Gobierno mantiene una constante observación aérea de las costas del país, con vistas a interceptar cualquier embarcación que pretenda desembarcar tropas en el territorio nacional. 1952. Comienza su transmisión en Ciudad Trujillo la primera planta de televisión del país, identificada como La Voz Dominicana. Era propiedad de José Arismendy Trujillo Molina (Petán). 1961. El general Ramfis Trujillo comenta al cónsul de los Estados Unidos en el país, John Calvin Hill que "cuando cualquier cosa buena se hace, Balaguer recibe el crédito, cuando algo duro se hace, a mí se me culpa". 1962. El gobierno asienta 400 familias campesinas en las zonas de Palmar de Ocoa, Matanzas, provincias de Azua y Peravia, respectivamente, dentro de los planes de la Reforma Agraria. 1966. El ex presidente Joaquín Balaguer asume la presidencia, tras vencer un mes antes al candidato del PRD, al también ex mandatario, profesor Juan Bosch Balague fue postulado por su Partido Reformista. 1971. La emisora católica Radio Santa María inicia su proyecto de educativo a través del programa "Escuelas Radiofónicas", novedoso sistema de enseñanza a distancia que abre el camino de la superación a cientos de miles de dominicanos. 1994. La Junta Central Electoral rechaza la impugnación presentada por el PRD y el Acuerdo de Santo Domingo, con el propósito de que fueran anuladas las elecciones del 16 de mayo. 1997. El Poder Ejecutivo dispone mediante decreto el traslado al Panteón Nacional de los restos del General Gregorio Luperón. 2003. Con un espectáculo en el que participan más de 5,000 atletas de 42 países, son inaugurados en el Centro Olímpico Dominicano los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe. 2010. Los gobiernos dominicano y haitiano firman una declaración conjunta, en el relanzamiento oficial de la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana. 2014. La domínico-haitiana Juliana Deguis Pierre recibe su cédula de identidad dominicana, por cuyo caso el Tribunal Constitucional ordenó abrir juicios para anular la nacionalidad a los descendientes de extranjeros sin permiso de residencia. 2016. Con la participación de sus 33 países miembros, es inaugurada en Santiago de los Caballeros, la Reunión de Trabajo para Avanzar en la Implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 2017. El dirigente estudiantil universitario Mario Vladimir Antigua Baldera es asesinado de un disparo en la cabeza en San Francisco de Macorís, durante el paro general de 48 horas convocado por el Frente de Lucha Popular (FALPO) contra la corrupción y la impunidad. 2018. El expresidente de la República, Hipólito Mejía, retoma su rivalidad política con el también expresidente Leonel Fernández, a quien insta a través de una carta, a transparentar el financiamiento de su Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). - El director regional constructora brasileña Odebrecht para República Dominicana, Marcelo Hofke, anuncia que la empresa "ha implementado cambios significativos en su sistema de gestión, lo que implicará una absoluta transparencia a sus operaciones". 2019. El presidente Danilo Medina emite el decreto 265-1-, mediante el cual dicta el reglamento sobre Régimen Simplificado de Tributación (conocido como pago de anticipo), aplicado a personas físicas y jurídicas cuyos ingresos no sobrepasen los RD$8.7 millones en venta. - Tal cual ocurrió posteriormente, el diputado Juan Quiñones, advierte a sus compañeros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que violar lo pactado por leonelistas y danilistas en el año 2015, como han sugerido algunos seguidores del presidente Danilo Medina, sería una muestra de que el oficialismo se dividiría y perdería las elecciones del 2020. 2023. Administrativa (PEPCA), realizan varios allanamientos, supuestamente en contra de los empleados de la aérea de tecnología y de servicio al usuario, los que supuestamente se dedicaban a eliminar fichas de antecedentes Penales, entre éstos Joel Ambioris Pimentel García, alias "La J", supuesto responsable de la amenaza dirigida a la procuradora Miriam Germán Brito. - El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), revela que 2,921 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito durante el año 2022, de las cuales el 14.85 % correspondieron a peatones, el 8.8 % iban en automóviles, el 2.8 % a vehículos de carga y el 2.1 % en vehículos todo terreno. Internacionales: 30 a. C. César Augusto entra a Alejandría y toma el control de la misma para la Antigua república romana. 314. el emperador Constantino I convoca el Concilio de Arlés. 1291. Es fundada la Confederación Helvética con la unión de los condados de Uri, Schwyz y Unterwalden (formado este último por Obwalden y Nidwalden), germen del estado suizo. 1498. Cristóbal Colón pisa por primera vez tierra firme del continente americano, la que bautiza con el nombre de Isla Santa o Tierra de Gracias, lo que hoy es territorio venezolano. 1518. En Estrasburgo (en esa época parte del Sacro Imperio Romano Germánico), llega a su apogeo la Epidemia de baile de 1518, donde aproximadamente 400 personas bailaban enloquecidamente en las calles sin parar, muriendo la mayoría de infartos cardíacos, ataques cerebrovasculares y agotamiento. 1595. Muere en la horca Gabriel Espinosa, el pastelero de Madrigal, que fingió ser el rey Sebastián de Portugal. 1714. Fallece Ana I, reina de Irlanda y primera soberana de Gran Bretaña. 1823. El Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América aprueba una declaración que establece la independencia absoluta del territorio centroamericano. 1834. La esclavitud es abolida en el Imperio Británico. 1894. Empieza la guerra chino-japonesa. 1914. Alemania declara la guerra a Rusia, como parte de la I Guerra Mundial. 1920. Gandhi lanza su campaña de desobediencia civil en la India. 1945. El ejército estadounidense termina de desplegarse en Filipinas. Es la primera unidad trasladada desde el frente europeo que termina su despliegue. - Las tropas australianas controlan todos los territorios de Borneo que estaban en manos japonesas. 1960. La República de Benin se independiza de Francia. 1961. Irlanda solici­ta su ingreso en la Comunidad Europea. 1966. En Austin, Texas (sur), el francotirador Charles Whitman mata a 14 personas y hiere a docenas desde la torre del reloj de la Universidad de Texas. - En Nigeria, un golpe de estado -perpetrado por el teniente Yakubu Gowon-, derroca el gobierno militar del general Johnson Aguiyi Ironsi. 1967. Un antiguo prominente miembro del Partido Nazi Norteamericano asesina al líder de esa organización George Lincoln Rokwell, quien además era el máximo jefe de la Unión Mundial Nacionalsocialista. 1969. El Salvador retira sus tropas de Honduras, luego de la llamada "Guerra del fútbol". 1970. En Colombia, mueren 7 militares adscritos al batallón Ricaurte del Ejercito al caer en una emboscada de las FARC en el área rural de Cimitarra (Santander). -Yasir Arafat proclama su voluntad de liberar Palestina por medio de la lucha armada. 1971. Se produce el primer paseo por la Luna en el "jeep lunar". 1973. Entra en vigor la Comunidad del Caribe (CARICOM), que originalmente se llamó la Comunidad del Caribe y Mercado Común, establecida por el Tratado de Chaguaramas. 1975. Estados Unidos, Canadá u la Unión Soviética firman en la ciudad de Helsinki, Alemania la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa, conocida como Acta de Helsinki. 1995. Egipto y Jordania firman un acuerdo en Alejandría por el que reestablecen sus relaciones deterioradas desde la guerra del Golfo. 1997. El Reino Unido traspasa el control de Hong Kong a China, después de 155 años de colonia. 2004. Se incendia el supermercado Ycuá Bolaños en Asunción, Paraguay, con un saldo de más de 396 muertos y más de 500 heridos. 2005. En Arabia Saudita, fallece Fahd bin Abdelaziz, rey de arabia saudita debido a una posible infección pulmonar, iniciándose el reinado de su sucesor Abdalá bin Abdelaziz. - Estados Unidos insta a Irán a no reanudar la actividad nuclear y reitera que, si lo hace, la comunidad internacional lo denunciará ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2007. Se desploma el puente sobre el río Misisipi en Minneapolis (EE. UU.), cayendo varios vehículos al agua, provocando un número indeterminado de muertos. 2009. Un total de 34 emisoras de radio venezolanas desaparecen del aire como parte de una lista de estaciones que según el gobierno no cuentan con una documentación en regla. 2011. El primer ministro ruso, Vladímir Putin, acusa a Estados Unidos de ser "un parásito" de la economía mundial por condenarla a la permanente inestabilidad con su desproporcionada deuda. 2013. El ex técnico de la CIA Edward Snowden entra en el territorio de Rusia al recibir asilo temporal por un año, según anunció su asesor legal ruso, Anatoli Kucherena. 2014. El presidente estadounidense, Barack Obama, reconoce que su país hizo algunas cosas que "estuvieron mal" tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, entre ellas torturar a algunos detenidos. 2015. La empresa puertorriqueña Caribbean Biotechnologies anuncia haber sido autorizada por el Gobierno de Haití para realizar ensayos clínicos de un dispositivo de diagnóstico instantáneo de tuberculosis en ese país, que tiene la tasa más alta de incidencia de esa enfermedad en América. 2017. Tres diputados chavistas abandonan la bancada del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y crean su propio grupo en el Parlamento de mayoría opositora, al que no acuden los legisladores oficialistas por considerarlo "en desacato". 2018. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exhorta al Fiscal General y Secretario de Justicia, Jeff Sessions, poner fin a la investigación en marcha sobre la alegada injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales celebras el 2016. 2019. Hamza bin Laden, hijo del fallecido líder yihadista Osama bin Ladeny presentado como su heredero a la cabeza de Al Qaida, pierde la vida en una operación en la que Estados Unidos contribuyó, afirmaron el miércoles el New York Times y la cadena NBC. - El presidente estadounidense, Donald Trump, admite que considera imponer un "bloqueo o una cuarentena" a Venezuela, en medio de la tensión que su Administración mantiene con el Gobierno de Nicolás Maduro. 2020. El ministro ruso de Sanidad, Mijaíl Murashko, anuncia la conclusión de las pruebas clínicas hechas a la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología "Gamalei" y haber iniciado la etapa de su registro. 2023. El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, es acusado por el gran jurado de un tribunal federal en el marco de la investigación de los supuestos intentos de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 que originaron los disturbios en Washington el 6 de enero de 2021. - China experimenta una remodelación histórica de su cúpula militar con la sustitución de los dos máximos responsables de las fuerzas nucleares del país asiático, el general Li Yuchao, que dirigía la Fuerza de Misiles del Ejército Popular de Liberación chino (EPL), y su adjunto Liu Guangbin. 2024. Estados Unidos y Rusia realizan con la mediación de Turquía, el mayor intercambio de 23 prisioneros (16 rusos y siete estadounidenses) desde los tiempos de la Guerra Fría, canje que incluye los periodistas estadounidense Evan Gershkovich y español Pablo González, así como al opositor ruso Vladimir Kara-Murza.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 7 de julio de 2016

Cómo debería responder Europa ante el “Brexit”

En octubre de 1996, a medida que se aproximaba el lanzamiento del euro, yo argumenté que: “La elección inminente para el Reino Unido es entre estar dentro de la Unión Monetaria Europea y estar fuera de ella . . . Se convertirá en una elección entre tener voz y voto dentro del régimen de Europa y no tenerlos. Con el tiempo, será entre estar dentro de la Unión Europea (UE) y estar fuera de ella”.

Por esta razón, llegué a la conclusión de que el Reino Unido debía considerar volverse miembro. Poco después cambié de opinión, argumentando que el Reino Unido no podría prosperar dentro de la UE. Los acontecimientos posteriores han confirmado esta opinión. Pero mi anterior preocupación también ha sido reivindicada.
El Reino Unido ha estado desde hace tiempo relativamente desconectado y, actualmente, está en camino de desconectarse totalmente. El pendiente ‘divorcio’ plantea un enorme desafío para el Reino Unido. Pero también presenta retos para la UE. Para prosperar, y quizá incluso para sobrevivir, tiene que cambiar. La salida del Reino Unido representa una amenaza, pero quizá también una oportunidad.
Esto no tiene como fin argumentar que el ‘divorcio’ estaba predeterminado. El haber llegado a donde nos encontramos en la actualidad fue el resultado de una serie de accidentes que incluyeron, entre otras cosas, la increíble incompetencia de David Cameron, el primer ministro saliente. Si sólo el 2 por ciento de quienes votaron por salirse de la UE hubieran votado por quedarse, esta última opción hubiera triunfado. Si el Sr. Cameron no hubiera ganado las últimas elecciones generales, el referéndum no hubiera ocurrido. Si David Miliband hubiera sido el líder del Partido Laborista de oposición, el Sr. Cameron probablemente no hubiera ganado las elecciones. Pudiéramos continuar con esta retahíla. Sin embargo, el desencanto del Reino Unido con el proyecto de la UE siempre posibilitó este triste resultado.
Es posible que el “Brexit” no ocurra. Después de todo, el referéndum es exclusivamente de carácter consultivo. No es vinculante para el parlamento y, lo que es más, el parlamento no puede vincular a sus sucesores. Además, el resultado del referéndum simplemente especificó que el Reino Unido debería salirse de la UE. No indicó qué significaba “salirse”. A medida que las opciones se le vuelven más claras al público, esta última pudiera ser objeto de un grave ataque de ‘remordimiento del comprador’. Otro referéndum no es inconcebible, pero es extremadamente improbable. Los costos políticos de ignorar el resultado, o de buscar la revocación, exceden los de aceptarlo. El Reino Unido va a salirse. Ésa tiene que ser la suposición de sus socios en la UE, sobre todo si la libre circulación de personas continúa siendo un principio inviolable. Entonces, ¿cómo debería responder el resto del bloque?
La casi certera salida del Reino Unido es una amenaza para la UE en dos dimensiones.
En primer lugar, el Reino Unido es un vecino, un mercado, un centro financiero, un socio en asuntos de seguridad y un enlace con el resto del mundo. Lo mejor para la UE es lograr una relación mutuamente satisfactoria, sin importar cuán exasperante sea el Reino Unido. Esto aboga por la posición pragmática tomada por Alain Juppé, el favorito en la carrera por la nominación presidencial centroderechista francesa. Él incluso sugiere que las restricciones a la libre circulación de personas debieran ser negociables. Si así fuera, eso seguramente hubiera obviado el “Brexit”.
En segundo lugar, el “Brexit” sienta un precedente. El primer país en salirse de la UE se convierte, inevitablemente, en un ejemplo para aquellos que desean hacer lo mismo y en una advertencia para aquellos que se oponen. Es natural que este último grupo intente socavar el atractivo de lo que el primero ha hecho castigando al Reino Unido. Yo lo comprendo. Sin embargo, la pregunta que debe hacerse es si la mejor manera de preservar la UE es convertirla en una prisión, en vez de en un deseable lugar de refugio. Lo anterior no es un argumento para obtener indulgencia. Pero es un argumento en contra del deseo de venganza.
Sí, es comprensible que la clase dirigente de la UE desee reducir el atractivo de los populistas. Pero la mejor manera de hacerlo debe ser el darles a los ciudadanos la seguridad y prosperidad que buscan. Una de las razones por las que tantas personas en el Reino Unido querían salirse es que ya no se considera que la UE está cumpliendo con estas promesas. Ésa no ha sido sólo una dificultad en el Reino Unido. Es una dificultad en todo el bloque.
Por lo tanto, el principal reto para la UE es hacer que funcione en beneficio de la gran mayoría de sus ciudadanos. Tal y como lo argumenta Donald Tusk, el presidente del Consejo Europeo: “El fantasma de una ruptura está acosando a Europa y una visión de una federación no me parece que sea la mejor respuesta ante esta situación”. Ésta es una declaración sensata. El fracaso de la UE no se encuentra en sus estructuras políticas, sino en sus políticas. La UE debe asegurar su legitimidad a través de logros prácticos en lugar de a través de una mayor erosión de la autonomía nacional.
El principal ejemplo de un fallo reciente se encuentra dentro de la eurozona. Eso no tiene nada que ver con el Reino Unido. La triste verdad es que, lejos de haber lanzado un período de prosperidad, el euro ha producido un largo período de estancamiento y enormes divergencias en los niveles de vida. Entre los primeros trimestres de 2008 y 2016, el producto interno bruto (PIB) real agregado de la eurozona aumentó sólo un 0.5 por ciento, mientras que la demanda real agregada cayó un 2.4 por ciento. Esto es suficientemente desalentador. Lo que es peor aún es que, entre 2007 y 2016, el PIB real per cápita se prevé que aumente un 11 por ciento en Alemania, que se estanque en Francia y que caiga un 8 por ciento y un 11 por ciento en España e Italia, respectivamente.
Estos deplorables resultados no son accidentales. Son el producto de un diagnóstico equivocado de la crisis como un asunto principalmente fiscal, de asimétrico ajuste macroeconómico, y de una oscurantista oposición al estímulo fiscal, incluso en una época de tasas de interés reales negativas en los préstamos a largo plazo. A Alemania le ha ido bien. A sus principales socios no. Esta divergencia genera una gran amenaza. Y no existe plan eficaz alguno para acabar con ella.
Es improbable que la UE gane la legitimidad que proviene de la rendición de cuentas democrática: es demasiado grande y diversa para eso. La mejor ruta hacia la legitimidad consiste, más bien, en gestionar los problemas prácticos que enfrenta. Lidiar con la migración es un reto práctico extremadamente importante y difícil. Pero hacer prosperar a la eurozona es indispensable. El “Brexit” es una inconveniencia. La prioridad es un plan práctico para un crecimiento económico ampliamente compartido.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias