noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 6 de noviembre del 2025 . Faltan 55 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es firmada en San Cristóbal la primera Constitución de la República Dominicana, luego de que el General Pedro Santana y sus consejeros presionaran a los constituyentes a incluir el artículo 210. 1906. Contraen matrimonio en La Vega el señor José Bosch Subirats y la señorita Ángela Gaviño, padres del ex presidente y escritor Juan Bosch Gaviño. 1930. Muere en Santo Domingo la señora Luisa Erciná Chevalier viuda Pina, tía del presidente Rafael Trujillo. 1941. Es inaugurado el aeródromo "Colón" en el sector Villa Duarte de la Capital. 1954. Un grupo de siete hombres vestidos de militares, encabezado por Eudes Bruno Maldonado Díaz, asalta la sucursal del Royal Bank of Canada, de Santiago, cargando con un botín de RD$149,268.00. 1962. Causa reacción adversa la posible postulación como candidato presidencial del ex Presidente Joaquín Balaguer, por su partido Acción Social y otras organizaciones de reciente formación. 1990. El Presidente Joaquín Balaguer designa al ex militar, abogado, legislador y dirigente del PRD Emilio Ludovino Fernández, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana en Francia. 1997. Los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Representante del Primer Ministro de Belice, firman la Declaración de República Dominicana, mediante la cual se vincula como socio de esta estrategia regional y nacional en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental. 2005. República Dominicana y Canadá anuncian el inicio de negociaciones para establecer un TLC. 2009. El fiscal del Distrito, Alejandro Moscoso Segarra, declara prófuga de la justicia a Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.3 millones en una yipeta estacionada frente a un apartamento del sector La Esperilla, en la Capital. 2016. Autoridades educativas informan que la República Dominicana queda en quinto lugar con el puntaje más bajo entre los 72 países evaluados en pruebas de ciencia, lectura y matemáticas, realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA 2015). 2020. El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Bidenm recuerda y resalta que en su visita oficial al país cuando era vicepresidente de la Estados Unidos en 2014, "la manera decisiva y rápida" que fue aprobada Ley 168-13 del Tribunal Constitucional, sobre la ciudadanía dominicana, durante la gestión del entonces presidente Danilo Medina. 2021. El primer ministro haitiano, Ariel Henry, anuncia la designación del exembajador en el país, Daniel Supplice, como su enviado ante el presidente Luis Abinader, en medio de una de las peores crisis diplomáticas entre ambos países durante las últimas décadas. 2023. Fallece a los 82 años de edad el periodista, escritor, columnista y dirigente social Raúl Pérez Peña (El Bacho), aquejado de problemas de salud en la clínica Independencia, el que participó en la guerrilla del 14 de Junio contra el gobierno de facto del Triunvirato, en el frente de El Limón, Puerto Plata, comandado por de Juan Miguel Román. 2024. República Dominicana cuenta con más zonas francas que toda la Unión Europea, un total de 91, ubicadas en 28 de las 32 provincias del país, en las que operan 847 empresas de 50 países, las que han encontrado una ubicación estratégica como puerta de entrada al mercado americano, un entorno político, jurídico y económico estable, además de una serie de exenciones fiscales que han permitido a la RD convertirse en el epicentro económico del Caribe. Internacionales: 355. en Francia, el emperador romano Constancio II eleva a su primo Juliano el Apóstata al rango de César, dándole el gobierno de la prefectura de los galos. 1632. Fallece en la Batalla de Lützen Gustavo II Adolfo, rey de Suecia. 1860. Abraham Lincoln es elegido como el 19 presidente de los Estados Unidos. 1903. Estados Unidos reconoce la República de Panamá, luego de ayudarla a independizarse de Colombia. 1917. La lucha entre los bolcheviques insurrectos y las tropas zaristas se extiende a los puntos estratégicos de San Petersburgo. 1942. En Costa Rica, es emitido el decreto número 18, mediante el cual se instaura el día de la "Democracia Costarricense", disponiendo que deberá celebrarse cada 7 de noviembre. 1963. En el marco de la Guerra de Vietnam, después del golpe de estado y asesinato del presidente Ngo Dinh Diem el 1 de noviembre, el general golpista Duong Van Minh toma el gobierno de Vietnam del Sur. 1965. Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. 1971. la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos detona en la isla Amchitka (islas Aleutianas), la bomba de hidrógeno subterránea más grande del mundo. 1973. En Etiopía, las autoridades calculan que por lo menos unas 100.000 muertos durante este año a causa del hambre. 1984. Ronald Reagan gana la presidencia de los Estados Unidos, tras vencer al candidato demócrata Walter F. Mondale, quien anuncia su retiro de la política. 1998. En España, el Gobierno cursa a las autoridades británicas la petición de extradición del ex gobernante chileno Augusto Pinochet, a demanda del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. -Es elegido vicedecano del Colegio Cardenalato, el cardenal Joseph Ratzinger, quien el 19 de abril del 2005 se convirtió en el Papa Benedicto XVI. 2001. En Estados Unidos, luego de que la bacteria del ántrax es descubierta en oficinas de correos y otras dependencias del gobierno, 32,000 personas reciben un antibiótico llamado Cipro, el que provoca severos efectos secundarios. 2005. El presidente venezolano, Hugo Chávez, define como "una derrota por nocáut fulminante" contra el presidente estadounidense, George W. Bush, en su intención de imponer el ALCA a los países de la región en la declaración final de la Cumbre de las Américas. -El ex presidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, poniendo fin a su exilio japonés. 2012. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama logra una historia reelección frente al republicano Mitt Romney, convirtiéndose en apenas el segundo presidente demócrata que obtiene un segundo mandato de cuatro años desde la Segunda Guerra Mundial, después de Bill Clinton. 2015. El presidente de Cuba, Raúl Castro, inicia su primera visita de Estado a México, en la colonial ciudad de Mérida, para una cumbre en la que ambas naciones buscan renovar su relación tras 15 años de distanciamiento. 2016. La canciller de Alemania, Angela Merkel, es reelecta presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con un 89.5 % de los votos, en el congreso federal que celebró la formación en Essen para preparar la campaña electoral de las generales de 2017. 2020. Unas 150 personas son reportadas fallecidas o desaparecidas en Guatemala, debido a los deslaves derivados de las lluvias del ciclón Eta, especialmente en una aldea indígena que fue soterrada. - La misión de la OEA para los comicios en Estados Unidos asegura que no ha "observado directamente ninguna irregularidad grave" en las elecciones y pide a los candidatos que eviten "especulaciones perjudiciales". 2022. El ex policía y líder de la coalición de bandas armadas haitianas conocida como G9, el Jimmy Cherisier (Barbecue), anuncia la liberación de la principal terminal petrolera de Puerto Príncipe, secuestrada por sus hombres durante más de dos meses, creando una crisis humanitaria sin precedentes en Haití. - La empresa china Tibet Summit Resources Co. Ltd. Anuncia la inversión de US$2.200 millones en dos proyectos de producción del carbonato de litio, en la provincia argentina de Salta, de los cuales, US$700 millones irán al proyecto Salar de Diablillos y otros US$1.500 millones a la construcción de una planta en el Salar Arizaro. 2023. La ONU anuncia el lanzamiento de un fondo de US$1.200 millones, destinados a 2.7 millones de palestinos, tanto de Gaza como los de la Cisjordania ocupadas. 2024. El candidato republicano, Donald Trump, se proclama ganador de las elecciones de Estados Unidos, por lo que volverá a la Casa Blanca, tras una reñida campaña electoral, para convertirse en el presidente número 47 del país, al superar los 270 votos electorales necesarios frente a su rival, la candidata demócrata y vicepresidenta, Kamala Harris.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

domingo, 5 de junio de 2016

REPORTAJE: Santo Domingo desde el Hotel du Commerce

Santo Domingo visto por cuatro viajeros 1850-1889 es una compilación editada por la Academia Dominicana de Historia con presentación de José Chez Checo, que reúne dos textos del célebre naturalista y cónsul de Inglaterra en el país Sir Robert H.
Schomburgk. Uno del afamado abolicionista mulato Frederick Douglass, designado ministro de EEUU en Santo Domingo en 1889 y acompañante de la comisión del Senado que nos visitara en 1871 para explorar nuestra integración a la Unión Americana bajo los presidentes Grant y Báez. Otro de Wilhelm Sievers, resumen de las anotaciones de los recorridos de Richard Ludwig en 1888-89, con observaciones geológicas y mineras. Y un relato de Rodolphe E. Garczynski publicado en Appleton Journal en 1879, bajo el título “Life in Santo Domingo City”-cuyo contenido condensamos en versión libre para ilustración de los lectores.
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo.
EL AUTOR es sociólogo. Reside en Santo Domingo.
Nuestro viajero inicia su relato afirmando que “la vida en los trópicos es más o menos la misma en todas partes del mundo, pero la ciudad de Santo Domingo, gracias a la peculiar temperatura de la isla, puede difícilmente ser llamada tropical”. El calor no es demasiado fuerte y “el Sol no tiene prisa en ponerse. Al contrario, se rezaga bajo el horizonte y nos da esa deliciosa luminosidad que los alemanes llaman poéticamente resplandor crepuscular”.
“La vida en Santo Domingo comienza exactamente al amanecer, al menos para quienes viven en el Hôtel du Commerce, que es el caravasar del lugar. Porque, infortunadamente, contrario a las barracas que rodean la ciudadela, es una ciudad muy militar. Justo cinco minutos antes del amanecer, un cornetín emite una horrible nota, rompiendo el sueño de todos en la vecindad. A medida que el Sol hace su aparición, se anuncia desde la torre de la ciudad y cuatro cornetines y tres redoblantes terribles saludan a los durmientes con una diana, de origen español, la cual sin prejuicio nacionalista, puede compararse muy en desventaja con la música mañanera de West Point.
Los compañeros del hotel, que logran resistir al primer cornetín, se muestran indefensos ante la diana; y, en unos pocos minutos, los ruidos de ajetreo se escuchan a lo largo de la fila de dormitorios, de regio tamaño. En el Hôtel du Commerce, mantenido por un francés, Monsieur Auguste, el mobiliario de los cuartos es de la belle France. La vajilla es de Limoges, los calentadores de agua de Marsella… Ya vestido, uno se apura a bajar al comedor, también sala de estar, donde aguardan un panecillo y una taza de café dominicano. No hay leche ni mantequilla, a menos que sea solicitada por algún americano prejuiciado contra el pan seco. Los que tienen la intención de bañarse en el mar, usualmente posponen el café matutino hasta su regreso.
El lugar de baño es Güibia, a dos millas, ya que más cerca uno no puede bañarse por la certeza de que será atacado por tiburones, que no sólo enjambran el mar sino que ascienden por los ríos treinta y cuarenta millas. Bañarse es una institución para los dominicanos y en el camino a Güibia el viandante sobrepasa a un desvencijado coche tirado por un respetable poni blanco, con seis o siete mujeres de todas las edades que van a darse una zambullida en el mar. También se hallan caballeros montados que van a matar dos pájaros de un tiro –bañarse y dar a sus caballos una sobada con sal marina para prevenir llagas en el lomo, que las malas sillas y el peor cabalgar infaliblemente producen en los animales más recios.
El baño es una laguna formada por un semicírculo de arrecifes donde el agua es demasiado baja para los temidos tiburones. Las señoras tienen una parte y los caballeros otra. Es un sitio placentero porque el fondo es de arena y el baño es bueno, pero para los nadadores el agua es apenas lo suficientemente profunda y cerca de los arrecifes se hace honda tan rápido, que uno puede estar seguro que se cortará  con  el  afilado coral  cuyos  bordes  son  tan  cortantes como hojas de afeitar.
El camino corre a lo largo del mar, en el trayecto del ferry que desde Haina lleva a San Cristóbal, y en su recorrido existen recuerdos de los primeros días de España: viejos fuertes, antiguos pozos y ruinas de casas fortificadas. Sin embargo, entre la entrada a la ciudad y el lugar del baño hay pocos puntos de interés, salvo las puertas de una o dos residencias campestres que pertenecen a los ricos de Santo Domingo. No es necesario decir que fueron construidas tiempo atrás por los españoles, ya que las puertas, bellas muestras de trabajo en fierro, constituyen la prueba. Sin duda los dominicanos no construyen mucho y de seguro cualquier estructura que no sea de barro y palma puede ser atribuida a los primeros españoles o a algún comerciante extranjero establecido en el lugar.
Estos no son pocos y entre ellos hay muchos catalanes, excluidos del odio general hacia los españoles que por aquí se siente. Una de las residencias mencionadas pertenece a un catalán, que la ha llamado San Francisco del Carmelo. Los forasteros la toman por un convento y preguntan si pueden verla, y esta broma suscita el más intenso placer en el rico catalán, que está en el negocio de destilación. Ubicado en la calle del Comercio –que va desde la plaza frente a la Catedral a la Plaza del Mercado– está adornado con un portentoso letrero que luce una locomotora, con una destilería al lado y un hombre que corre delante de ella agitando su sombrero. El lema sobre esta obra de arte es: “A la industria catalana”, “Aguardiente y ron, venta al por mayor y al detalle”.
De regreso a casa, por el baño y la caminata, el apetito se agudiza y el café matinal sabe especialmente bueno. En particular cuando Monsieur Auguste permite a los americanos, considerados interlocutores privilegiados, tener uno o dos huevos en adición. Después de esta comida temprana, que finaliza, incluso para los bañistas, a las siete y media en punto, resta un montón de tiempo hasta la hora del desayuno que es a las once. Para los aficionados a la ciencia, aquellos que tienen algunos conocimientos de mineralogía, geología o botánica, siempre hay algo que ver o algún lugar adonde ir. Pero para el viajero común, el tiempo es, de hecho, un tirano.
No hay visión más lamentable que la de un hombre en un sitio extraño sin ocupación, sin poder hacer algo para sí. Deambula desganado de calle en calle, llama al sufrido cónsul para consejos sobre el correo, hace alarde de escribir cartas, que en el fondo sabe que no terminará; pero su gran recurso es fumar los cigarros dominicanos –un centavo la pieza– y frecuentar los lugares donde el letrero dice “Café y billar”. Bendecido quien inventó los billares, porque ciertamente ha salvado a muchos viajeros americanos de morir de puro ocio. Para los andariegos que pueden hablar una o dos lenguas extranjeras, lo normal es bajar la calle del Comercio y sentarse en las tiendas de conocidos y conversar por cerca de una hora. Esta es mi forma de matar el tiempo cuando he agotado mis helechos y fósiles. Tengo numerosos conocidos en esa calle y en general paso media hora con cada uno de ellos. La botica es el cuartel general, donde se llevan a cabo las grandes reuniones y se conciertan los negocios.
No es muy grande, pero de lejos es la tienda más atractiva de la ciudad y los campesinos que vienen, machete en mano, a vender cera y miel y tamarindo no parecen tan convencidos cuando observan con mirada asombrada la curva semicircular de los estantes llenos de botellas misteriosas. Creo que tienen la vaga idea de que si el dueño realizó tal hazaña, podría con esas botellas volar toda isla, tal vez toda la ciudad. Nunca he visto comprar algo en esta tienda. Si he visto a la gente del campo vender cosas. Aunque recuerdo a un americano que compró una onza de quinina y vi cómo se le caía la mandíbula cuando escuchó al precio. Todo es desagradablemente caro en esta ciudad, no sólo los bienes importados sino las provisiones –todo–. La mesa de billar al Hotel du Commerce le costó setecientos dólares a su genial dueño y los pianos, manufacturados expresamente para Santo Domingo por Pleyel, de París, promedian cuatrocientos cincuenta dólares –en París se vende por doscientos dólares o menos. La posesión de un piano entre los dominicanos es uno de los signos de aristocracia y dudo si las damas de cualquier hogar blanco permitirían al paterfamilias fumar un solo cigarro en paz, si la mejor sala no contara con un piano.
El desayuno, a las once en punto, es aquí en verdad una cena sin la sopa. No hay mucha variedad en el Hôtel du Commerce y una comida se parece mucho a la otra. Una tortilla excelente es la entrada habitual, la cual es seguida por pescado, generalmente el pescado colorado, que se parece al pargo rojo (red snapper). En ocasiones se sirve lisa delicadamente sancochada en vino blanco y cuando no hay, Auguste escoge un pez muy áspero, de sabor fuerte que creemos es mantarraya, pero al cual él le da un nombre español. Algunos comen plátano frito con su pescado, pero no recomiendor tal práctica. El siguiente plato en orden es generalmente unragout de gallina, o pichones o, a veces, riñones guisados o sesos de ternera consauce picante. Estos entremets son siempre seguidos por arroz hervido y frijoles, el plato nacional de la América española. El último plato es guiso de res con una suave cobertura de ajo. Todo bañando con un vino sobre el cual me resisto a dar un juicio. Auguste  afirma,  con  osadía,  que  es  un  verdadero  Bordeaux, pero yo creo que es catalán, con una adición de azúcar no refinada y tal vez un poco de aguardiente. Puede beberse si se mezcla con bastante agua.
Sigue el queso Gruyêre, con varios tipos de frutas, y concluye el desayuno una taza de café dominicano. Después del desayuno los nativos toman una siesta por varias horas, pero esta es una costumbre ante la cual los americanos se echan para atrás, y no hay ninguna otra forma de pasar el tiempo que los eternos billares o una cabalgata en el campo.” Todo desde el Hotel du Commerce.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias