noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es jueves 6 de noviembre del 2025 . Faltan 55 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Es firmada en San Cristóbal la primera Constitución de la República Dominicana, luego de que el General Pedro Santana y sus consejeros presionaran a los constituyentes a incluir el artículo 210. 1906. Contraen matrimonio en La Vega el señor José Bosch Subirats y la señorita Ángela Gaviño, padres del ex presidente y escritor Juan Bosch Gaviño. 1930. Muere en Santo Domingo la señora Luisa Erciná Chevalier viuda Pina, tía del presidente Rafael Trujillo. 1941. Es inaugurado el aeródromo "Colón" en el sector Villa Duarte de la Capital. 1954. Un grupo de siete hombres vestidos de militares, encabezado por Eudes Bruno Maldonado Díaz, asalta la sucursal del Royal Bank of Canada, de Santiago, cargando con un botín de RD$149,268.00. 1962. Causa reacción adversa la posible postulación como candidato presidencial del ex Presidente Joaquín Balaguer, por su partido Acción Social y otras organizaciones de reciente formación. 1990. El Presidente Joaquín Balaguer designa al ex militar, abogado, legislador y dirigente del PRD Emilio Ludovino Fernández, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República Dominicana en Francia. 1997. Los presidentes de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá, República Dominicana y el Representante del Primer Ministro de Belice, firman la Declaración de República Dominicana, mediante la cual se vincula como socio de esta estrategia regional y nacional en los ámbitos político, económico, social, cultural y ambiental. 2005. República Dominicana y Canadá anuncian el inicio de negociaciones para establecer un TLC. 2009. El fiscal del Distrito, Alejandro Moscoso Segarra, declara prófuga de la justicia a Sobeida Félix Morel, vinculada al decomiso de US$4.3 millones en una yipeta estacionada frente a un apartamento del sector La Esperilla, en la Capital. 2016. Autoridades educativas informan que la República Dominicana queda en quinto lugar con el puntaje más bajo entre los 72 países evaluados en pruebas de ciencia, lectura y matemáticas, realizadas por el Programa para la Evaluación Internacional de Alumno (PISA 2015). 2020. El presidente electo de los Estados Unidos, Joe Bidenm recuerda y resalta que en su visita oficial al país cuando era vicepresidente de la Estados Unidos en 2014, "la manera decisiva y rápida" que fue aprobada Ley 168-13 del Tribunal Constitucional, sobre la ciudadanía dominicana, durante la gestión del entonces presidente Danilo Medina. 2021. El primer ministro haitiano, Ariel Henry, anuncia la designación del exembajador en el país, Daniel Supplice, como su enviado ante el presidente Luis Abinader, en medio de una de las peores crisis diplomáticas entre ambos países durante las últimas décadas. 2023. Fallece a los 82 años de edad el periodista, escritor, columnista y dirigente social Raúl Pérez Peña (El Bacho), aquejado de problemas de salud en la clínica Independencia, el que participó en la guerrilla del 14 de Junio contra el gobierno de facto del Triunvirato, en el frente de El Limón, Puerto Plata, comandado por de Juan Miguel Román. 2024. República Dominicana cuenta con más zonas francas que toda la Unión Europea, un total de 91, ubicadas en 28 de las 32 provincias del país, en las que operan 847 empresas de 50 países, las que han encontrado una ubicación estratégica como puerta de entrada al mercado americano, un entorno político, jurídico y económico estable, además de una serie de exenciones fiscales que han permitido a la RD convertirse en el epicentro económico del Caribe. Internacionales: 355. en Francia, el emperador romano Constancio II eleva a su primo Juliano el Apóstata al rango de César, dándole el gobierno de la prefectura de los galos. 1632. Fallece en la Batalla de Lützen Gustavo II Adolfo, rey de Suecia. 1860. Abraham Lincoln es elegido como el 19 presidente de los Estados Unidos. 1903. Estados Unidos reconoce la República de Panamá, luego de ayudarla a independizarse de Colombia. 1917. La lucha entre los bolcheviques insurrectos y las tropas zaristas se extiende a los puntos estratégicos de San Petersburgo. 1942. En Costa Rica, es emitido el decreto número 18, mediante el cual se instaura el día de la "Democracia Costarricense", disponiendo que deberá celebrarse cada 7 de noviembre. 1963. En el marco de la Guerra de Vietnam, después del golpe de estado y asesinato del presidente Ngo Dinh Diem el 1 de noviembre, el general golpista Duong Van Minh toma el gobierno de Vietnam del Sur. 1965. Cuba y Estados Unidos acuerdan formalmente la emigración de unos 3000 cubanos por mes. 1971. la Comisión de Energía Atómica de Estados Unidos detona en la isla Amchitka (islas Aleutianas), la bomba de hidrógeno subterránea más grande del mundo. 1973. En Etiopía, las autoridades calculan que por lo menos unas 100.000 muertos durante este año a causa del hambre. 1984. Ronald Reagan gana la presidencia de los Estados Unidos, tras vencer al candidato demócrata Walter F. Mondale, quien anuncia su retiro de la política. 1998. En España, el Gobierno cursa a las autoridades británicas la petición de extradición del ex gobernante chileno Augusto Pinochet, a demanda del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón. -Es elegido vicedecano del Colegio Cardenalato, el cardenal Joseph Ratzinger, quien el 19 de abril del 2005 se convirtió en el Papa Benedicto XVI. 2001. En Estados Unidos, luego de que la bacteria del ántrax es descubierta en oficinas de correos y otras dependencias del gobierno, 32,000 personas reciben un antibiótico llamado Cipro, el que provoca severos efectos secundarios. 2005. El presidente venezolano, Hugo Chávez, define como "una derrota por nocáut fulminante" contra el presidente estadounidense, George W. Bush, en su intención de imponer el ALCA a los países de la región en la declaración final de la Cumbre de las Américas. -El ex presidente peruano Alberto Fujimori llega a Santiago de Chile desde Tokio, a bordo de un vuelo privado, poniendo fin a su exilio japonés. 2012. El presidente de los Estados Unidos, Barack Obama logra una historia reelección frente al republicano Mitt Romney, convirtiéndose en apenas el segundo presidente demócrata que obtiene un segundo mandato de cuatro años desde la Segunda Guerra Mundial, después de Bill Clinton. 2015. El presidente de Cuba, Raúl Castro, inicia su primera visita de Estado a México, en la colonial ciudad de Mérida, para una cumbre en la que ambas naciones buscan renovar su relación tras 15 años de distanciamiento. 2016. La canciller de Alemania, Angela Merkel, es reelecta presidenta de la Unión Cristianodemócrata (CDU) con un 89.5 % de los votos, en el congreso federal que celebró la formación en Essen para preparar la campaña electoral de las generales de 2017. 2020. Unas 150 personas son reportadas fallecidas o desaparecidas en Guatemala, debido a los deslaves derivados de las lluvias del ciclón Eta, especialmente en una aldea indígena que fue soterrada. - La misión de la OEA para los comicios en Estados Unidos asegura que no ha "observado directamente ninguna irregularidad grave" en las elecciones y pide a los candidatos que eviten "especulaciones perjudiciales". 2022. El ex policía y líder de la coalición de bandas armadas haitianas conocida como G9, el Jimmy Cherisier (Barbecue), anuncia la liberación de la principal terminal petrolera de Puerto Príncipe, secuestrada por sus hombres durante más de dos meses, creando una crisis humanitaria sin precedentes en Haití. - La empresa china Tibet Summit Resources Co. Ltd. Anuncia la inversión de US$2.200 millones en dos proyectos de producción del carbonato de litio, en la provincia argentina de Salta, de los cuales, US$700 millones irán al proyecto Salar de Diablillos y otros US$1.500 millones a la construcción de una planta en el Salar Arizaro. 2023. La ONU anuncia el lanzamiento de un fondo de US$1.200 millones, destinados a 2.7 millones de palestinos, tanto de Gaza como los de la Cisjordania ocupadas. 2024. El candidato republicano, Donald Trump, se proclama ganador de las elecciones de Estados Unidos, por lo que volverá a la Casa Blanca, tras una reñida campaña electoral, para convertirse en el presidente número 47 del país, al superar los 270 votos electorales necesarios frente a su rival, la candidata demócrata y vicepresidenta, Kamala Harris.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 3 de junio de 2016

Pide JCE demande empresa proveyó dispositivos fallaron en elecciones

SANTO DOMINGO.- El juez titular de la Junta Central Electoral (JCE), Eddy Olivares, propuso al pleno de ese organismo que ordene una auditoría para determinar el número de dispositivos provistos por la empresa Indra Sistemas que presentaron fallas en el recuento de boletas y módulos de impresión tras la jornada de votación del pasado 15 de mayo.

Lo hizo a través de una carta remitida a Roberto Rosario, presidente de la JCE, en la que exige a ese organismo que adopte las medidas pertinentes para establecer responsabilidades por las referidas fallas.
Dijo que los defectos de esos dispositivos y el incumplimiento de Indra Sistemas, S.A. sembraron de dudas los resultados de las pasadas elecciones, por lo que la JCE debe demandar a esa proveedora por daños y perjuicios.
A continuación, la carta íntegra:
“Sr.
Dr. ROBERTO ROSARIO MARQUEZ
Presidente de la Junta Central Electoral,
Su Despacho.-
Vía: Dr. Hilario Espiñeira Ceballos, Secretario General.
Honorable Magistrado:
Luego que la presidencia divulgara el boletín número 14, el pasado día 28, con el cómputo provisional de la totalidad de los colegios electorales que funcionaron durante las Elecciones Ordinarias Generales Presidenciales, Congresuales y Municipales del 15 de mayo del 2016, estimo pertinente proponer al Pleno lo siguiente:
A. SOBRE LAS FALLAS EN LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL REGISTRO DE CONCURRENTES Y DEL ESCRUTINIO
1. No podemos dejar de reconocer que las múltiples fallas que se produjeron durante la jornada electoral del 15 de mayo del 2016 sembraron de dudas los resultados de las pasadas elecciones.
2. Esta delicada situación se refleja en el hecho de que las denuncias sobre irregularidades formuladas por muchos de los partidos y sus candidatos, han encontrado sustento en los informes críticos de misiones internacionales de observación tan reputadas como las de la Organización de Estados Americanos (OEA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) y la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE), de la cual forma parte nuestra institución, así como de la emblemática observadora nacional, la organización no partidista, Participación Ciudadana (PC).
a) Informe de la OEA
3. La Misión de Observación Electoral de la Organización de los Estados Americanos (MOE/OEA), que encabezó el ex Presidente de Colombia, Andrés Pastrana, en lo relativo a la automatización del registro de concurrentes y del escrutinio, observó durante la jornada electoral lo siguiente:
o Que las deficiencias en la instalación de las máquinas de apoyo al proceso generaron desorden e incertidumbre durante la jornada electoral.
o Que se registraron retrasos y fallas en la entrega de los kits electrónicos.
o Que debido a los retrasos de los equipos los colegios abrieron, en promedio, una hora más tarde de lo previsto por la ley.
o Que los procedimientos de conteo de votos no fueron homogéneos, debido a que en algunos de manera manual, exhibiendo las boletas y en otras automatizada, sin mostrar los votos.
o Que la principal fragilidad de la jornada estuvo en el uso de los equipos, debido a que faltaron en numerosos recintos o tuvieron problemas de conectividad o funcionamiento, en otros no llegaron los auxiliares técnicos.
o Que al cierre se repitieron los inconvenientes entre las maquinas y la modalidad manual, contemplada en la ley, pero interpretada como contingencia por nuestro órgano.
b) Informe de la UNASUR
4. El informe preliminar de la Misión de Observación de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), expresa sobre la implementación de la automatización lo siguiente:
· Instalación dispar de los colegios electorales, debido a la ausencia de los auxiliares técnicos, falta de elementos para iniciar los procedimientos y desconocimiento, tanto de los operadores del sistema como de los facilitadores de los recintos de votación.
· Demora en la instalación de los colegios, la cual fue resuelta gracias a que, a pesar de la ausencia de elementos y de orientación especializada, los integrantes de los colegios decidieron llevar adelante la jornada de forma manual.
· A las 10 de la mañana los comicios empezaron a desarrollarse con tendencia a la normalidad.
· El material vinculado al escrutinio automatizado y a la identificación de electores, estuvo, en muchos casos, ausente, incompleto y/o defectuoso.
· Se pudo comprobar problemas de capacitación, logística y definición de procedimientos.
· Se observó la ausencia de técnicos operativos en algunos colegios electorales.
· El escrutinio dejó en evidencia debilidades respecto de la capacitación de los miembros de los colegios electorales para el escrutinio manual.
c) Informe de la UNIORE
5. Por su parte, la Unión Interamericana de Organismos Electorales (UNIORE),observó lo siguiente:
§ Que la etapa de la apertura de las mesas de votación a la hora prevista sufrió numerosos inconvenientes, tales como la falta de disponibilidad de equipos, la ausencia de técnicos para operar los equipos en los lugares en que estuvieron disponibles, la inadecuada operación de algunos de los equipos, las instalaciones muy tardías, los cuales provocaron prolongados retrasos en el inicio de las votaciones en todo el país.
§ Que numerosos ciudadanos que se habían presentado a sus centros de votación antes de las 6 de la mañana a ejercer el sufragio se molestaron, debido a que en algunos casos ni siquiera les permitieron ingresar a los centros hasta pasadas las 8 de la mañana.
§ Que tanto en la instalación de los colegios electorales como en el escrutinio, por la diversidad de maneras de cumplir con algunas tareas principales, se demostró que no hubo uniformidad en la capacitación de sus miembros.
§ Que la previsión de que los equipos electrónicos fueran probados e instalados en los colegios electorales durante los días 13 y 14 de mayo no fue cumplida, por lo que muchos de los inconvenientes experimentados fueron detectados recién en la mañana del día de las elecciones, lo que agravó las dimensiones del problema.
§ Que el proceso de normalización de las votaciones, principalmente por la habilitación del sistema manual, hacía las 8:30 de la mañana, no era uniforme, lo que se demuestra en el hecho de que algunos colegios operaban sin ningún apoyo tecnológico, otros solo con la máquina de identificación de ciudadanos y algunos con los tres equipos, lo que se mantuvo a lo largo de toda la jornada hasta el escrutinio.
d) Informe de PC
6. De su lado, Participación Ciudadana (PC), en su tercer y último informe sobre la jornada de votación y el escrutinio, pudo observar que:
¨ Se presentó un fuerte retraso en el inicio de la jornada de votación, motivado en que el dispositivo de registro de concurrentes faltó en el 29.3% de los colegios, en los que llegó se presentaron confusiones en su manejo en el 22.6%, mientras que en el 6.4% no se utilizó y en el 2.2% se descargó.
¨ La unidad de conteo de votos automatizados faltó en el 27.4% de los colegios, en los que estuvieron disponibles se presentaron confusiones en su manejo y en el 1.2% no se pudo utilizar por falta de energía eléctrica cuando la unidad se descargó.
¨ Las anomalías en el escrutinio de los votos alcanzaron el 62.4% de los colegios, debido a falta de capacidad en el manejo de las unidades de conteo de votos en un 16.1% y al daño de estas en un 8.7%.
¨ En el 40.4% de los colegios se produjeron anomalías en el momento de la verificación de los electores y del proceso de escrutinio, las cuales no pudieron ser resueltas en el 21% de los casos por los auxiliares técnicos, mientras un 10% de las impresoras no funcionaron.
¨ En el 30.7% de los colegios se registraron problemas, los cuales calificaron de graves, en el escaneo de las boletas y en el 30.9% en la transmisión de la votación.
¨ El proceso se realizó con extrema lentitud, desde las primera horas de la mañana hasta la medianoche, hora en que apenas se habían transmitido los resultados correspondientes al 27% de los colegios, lo que obligó a las autoridades a disponer el conteo totalmente manual en los tres niveles de elección.
7. Los resultados de los informes de las referidas misiones comprueban que quedamos lejos de la más preciada meta que debe perseguir un organismo electoral: la integridad de las elecciones.
B. HECHOS QUE DEBEN SER EXPLICADOS POR LOS RESPONSABLES DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN
8. La Junta Central Electoral (JCE) debe ofrecerle una explicación al país sobre los aspectos siguientes:
a. El incumplimiento de la decisión de instalar los equipos de registros de electores y de escrutinio los días viernes 13 y sábado 14 en los colegios electorales.
b. La causa de la indecisión de los integrantes de los colegios electorales, cuando se vieron en la necesidad de aplicar el protocolo de contingencia, para implementar el registro manual de concurrentes. ¿No fueron capacitados para el registro de electores y el escrutinio manual? ¿Nunca se consideró esa posibilidad?
c. Por la referida causa, muchos de los ciudadanos que acudieron a votar en las primeras horas de la mañana se disgustaron y se retiraron. ¿En qué grado la indecisión de los colegios, cuando falló el sistema automatizado, incidió en la abstención record para unas elecciones unificadas de un 31% de los electores, a pesar de que, producto del cambio de la cédula, el padrón fue depurado y actualizado previo a las elecciones?
La última vez que se produjo un cambio de cédula antes de las elecciones la abstención fue de tan solo un 15.87%.
d. La causa de la deficiencia y la improvisación que caracterizó el reclutamiento y la capacitación de los auxiliares técnicos.
e. La exclusión de la mayoría de los presidentes y secretarios de los colegios electorales que habían participado en elecciones anteriores.
f. No haber adquirido el material, como se había hecho siempre, para la plastificación de las actas de votación, a fin de evitar su adulteración, en perjuicio de la transparencia del proceso.
g. La razón por la que el personal de apoyo de nuestra institución dejó esperando en muchos recintos a los auxiliares técnicos que acudieron los días viernes 13 y sábado 14 a instalar los equipos de registro de electores y de escrutinio.
h. El motivo por el cual se programó el equipo de escrutinio de modo tal que una misma boleta pudiera contarse indefinidamente, y la razón por la que no se corrigió la anormalidad, a pesar de haber sido advertida a tiempo.
i. La causa por la que no se instalaron los escáneres E & T en los recintos electorales, para transmitir las actas de los colegios en los que fue necesario hacer el conteo manual, tal y como fue acordado, para la transmisión de las actas manuales de votación.
j. El motivo por el cual se privilegió la velocidad de la divulgación de la información en lugar del conteo correcto de los votos.
k. El motivo por el que no se capacitaron los miembros de los colegios electorales, en lo más mínimo, sobre el funcionamiento de los dispositivos electrónicos empleados para la automatización.
9. Por su lado, la empresa Indra Sistemas, S.A., debe rendir un informe sobre las razones por las que muchos de los dispositivos electrónicos no funcionaron y otros se descargaron.
10. Las proveedoras de los servicios de telecomunicaciones Claro y Orange deben, cada una, dar una explicación sobre su responsabilidad en las fallas que se produjeron durante el proceso de implementación de la automatización y la transmisión de los resultados de las elecciones.
C. ¿QUIÉNES DEBEN RESPONDER POR LAS FALLAS QUE AFECTARON LA IMPLEMENTACIÓN DE LA AUTOMATIZACIÓN DEL ESCRUTINIO Y DEL REGISTRO DE CONCURRENTES?

El origen de las fallas se puede encontrar en negligencias propias de nuestra institución o de los proveedores de los equipos y servicios utilizados para la implementación del escrutinio y del registro automatizado de concurrentes.Ante el hecho de que, como es bien sabido, la proveedora de los dispositivos y servicios para la automatización del registro de concurrentes y del escrutinio es la empresa española Indra Sistemas, S.A., no debe existir ninguna dificultad para establecer responsabilidades sobre las graves fallas que trastornaron la jornada electoral del 15 de mayo pasado.
En lo concerniente a los servicios de telecomunicaciones utilizados durante la jornada electoral, es de público conocimiento que las proveedoras son las empresas Claro yOrange.
A causa de las fallas del registro de concurrentes y del escrutinio automatizado se han visto perjudicadas, irremediablemente, la integridad de las elecciones y la imagen de la Junta Central Electoral.
Nuestra institución está en la obligación de ofrecerle una explicación convincente al pueblo dominicano sobre las razones que motivaron el fracaso de la implementación automatizada del escrutinio y del registro de concurrentes.
De igual manera, nuestro órgano está en el deber de adoptar las medidas que sean procedentes para establecer responsabilidades por las referidas fallas.
Por los motivos precedentes y los que puedan ser aportados por el Pleno, propongo lo siguiente:
PRIMERO: Ordenar la realización de una auditoría con el objetivo de determinar cuantos de los 16 mil dispositivos de identificación y registro, de los 16 mil dispositivos para recuento de boletas y de los 16 mil módulos de impresión, provistos por la empresa Indra Sistemas, S.A., presentaron defectos en la jornada electoral del 15 de mayo del 2016 y durante el proceso de computo y relación de municipio que se desarrolló en las juntas electorales municipales.
SEGUNDO: Que una vez determinada la cantidad de dispositivos electrónicos defectuosos y, en consecuencia, el incumplimiento de la obligación de la proveedora,Indra Sistemas, S.A., de garantizar su buen funcionamiento, la Junta Central Electoral (JCE) proceda a demandar a la proveedora por los daños y perjuicios causados.
TERCERO: Disponer la realización de una auditoría a los dispositivos de escrutinio, a los fines de que haciendo uso de la capacidad de recogida y almacenamiento de información del software electoral contratado con Indra Sistemas, S.A., que permite recabar toda la información procesada en los dispositivos durante el día de las elecciones, incluidas las boletas, se compruebe la autenticidad y transparencia del conteo automatizado de los votos.
Sin otro particular, me despido,
Cordialmente,
LIC. EDDY DE JS. OLIVARES ORTEGA
Miembro Titular”

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias