noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 17 de septiembre del 2025 . Faltan 105 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1547. Es capturado el dirigente negro antiesclavista Sebastián Lemba Calembo, quien lideró una prolongada rebelión contra la esclavitud en la isla La Española, a cuyos integrantes les llamaban "Cimarrones". 1845. Fuerzas dominicanas comandadas por el general José Joaquín Puello derrotan las tropas invasoras haitianas en la Sabana de la Estrelleta. 1863. Los generales Francisco Moreno, Tomás y Rosendo Castillo, pronuncian la plaza de las Matas de Farfán en favor de la Restauración de la República, luego de capturar al general Domingo María Lazala y Sánchez. 1878. Muere asesinado por un desconocido el entonces candidato presidencial por el partido Rojo, general Manuel (Memé) Cáceres, acto que fue atribuido al partido opositor o Azul. 1936. Nace en San Pedro de Macorís el ingeniero y luchador antitrujillista Adrúbal Ulises Domínguez Guerrero. 1947. Exiliados antitrujillas que se entrenaban militarmente en Cuba avistan y captura la goleta Angelita en el Canal Viejo de Bahamas, cuando regresaba a la República Dominicana, tras ser reparado en Miami. 1949. El joven de 17 años de edad Fabio Mamerto Rivas Santos ingresa al Aspirantado Salesiano de Jarabacoa, quien fue ordenado presbítero el 25 de marzo de 1965 en la Catedral Primada de América y el 24 de abril de 1976, siendo director del Noviciado Salesiano en La Vega, es nombrado primer obispo de la Diócesis de Barahona por el papa Pablo VI. 1960. El Congreso Nacional aprueba una Ley que beneficia con indultos a prisioneros acusados de "crímenes y delitos contra la seguridad del Estado". 1961. El general Ramfis Trujillo emite un comunicado en el que afirma: "Mi destino está ligado al Presidente Balaguer y quisiera aclarar que en caso de una renuncia por la caída de su gobierno yo me iría con el". 1962. El Consejo de Estado proclama una nueva Constitución de la República. 1964. Muere en Santo Domingo el cantante José Nicolás Casimiro Fulgencio. 1971. Son apresados los dirigentes del Movimiento Popular Dominicano Rafael Báez Pérez (Cocuyo), Moisés Blanco Genao, Edgar Erickson, Luis Sosa y Onelio Espaillat. 1975. El huracán Eloisa afecta el país en la zona de Loma de Cabrera, causando fuertes precipitaciones en el Sur de la isla. 2008. El Senado ratifica el contrato de préstamo por US$93,697,887.60, negociado con el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico de Brasil y la empresa de Aeronáutica Embraer, para la compra de ocho aeronaves Súper Tucano. 2010. Fallece en la ciudad de Higuey, a la edad de 82 años monseñor José Benito Taveras, el que se desempeñó como párroco del antiguo santuario de San Dionisio y la Basílica de Nuestra Señora de la Altagracia. 2014. Fallece a la edad de 98 años, en el Hospital Metropolitano de Santiago, la ex primera dama Renée Klang de Guzmán, como consecuencia de una insuficiencia renal. 2015. Autoridades haitianas reivindican su derecho a regular la entrada a su territorio de productos dominicanos, y a establecer controles para evitar "las millonarias pérdidas" generadas por el deficiente sistema de inspección en su frontera terrestre. 2019. La corporación de energía nuclear rusa Rosatom y el Ministerio de Energía y Minas de la República Dominicana firman el primer memorando sobre cooperación bilateral en el ámbito de la energía nuclear. 2020. Entra en vigencia el novedoso convenio "Plan de Asistencia Turismo Seguro RD", firmado por el Ministerio de Turismo, el Banco de Reservas y Seguros Reservas, que proveerá de seguro de salud y asistencia gratis a más de 400 mil turistas que se proyecta vendrán al país en lo que resta de año. 2023. Fallece en Texas, Estados Unidos, a la edad de 90 años, el compositor, poeta e intérprete Aníbal de Peña, autor del Himno a la Revolución de Abril de 1965, luego de luchar contra una neumonía, que lo mantuvo entubado durante varios días. 2024. En el marco del proceso de reforma curricular emprendido por la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), su rector Editrudis Beltrán, informó la actualización de 96 planes de estudios y añadidas 20 nuevas carreras para cumplir con los desafíos académicos que demanda el siglo XXI. Internacionales: 1303. En Shanxi (China), se registra un violento terremoto de magnitud 8,0 en la escala sismológica de Richter, dejando un saldo de entre 200 000 y 500 000 muertos. 1480. Los Reyes Católicos ordenan el establecimiento de la Inquisición en España. 1659. Es firmado el acta de paz de los Pirineos entre España y Francia. 1787. Los congresistas firman la Constitución de los Estados Unidos. 1862. El presidente de los Estados Unidos Abraham Lincoln declara que desde el 1 de enero de 1863 todos los esclavos de ese país serán libres. 1879. El patriota cubano José Martí es detenido en La Habana acusado de conspiración contra España. 1980. Un comando integrado por militantes del grupo guerrillero Tupamaros, dirigido por Enrique Gorriarán Merlo, ajusticia al ex dictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en el Paraguay. 1991. La Asamblea General de la ONU admite como miembros del organismo a Corea del Norte, Corea del Sur, Micronesia, las Islas Marshall, Estonia, Letonia y Lituania. 2010. El vicecanciller alemán y ministro de Exteriores, Guido Westerwelle, contrae matrimonio con su pareja del mismo sexo Michael Mronz, en una ceremonia organizada en el más estricto secreto y a la que acudieron solamente 20 invitados del círculo familiar. 2014. El Ministerio del Interior y Justicia de Venezuela inicia el proceso legal para "desnacionalizar" la actriz y cantante María Conchita Alonso, quien nació en Cuba, pero desde los cinco años de edad vivió en Venezuela y desde el año 2007 tiene la ciudadanía de Estados Unidos. 2015. Fuerzas de seguridad mexicanas detienen al nombrado Gildardo López Astudillo, presunto miembro del cártel Guerreros Unidos que jugó un papel clave en la desaparición de los 43 estudiantes de Ayotzinapa casi un año antes, en la ciudad de Iguala. - Suizas acepta la solicitud de Estados Unidos de extraditar al ex vicepresidente de la FIFA, Eugenio Figueredo, acusado de soborno y obtener fraudulentamente la ciudadanía estadounidense. 2018. El nuevo primer ministro de Haití, Jean Henry Ceant, asume oficialmente el cargo, después de que su política de Gobierno lograra el fin de semana el respaldo del Congreso Nacional (bicameral), dos meses después de la dimisión de su antecesor en medio de protestas sociales. 2019. El escándalo de sobornos de las empresas brasileñas Odebrecht y OAS llega a Chile: un ex empresario condenado por corrupción revela que hizo un supuesto aporte de 140,000 dólares a la campaña presidencial de Michelle Bachelet de 2013. - El exejecutivo Henrique Valladares, que por muchos años se desempeñó como vicepresidente de Odebrecht y fue uno de los principales delatores del acuerdo que la constructora brasileña firmó con la Fiscalía para confesar sus corruptelas, fue hallado muerto en su residencia de Río de Janeiro. 2020. Un sector de la oposición de Haití denuncia la alegada intromisión de Estados Unidos en la política local y rechaza lo que consideró "amenazas", dirigidas "a los que luchan por un verdadero Estado de derecho en el país". 2021. Fallece a la edad de 84 años, el ex presidente argelino Abdelaziz Bouteflika, derrocado del poder en 2019, después de protestas masivas contra su deseo de postularse para un nuevo mandato. 2023. El expresidente de Estados Unidos Donald Trump (2017-2021) admite en un tribunal estatal de Georgia, haber instigado el asalto al Capitolio, para revertir los comicios de 2020 en ese estado, lo que podría acabar en la cárcel. 2024. Al menos 11 personas murieron y cerca de 4,000 resultaron gravemente heridas en el sur del Líbano y en los suburbios de Beirut por la explosión de buscapersonas en todo el país, comunicó el ministro de Salud del Líbano, Firas Abiad, citado por Al Jazeera quien informó que cientos de miembros del movimiento chiita Hezbolá sufrieron heridas graves.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 

                                


 

domingo, 12 de abril de 2015

El legado de la Guerra de Abril

El pasado es la memoria de los pueblos y desde ese acervo histórico se habrá de proyectar las presentes y futuras generaciones en sus incesantes luchas por su libertad y en su permanente trajinar hacia estadios más avanzados de justicia social y desarrollo económico.

En estos dos conceptos de justicia y desarrollo se han logrado tímidos avances en las últimas dos décadas, pero siguen siendo asignaturas pendientes en el panorama político dominicano, por ello la memoria histórica de nuestro país debe ser enérgicamente preservada para mantenerla veraz, límpida, trasparente y libre de la contaminación de los farsantes, de los mitómanos, los trepadores y los oportunistas.
La guerra patria de abril de 1965, también llamada revolución Constitucionalista, que ambos calificativos son correctos, es un ejemplo preciso y definitivo de como esos oscuros personajes han tratado de tergiversar los hechos y circunstancias que se desarrollaron en esta gran cruzada.
Tengo 85 años de edad y me propongo dedicar los pocos años que me restan de vida a combatir con fervor intransigente las mentiras, tergiversaciones y payasadas de capirotes que suelen medrar en nuestro ambiente.
Comprendo que estas afirmaciones a algunos les parecerán arrogantes, a otros insidiosas y hasta pedantes y eso no es correcto, mi único propósito es que todos los señalamientos importantes estarán avalados por testigos vivos o por documentos irrefutables.
En sus comienzos la guerra patria se planeó como un movimiento cívico militar que depusiera al regirme de facto y usurpador de Donald Read Cabral y que culminara con el retorno al poder del presidente Juan Bosch, que agotaría el resto de su mandato que le fuera interrumpido por el cuartelazo del 25 de septiembre del 1963 y la Constitución del 63 considerada por muchos como la más avanzada política y ético moral de la región.
Génesis de la Guerra
Si bien es cierto que no se había planificado una revolución, las masas desbordadas que irrumpieron por las calles de Santo Domingo pidiendo a gritos el retorno de Bosch y con él la Constitución de 1963 le confirieron contenido revolucionario.
Cuatro días después la brutal y abusiva intervención norteamericana y de los países que conformaron la Fuerza Interamericana de Paz la convirtieron en guerra patria, nuestra tercera guerra de independencia.
El mismo 25 de septiembre de 1963 un joven militar, el coronel Rafael Tomás Fernández Domínguez, de elevados ideales, acrisolada hidalguía y valentía espartana, le dijo al presidente Bosch que él estaba preparado para dar un contragolpe que le mantuviera en el poder y Bosch le respondió que eso provocaría un gran derramamiento de sangre y que prefería irse al exilio, que no desconocía ya que había pasado exiliado más de 25 años de lucha en contra de tiranía trujillista.
Bosch con su enorme equipaje moral y ético era la figura principal del movimiento, aún desde el exilio y el coronel Fernández Domínguez, desde chile dirigía la parte militar. Con los dos líderes en el exilio no caben dudas de que se necesitaba en el país una infra estructura política y una militar que dirigiera los trabajos.
En la primera el profesor Juan Bosch designó al Rafael Molina Ureña, que había sido presidente de la Cámara de Diputados, durante su breve gobierno y por lo tanto ocupaba el tercer turno en la línea de sucesión después del vice-presidente y el presidente del Senado.
La afirmación de que la Constitución de 1963 fue obra de él es absolutamente falsa, nadie escribió ni una coma, basta leerla para darse cuenta que los conceptos constitucionales expresados en ella eran prácticamente desconocidos en nuestro país y coherentes con las posiciones políticas que mantenía en sus programas radiales.
Debemos admitir sin embargo que su labor fue extraordinaria al dirigir con eficiencia los trabajos en la Cámara de Diputados. Posteriormente, y ya en la etapa conspirativa que duró más de un año fue un político serio, capaz, organizado y discreto condiciones estas que lo avalan como un gran conspirador.
Yo por mi parte era el enlace entre el presidente Bosch y el movimiento cívico militar y en esa virtud realice seis viajes a Puerto Rico, un primer viaje a aguas buenas municipio del sur y otros cinco al apartamento de Rio Piedras, un importante sector de la capital San Juan.
El golpe septembrino que depuso al presidente Juan Bosch paralizo al país, el escaso desarrollo político imperante después de 31 años de tiranía impidió que este reaccionara vigorosamente en contra del crimen conferido a la patria y el atropello a su incipiente democracia.
Solo la juventud de nuestra universidad de Santo Domingo mantuvo por más de cinco días una protesta enérgica dentro de los límites del recinto que era invariablemente reprimida con dureza por la fuerza de choque de la policía nacional, los famosos cascos blancos. Algunos partidos políticos que no apoyaron el golpe, como el 14 de junio, el social cristiano y el propio PRD se habían limitado a protestar en comunicados de prensa.
El Partido Revolucionario Social Cristiano, en honor a la verdad, fue el primero que realizó una protesta viva en una manifestación política en su local de frente al Parque Independencia, en los altos de la farmacia Esmeralda, reunieron alrededor de 200 personas que se acomodaron en los balcones y en la acera de enfrente.
Su presidente, Alfonso Moreno Martínez, un político de limpia trayectoria, de elevada prosapia y su secretario general Caonabo Javier Castillo que despuntaba por su juventud como una promesa política, pronunciaron sendos discursos y no fueron molestados por la Policía . Yo me encontraba allí y confieso que me sentía alentado y a la vez avergonzado ¿cómo era posible que nosotros el PRD que habíamos sido echados del poder mantuviéramos una actitud expectante y sumisa en momentos tan aciagos para la patria?
Cuando concluyó el acto me encamine a la residencia de doña Angelita Bosch y allí conversando con doña Milagros Ortiz Bosch y su esposo Joaquín Basanta, le confesé mi intención de preparar una manifestación en el Parque Independencia en protesta por el golpe de Estado.
Tiempo después llegó Peña Gómez y cuando le expuse el plan me respondió que la represión policial estaba en su más alto nivel, que el pueblo tenía miedo, que temía que la concurrencia fuera limitada pero que él estaba dispuesto a agotar un turno en el evento.
Esos señalamientos parecían todos correctos, pero teníamos que arriesgarnos y así lo hicimos.
Al día siguiente nos reunimos con numerosos dirigentes del partido y elegimos un comité que se encargaría de preparar el acto que quedo integrado de la siguiente manera Ramón Gabriel Ledesma Pérez., presidente, Pablo Rafael Casimiro Castro, secretario, vocales: Manuel Fernández Mármol, Manuel Emilio Ledesma Pérez, Miguel Soto, Osiades Mora Oviedo, José Antonio Persia Herrera y un grupo de damas, todos destacados dirigentes.
A las 11.00 de la mañana había reunido una multitud de entre 15 a 20 mil personas. En mi calidad de presidente del comité organizador me tocó abrir el acto en el que fustigué con dureza las fuerzas oscuras que se alinearon en el golpe y cada vez que mencionaba el sector imperialista norteamericano, la multitud gritaba a coro “Ledesma seguro a los yanquis dale duro”, (ver El Caribe, del 28 de octubre de 1965). Esto parece que molestó a doña Milagros Ortiz Bosch que se acercó al micrófono y exclamó: “Este mitin es un mitin del PRD y de nadie más. La multitud ahogó sus palabras diciendo: No. Es del pueblo.
Después de agotar mi turno me dirigí rápidamente a píe a la calle Pasteur en donde había dejado mi carro y desde allí partí a Santiago a la casa del mayor Newmann, en esos momentos, él no era golpista pero me recibió diciéndome en su lenguaje Militar: “Tu sabes la vaina que me estas echando”, yo asentí y el agregó que el primer paso era guardar el carro en un garaje y que me iba a dejar en Guananico con la familia de su esposa pero que tenía que pasar por el cuartel de la Policía en Puerto Plata a recibir unas instrucciones y así lo hicimos.
En la mañana siguiente salimos hacía Guananico y allí me dispensaron gratas atenciones. Esa familia tampoco era golpista y no hay que olvidar que el doctor González Tamayo, que había sido vicepresidente de la Republica era oriundo de esa localidad.
El rumor de los ríos y arroyos, el trinar de los pájaros, y la exuberante vegetación conformaban un ambiente paradisíaco que disfruté plenamente.
A las tres semanas regresé a Santo Domingo y ya operaban varios focos guerrilleros en diferentes sectores montañosos del país. Tenían un gran líder el doctor Manuel Aurelio Tavárez Justo, Presidente del Partido Revolucionario 14 de Junio.
Su carisma, su encendida oratoria y su don de mando, su valentía y su vocación de sacrificio le permitieron reclutar toda una pléyade de estudiantes universitarios, profesionales Jóvenes, y de gente del pueblo que lo acompañaron en esa noble gesta.
Muchos cayeron en combate y otros fueron hechos prisioneros.

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias