noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com :Hoy es viernes 9 de mayo del 2025 . Faltan 236 días para el año 2026. tura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1672. Se registra un gran terremoto que causa muchas ruinas y muertes en toda la isla. 1842. Juan Pablo Duarte declara el nacimiento de la niña Aurelia, hija de Pedro Alejandro Pina y Micaela Rozo. 1843. Es establecido el primer Ayuntamiento de Moca, creado por decreto para sustituir al concejo de notables por concejos municipales 1844. El general haitiano Charles Riviere Herald Hainé, incendia la ciudad de Azua, antes de abandonarla en su retirada hacia su país. 1907. Aparece el periódico "La Opinión" dirigido por Osvaldo Rodríguez y Abelardo René Nanita. 1919. Fallece Juan Isidro Jimenes, dos veces presidente de la República. 1927. Nace en el sector San Carlos de Santo Domingo, el laureado violinista Carlos Alberto Piantini Espinal, quien a los 10 años de edad debuta como violinista, lo que le varió para ser llamado "Niño Precoz" o "El Niño Artista". 1937. Nace René del Risco Bermúdez, poeta de la llamada "Generación del 65". Falleció trágicamente el 20 de diciembre de 1972 en accidente automovilístico. 1940. Llega al país el primer grupo de judíos acogido por el gobierno dominicano, compuesto por 26 hombres, 10 mujeres y un niño de 14, los que fueron ubicados en Sosúa, Puerto Plata. 1950. El coronel haitiano Paul Eugenio Magloire, encabeza un golpe de Estado al gobierno del presidente Dumarsais Estimé, acción que fue respaldado por el dictador Rafael Trujillo, quien saludó el gesto de los golpistas. 1961. El diputado Porfirio Dante Castillo solicita al Congreso aprobar un proyecto de ley que dispone la expulsión del país de los obispos católicos Reilly y Panal. La propuesta fue rechazada. 1965. El gobierno de los Estados Unidos prohíbe a sus funcionarios cualquier contacto con el Gobierno constitucionalista encabezado por el coronel Francisco A. Caamaño Deñó. 1975. Mediante carta de un párrafo y en un hecho sin precedentes, renuncian a sus cargos los jefes militares (Ramón Emilio Jiménez hijo, secretario de las FFAA, Manuel A. Logroño Contín, de la M de G, Enrique Pérez y Pérez, EN y Salvador Lluberes Montás, FAD), por no estar de acuerdo "con decisiones tomadas últimamente por el Poder Ejecutivo (nombramiento del general Ney Rafael Nivar Seijas como jefe de la PN)". 1987. El presidente y secretario general del PRD, José Francisco Peña Gómez y Hatuey De Camps escriben una carta al presidente Joaquín Balaguer, solicitando autorizar el traslado al exterior del ex presidente Salvador Jorge Blanco, aquejado de problemas cardíacos tras ser detenido por acusaciones de corrupción administrativa durante su gobierno (1982-1986). 2011.Fallece a la edad de 83 años de un paro cardiaco en su residencia de Salcedo el general de brigada retirado piloto Rafael Antonio Reyes Jorge, uno de los primeros en conducir aviones P51 y jet. 2013.La Conferencia del Episcopado somete un recurso de amparo contra la entidad Profamilia para que retire la campaña que ejecuta en los medios de comunicación sobre los derechos sexuales y reproductivos, por estimar que incentiva las relaciones sexuales a temprana edad. 2022. La República Dominicana tiene más licenciados en educación graduados que los que va a necesitar por los próximos 10 años, según una investigación realizada por el periódico Diario Libre, en que se exhorta a las autoridades educativas "concentrar esfuerzos en la calidad de los docentes que egresan de las universidades y no en la cantidad". 2023. La Dirección de Orientación y Psicología del Ministerio de Educación revela la ocurrencia de 20,120 conflictos entre alumnos desde septiembre de 2022 (inicio del año escolar vigente) de los cuales 297 hechos violentos y 1,724 involucraron a docentes y estudiantes hasta el pasado mes de abril. Internacionales: 1170. En la localidad de Ceccano, en el centro de Italia, es destruida por un violento terremoto, que también causó daños en el sur del país y en Sicilia. 1386. Es firmado el Tratado de Windsor mediante el cual se estableció una alianza entre Portugal e Inglaterra. 1502. El almirante Cristóbal Colón parte del puerto de Cádiz en lo que sería su último viaje a América. 1588. Sale del puerto de Lisboa la llamada Armada Invencible, de España, con 46,000 hombres y 1,700 piezas de artillería, con destino a las costas inglesas del canal de La Mancha, pero tiene que retornar al puerto de partida. 1781. En Estados Unidos, los españoles expulsan a los ingleses de FloridaOccidental. 1883. Nace en Madrid, España, el escritor y filósofo José Ortega y Gasset. 1908. Los Hermanos Wright patentan el aeroplano. 1913. Thomas Edison inventa un teléfono grabador. 1936. Etiopía es formalmente anexionada a Italia. 1940. El dictador alemán Adolfo Hitler autoriza la eutanasia. 1944. En El Salvador, el general Maximiliano Hernández Martínez, presionado por una huelga general, renuncia al poder luego de 13 años de gobierno autoritario. 1967. En Estados Unidos, Cassius Clay es desposeído de la licencia para boxear por negarse a hacer el servicio militar. 1968. Los gobiernos de Estados Unidos y Vietnam del Norte inician conversaciones de paz en París. 1978. Es hallado el cadáver del secuestrado ex Primer Ministro italiano Aldo Moro. 1980. En Ghana se realiza el primer encuentro entre el papa Juan Pablo II y el Arzobispo de Canterbury. 2004. El gobierno venezolano informa sobre la captura de más de 50 presuntos mercenarios colombianos en una hacienda de las montañas del sur de Caracas, a los que acusa de querer atacar el palacio presidencial de Miraflores. 2005. En varias localidades de España se celebra el 400 aniversario de la aparición de la primera parte de la novela Don Quijote de la Mancha, escrita por Miguel de Cervantes Saavedra. 2007. El Papa Benedicto XVI llega a Brasil, en su primer viaje como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica al continente americano. 2012. En España, el Gobierno anuncia recortes de 10.000 millones de euros en los presupuestos de Educación y Salud y nacionaliza el banco Bankia, que necesitaría una cifra similar para no quebrar. 2019. En Buenos Aires, un atentado sin precedentes en la historia contemporánea argentina, calificado de "un hecho mafioso" por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, dos desconocidos agreden a tiros, dejando gravemente herido al diputado Héctor Olivares y muerto a su acompañante, Miguel Marcelo Yadón. 2020. Ante la falta de conocimiento acerca del virus covid-19 y en un esfuerzo por cortar la cadena de contagios de personas infectadas por el nuevo coronavirus, pero asintomáticas, Cuba realiza pruebas masivas y al azar a la población. 2021. El gobierno de EE.UU. declara en estado de emergencia regional tras un ciberataque a la mayor red de oleoducto del país, dejándola inactivada, acción que fue atribuida a un grupo de piratas informáticos, que desconectó por completo y robó más de 100 GB de información del Oleoducto Colonial. 2022. El exsenador haitiano John Joel Joseph comparece ante la jueza Lauren Louis, en Miami, tras ser extraditado desde Jamaica para responder por su presunta implicación en el asesinato del presidente de Haití Jovenel Moise en julio de 2021. 2023. Un jurado federal de Manhattan declara culpable al expresidente de Estados Unidos Donald Trump, acusado de abusar sexualmente de la escritora Elizabeth Jean Carroll en 1996 y años después difamarla cuando denunció el asalto, a la que el juez Lewis Kaplan otorga una indemnización de US$5.0 millones. - La Oficina de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos revela que al menos 1,446 personas han fallecido como consecuencia de la ola de violencia que sufre Haití, durante los primeros cuatro meses de este año. 2024. Al menos 60 gazatíes mueren en la Franja de Gaza, tras una noche de bombardeos tanto en la localidad de Rafah como en el norte de Gaza, con una ofensiva terrestre en el barrio de Zeitun, donde tropas israelíes iniciaron una ofensiva.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog



 

jueves, 8 de mayo de 2025

Robert Prevost elegido como nuevo papa de Iglesia Católica

CIUDAD DEL VATICANO.- La elección de Robert Prevost elección marca un hito significativo, ya que es el primer estadounidense en asumir el papado y posee una profunda conexión con América Latina, especialmente con Perú, país del cual se naturalizó ciudadano en 2015.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Robert Francis Prevost Martínez es hijo de padre francés-italiano y madre de ascendencia española.

Desde joven, se unió a la Orden de San Agustín (O.S.A.) y fue ordenado sacerdote en 1982.

¿Quié es?

Es prefecto del Dicasterio para los Obispos y fue superior general de la Orden de San Agustín. También fue Obispo de Chiclayo (Perú) de 2015 a 2023. El Papa Francisco lo creó cardenal en 2023. Tiene 69 años.

El cardenal Robert Francis Prevost, ex prefecto del influyente Dicasterio para los Obispos, es un prelado nacido en Chicago con opiniones cercanas al Papa Francisco que pasó muchos años como misionero en Perú antes de ser elegido jefe de los Agustinos durante dos mandatos consecutivos.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Prevost ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981.

Su formación académica incluye una Licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova en 1977, una Maestría en Divinidad por la Unión Teológica Católica de Chicago, y una licenciatura y un doctorado en Derecho Canónico por el Pontificio Colegio de Santo Tomás de Aquino en Roma. Su tesis doctoral versó sobre «El papel del prior local en la Orden de San Agustín».

Su trayectoria en la Iglesia ha estado marcada por importantes roles y logros. Tras su ordenación sacerdotal en 1982, Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985 y fue canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas de 1985 a 1986.

Entre 1987 y 1988, residió en Estados Unidos como párroco de vocaciones y director de misiones de la Provincia Agustiniana de Chicago, antes de regresar a Perú, donde pasó los siguientes diez años dirigiendo el seminario agustiniano de Trujillo y enseñando derecho canónico en el seminario diocesano, donde también fue prefecto de estudios. Allí también desempeñó otros cargos, como párroco, funcionario diocesano, director de formación, profesor de seminario y vicario judicial.

En 1999, regresó a Chicago y fue elegido prior provincial de la provincia «Madre del Buen Consejo» de la archidiócesis. Dos años y medio después, fue elegido prior general de los Agustinos y ejerció el cargo durante dos mandatos hasta 2013.

En 2014, regresó a Perú cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo. Fue elevado al rango de obispo de Chiclayo en 2015. Durante su estancia allí, también se desempeñó como vicepresidente y miembro del consejo permanente de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023).

Durante ese período, se dice que los obispos del Perú desempeñaron un papel importante para garantizar la estabilidad institucional durante las sucesivas crisis políticas que llevaron al derrocamiento de sucesivos presidentes.

En 2020 y 2021, Prevost se desempeñó como administrador apostólico del Callao, Perú.

El Papa Francisco nombró a Prevost prefecto del Dicasterio para los Obispos en enero de 2023, un cargo poderoso responsable de seleccionar obispos, cargo que ocupó hasta que el Papa Francisco murió el 21 de abril de 2025. El 30 de septiembre de 2023, el Papa Francisco elevó a Prevost al rango de cardenal.

Durante sus primeros meses como prefecto, el entonces arzobispo Prevost mantuvo su discreción habitual en los medios, pero, según se informa, era apreciado por su capacidad de escucha y su dominio de los temas. Aleteia informó que un obispo francés que lo conoció dos meses después de asumir el cargo elogió sus preguntas juiciosas y su capacidad de síntesis, subrayando que este primer contacto le había dejado una buena impresión.

En temas clave, el cardenal Prevost habla poco, pero algunas de sus posturas son conocidas. Se dice que comparte la visión de Francisco sobre el medio ambiente , la ayuda a los pobres y migrantes, y el encuentro con las personas donde se encuentran. El año pasado afirmó: «El obispo no debe ser un pequeño príncipe sentado en su reino».

Apoyó el cambio del Papa Francisco en la práctica pastoral para permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar por lo civil reciban la Sagrada Comunión. Prevost parece menos favorable que Francisco a congraciarse con el lobby LGBTQ, pero mostró un leve apoyo a la Fiducia Supplicans.

Prevost ha enfrentado cierta controversia con respecto al abuso sexual del clero, aunque ha sido defendido en ambos casos. Los partidarios del cardenal subrayan su inocencia y dicen que los casos han sido reportados de manera inexacta e injusta en los medios.

El primer caso involucra su manejo de un caso de abuso sexual durante su tiempo como provincial de la Provincia Agustina de Chicago (1999-2001), cuando a un sacerdote condenado por abuso sexual de menores se le permitió quedarse en un priorato agustino cerca de una escuela primaria y continuar sus funciones como sacerdote hasta que más tarde fue removido y luego laicizado en 2012. Sin embargo, se dice que Prevost nunca autorizó esa situación en particular, el sacerdote no era agustino y tuvo lugar antes de la Carta de Dallas .

Más recientemente, surgieron dudas sobre el conocimiento y la gestión de Prevost de las acusaciones de abuso en su antigua diócesis de Chiclayo. Dos sacerdotes fueron acusados ​​de abusar sexualmente de tres niñas, acusaciones que surgieron en abril de 2022 durante el mandato de Prevost como obispo. El caso ha sido motivo de frustración para los católicos locales debido a su lento avance y su resolución incierta.

Algunos acusadores han afirmado que Prevost no investigó adecuadamente las acusaciones y encubrió al sacerdote acusado, pero la diócesis lo ha negado rotundamente , afirmando que Prevost siguió los procedimientos adecuados. Afirmaron que Prevost recibió y atendió personalmente a las víctimas y, según se informa, abrió una investigación canónica inicial. También animó a las víctimas a llevar el caso ante las autoridades civiles. En julio de 2022, Prevost envió los resultados de la investigación al Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) para su revisión. Sus defensores subrayan que posee documentos del DDF y de la Nunciatura Papal en Perú que también indican que no solo estuvo atento a las presuntas víctimas, sino que también hizo todo lo requerido por el derecho eclesiástico al seguir los procedimientos establecidos para estos casos .

Sin embargo, en mayo de 2025 surgieron acusaciones de que la diócesis pagó 150.000 dólares a las tres niñas para silenciarlas. Descritas como «criticas públicas de Prevost desde hace mucho tiempo», las niñas supuestamente culpan a Prevost de encubrir los abusos sexuales que sufrieron a manos del sacerdote.

Las acusaciones, publicadas en InfoVaticana, describieron el escándalo peruano, que fue tema de un informe de la televisión nacional que incluía una entrevista con las niñas el otoño pasado, como la “piedra en el zapato del cardenal Prevost”.

Antes del Cónclave de 2025, el cardenal Prevost se presentaba como un posible candidato de compromiso si los candidatos principales no conseguían suficientes votos. Su prolongado servicio misionero en Perú le permitió ser visto como un candidato más universal que el estadounidense, lo que, en su caso, mitigó los problemas asociados a la elección de un papa de una superpotencia.

Sin embargo, se especuló que podría ser considerado demasiado joven y cardenal de reciente nombramiento como papal como para ser considerado seriamente papable con alguna posibilidad significativa de ser elegido. Las continuas preguntas sobre su gestión de los abusos sexuales también han empañado sus perspectivas.

El cardenal Prevost es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno (Governatorato) del Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que indica cuánto confiaba el Papa Francisco en el cardenal y valoraba sus habilidades administrativas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias