noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 22 de octubre del 2025 . Faltan 70 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1844. Los miembros de la comisión redactora de la primera Constitución de República, diputados por Azua, Vicente Mancebo y Buenaventura Báez, Manuel María Valencia, por Santo Domingo, Julián de Aponte, por El Seybo y Andrés Rosón, por Baní, firman en San Cristóbal el proyecto que presentaron a la Asamblea Nacional para su debate. 1848. La República Dominicana y la República Francesa inician sus relaciones diplomáticas y consulares. 1872. Fallece en Jacmel, Haiti, el general Marcos Evangelista Adón, héroe de la Restauración. 1914. Es instituido en el país mediante la ley 5353, la figura jurídica del recurso de Habeas Corpus. 1922. Es electo presidente provisional de la República el empresario Juan B. Vicini Burgos y puesto en libertad el luchador contra la invasión de EEUU, Gregorio Urbano Gilbert. 1998. Las Bibliotecas Nacionales dominicana y haitiana firman un acuerdo de cooperación, intercambiando todo tipo de materiales, monografías, publicaciones y otros materiales. 2006. Muere durante un viaje de Chile a Boston, el dominicano Nelson de la Rosa, considerado por el libro de récord Guinnes como el hombre más pequeño del mundo, quien media menos de tres metros de estatura. 2007. El país inicia relaciones diplomáticas y consulares con las repúblicas de Uganda y Bahréin. 2009. La Asamblea Nacional Revisora da por concluida la segunda lectura del nuevo proyecto de reforma constitucional, promulgada el 26 de enero (natalicio de Juan Pablo Duarte) de 2010. 2014. La Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) condena el país, mediante sentencia, ordenándole desconocer la aplicación de la Sentencia 168-13 del Tribunal Constitucional y toda norma constitucional, legal y reglamentaria de la nacionalidad de descendientes haitianos. Internacionales: 1625. Los españoles, al mando de Juan de Amézcua, obligan a los holandeses a evacuar la ciudad de San Juan de Puerto Rico. 1751. Muere Guillermo IV de Orange-Nassau, noble holandés y príncipe de Orange. 1797. Se produce el primer descenso en paracaídas a cargo de Andrés Jacques Garnerin que saltó desde un globo aerostático sobre el Parque Monceau de París. 1814. En Apatzingán, México, es promulga la primera constitución del país. 1881. Se produce el primer concierto de la Orquesta Sinfónica de Boston. 1945. El general Juan Domingo Perón sube al poder en Argentina. 1961. En Berlín, carros de combate norteamericanos toman posiciones en el lado occidental de las dos Alemania. Días después, aparecen también tanques soviéticos en la Alemania del Este. 1962. El presidente de Estados Unidos John F. Kennedy impone a Cuba un bloqueo naval para evitar que los barcos rusos lleven a la isla misiles de alcance medio y otras armas. 1973. Muere el destacado maestro de la música clásica don Pablo Casals. 2001. El gobierno Talibán de Afganistán acusa a las fuerzas de Estados Unidos de matar a más de 100 personas en un hospital durante una de sus incursiones, y de usar armas químicas y biológicas. 2006. Los panameños aprueban en referéndum la ampliación de su canal interoceánico. 2013. El papa Francisco expulsa temporalmente de su diócesis de Limburg, al obispo alemán Franz-Peter Tebartz-van Elst, debido a un escándalo sobre un proyecto de 31 millones de euros para construir una nueva residencia y otras renovaciones. 2014. Un joven radicalizado asesina en Ottawa a un militar antes de asaltar el Parlamento canadiense, donde fue abatido por la policía. 2019. "Hemos escuchado fuerte y clara la voz de las chilenas y chilenos", afirma el presidente Sebastián Piñera, previo a anunciar una serie de medidas para atender los reclamos de las manifestaciones en el país, que incluyen modificaciones a las pensiones y las tarifas eléctricas. - El presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, afirma desconocía que el Ejército llevaría a cabo un operativo para capturar a Ovidio Guzmán, hijo de Joaquín "el Chapo" Guzmán, antes de que se produjera y luego dejado en libertad. - El Pentágono confirma en un comunicado, el asesinato del líder de Al Qaida, Abdul Hamid al-Matar, durante un ataque aéreo con un dron de Estados Unidos, en el noroeste de Siria. 2023. El ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, proclama ante los miembros del alto mando de la Fuerza Aérea del país, que la ofensiva terrestre de las Fuerzas de Defensa en la Franja de Gaza "continuará hasta que el movimiento Hamás sea erradicado, "por la sencilla razón de que después de ella no habrá Hamás". 2024. Las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) confirman haber asesinado a Hashem Safieddine, el alto cargo de Hezbolá y supuesto sucesor del asesinado líder del grupo, Hassan Nasrallah, en un ataque junto a otros comandantes del grupo, incluido el jefe del cuartel general de inteligencia de Hezbolá, Hossein Ali al-Zima.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 8 de mayo de 2025

Robert Prevost elegido como nuevo papa de Iglesia Católica

CIUDAD DEL VATICANO.- La elección de Robert Prevost elección marca un hito significativo, ya que es el primer estadounidense en asumir el papado y posee una profunda conexión con América Latina, especialmente con Perú, país del cual se naturalizó ciudadano en 2015.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Robert Francis Prevost Martínez es hijo de padre francés-italiano y madre de ascendencia española.

Desde joven, se unió a la Orden de San Agustín (O.S.A.) y fue ordenado sacerdote en 1982.

¿Quié es?

Es prefecto del Dicasterio para los Obispos y fue superior general de la Orden de San Agustín. También fue Obispo de Chiclayo (Perú) de 2015 a 2023. El Papa Francisco lo creó cardenal en 2023. Tiene 69 años.

El cardenal Robert Francis Prevost, ex prefecto del influyente Dicasterio para los Obispos, es un prelado nacido en Chicago con opiniones cercanas al Papa Francisco que pasó muchos años como misionero en Perú antes de ser elegido jefe de los Agustinos durante dos mandatos consecutivos.

Nacido el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Prevost ingresó al noviciado de la Orden de San Agustín (OSA) en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981.

Su formación académica incluye una Licenciatura en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova en 1977, una Maestría en Divinidad por la Unión Teológica Católica de Chicago, y una licenciatura y un doctorado en Derecho Canónico por el Pontificio Colegio de Santo Tomás de Aquino en Roma. Su tesis doctoral versó sobre «El papel del prior local en la Orden de San Agustín».

Su trayectoria en la Iglesia ha estado marcada por importantes roles y logros. Tras su ordenación sacerdotal en 1982, Prevost se unió a la misión agustiniana en Perú en 1985 y fue canciller de la Prelatura Territorial de Chulucanas de 1985 a 1986.

Entre 1987 y 1988, residió en Estados Unidos como párroco de vocaciones y director de misiones de la Provincia Agustiniana de Chicago, antes de regresar a Perú, donde pasó los siguientes diez años dirigiendo el seminario agustiniano de Trujillo y enseñando derecho canónico en el seminario diocesano, donde también fue prefecto de estudios. Allí también desempeñó otros cargos, como párroco, funcionario diocesano, director de formación, profesor de seminario y vicario judicial.

En 1999, regresó a Chicago y fue elegido prior provincial de la provincia «Madre del Buen Consejo» de la archidiócesis. Dos años y medio después, fue elegido prior general de los Agustinos y ejerció el cargo durante dos mandatos hasta 2013.

En 2014, regresó a Perú cuando el Papa Francisco lo nombró administrador apostólico de la Diócesis de Chiclayo. Fue elevado al rango de obispo de Chiclayo en 2015. Durante su estancia allí, también se desempeñó como vicepresidente y miembro del consejo permanente de la Conferencia Episcopal Peruana (2018-2023).

Durante ese período, se dice que los obispos del Perú desempeñaron un papel importante para garantizar la estabilidad institucional durante las sucesivas crisis políticas que llevaron al derrocamiento de sucesivos presidentes.

En 2020 y 2021, Prevost se desempeñó como administrador apostólico del Callao, Perú.

El Papa Francisco nombró a Prevost prefecto del Dicasterio para los Obispos en enero de 2023, un cargo poderoso responsable de seleccionar obispos, cargo que ocupó hasta que el Papa Francisco murió el 21 de abril de 2025. El 30 de septiembre de 2023, el Papa Francisco elevó a Prevost al rango de cardenal.

Durante sus primeros meses como prefecto, el entonces arzobispo Prevost mantuvo su discreción habitual en los medios, pero, según se informa, era apreciado por su capacidad de escucha y su dominio de los temas. Aleteia informó que un obispo francés que lo conoció dos meses después de asumir el cargo elogió sus preguntas juiciosas y su capacidad de síntesis, subrayando que este primer contacto le había dejado una buena impresión.

En temas clave, el cardenal Prevost habla poco, pero algunas de sus posturas son conocidas. Se dice que comparte la visión de Francisco sobre el medio ambiente , la ayuda a los pobres y migrantes, y el encuentro con las personas donde se encuentran. El año pasado afirmó: «El obispo no debe ser un pequeño príncipe sentado en su reino».

Apoyó el cambio del Papa Francisco en la práctica pastoral para permitir que los católicos divorciados y vueltos a casar por lo civil reciban la Sagrada Comunión. Prevost parece menos favorable que Francisco a congraciarse con el lobby LGBTQ, pero mostró un leve apoyo a la Fiducia Supplicans.

Prevost ha enfrentado cierta controversia con respecto al abuso sexual del clero, aunque ha sido defendido en ambos casos. Los partidarios del cardenal subrayan su inocencia y dicen que los casos han sido reportados de manera inexacta e injusta en los medios.

El primer caso involucra su manejo de un caso de abuso sexual durante su tiempo como provincial de la Provincia Agustina de Chicago (1999-2001), cuando a un sacerdote condenado por abuso sexual de menores se le permitió quedarse en un priorato agustino cerca de una escuela primaria y continuar sus funciones como sacerdote hasta que más tarde fue removido y luego laicizado en 2012. Sin embargo, se dice que Prevost nunca autorizó esa situación en particular, el sacerdote no era agustino y tuvo lugar antes de la Carta de Dallas .

Más recientemente, surgieron dudas sobre el conocimiento y la gestión de Prevost de las acusaciones de abuso en su antigua diócesis de Chiclayo. Dos sacerdotes fueron acusados ​​de abusar sexualmente de tres niñas, acusaciones que surgieron en abril de 2022 durante el mandato de Prevost como obispo. El caso ha sido motivo de frustración para los católicos locales debido a su lento avance y su resolución incierta.

Algunos acusadores han afirmado que Prevost no investigó adecuadamente las acusaciones y encubrió al sacerdote acusado, pero la diócesis lo ha negado rotundamente , afirmando que Prevost siguió los procedimientos adecuados. Afirmaron que Prevost recibió y atendió personalmente a las víctimas y, según se informa, abrió una investigación canónica inicial. También animó a las víctimas a llevar el caso ante las autoridades civiles. En julio de 2022, Prevost envió los resultados de la investigación al Dicasterio para la Doctrina de la Fe (DDF) para su revisión. Sus defensores subrayan que posee documentos del DDF y de la Nunciatura Papal en Perú que también indican que no solo estuvo atento a las presuntas víctimas, sino que también hizo todo lo requerido por el derecho eclesiástico al seguir los procedimientos establecidos para estos casos .

Sin embargo, en mayo de 2025 surgieron acusaciones de que la diócesis pagó 150.000 dólares a las tres niñas para silenciarlas. Descritas como «criticas públicas de Prevost desde hace mucho tiempo», las niñas supuestamente culpan a Prevost de encubrir los abusos sexuales que sufrieron a manos del sacerdote.

Las acusaciones, publicadas en InfoVaticana, describieron el escándalo peruano, que fue tema de un informe de la televisión nacional que incluía una entrevista con las niñas el otoño pasado, como la “piedra en el zapato del cardenal Prevost”.

Antes del Cónclave de 2025, el cardenal Prevost se presentaba como un posible candidato de compromiso si los candidatos principales no conseguían suficientes votos. Su prolongado servicio misionero en Perú le permitió ser visto como un candidato más universal que el estadounidense, lo que, en su caso, mitigó los problemas asociados a la elección de un papa de una superpotencia.

Sin embargo, se especuló que podría ser considerado demasiado joven y cardenal de reciente nombramiento como papal como para ser considerado seriamente papable con alguna posibilidad significativa de ser elegido. Las continuas preguntas sobre su gestión de los abusos sexuales también han empañado sus perspectivas.

El cardenal Prevost es miembro de siete dicasterios del Vaticano, así como de la Comisión para el Gobierno (Governatorato) del Estado de la Ciudad del Vaticano, lo que indica cuánto confiaba el Papa Francisco en el cardenal y valoraba sus habilidades administrativas.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias