noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es domingo 19 de octubre del 2025 . Faltan 73 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1860. Una comisión, a bordo de una goleta de guerra, sale hacia la isla de Alto Velo, frente a las costas de Barahona, para desalojar a unos norteamericanos que se habían asentado allí e izado la bandera de su país en ese territorio. 1864. Mediante oficio No.6 el Gobierno de la Restauración establecido en Santiago, designa a Juan Pablo Duarte su representante en Venezuela. Firma dicho documento el Ministro de Relaciones Exteriores Manuel Rodríguez Objío. 1895. Muere en la ciudad de Salvaleón de Higuey, doña Rosa Montás y Martín, viuda del general Antonio Duvergé. 1973. Muere Máximo Coiscou, historiógrafo y catedrático universitario, autor de "Documentos para la historia de Santo Domingo". 1995. La empresa Tricom inicia un nuevo servicio a sus clientes denominado Multicom, para la interconexión de redes en puntos remotos para el intercambio de información rápida y eficiente. 2000. Los presidentes dominicano Hipólito Mejía y venezolano, Hugo Chávez, firman en esta última nación, el "Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas", con vigencia de un año, mediante el cual el país recibirá de Venezuela 50,000 barriles de petróleo diarios o sus equivalentes energéticos. 2003. Los precandidatos presidenciales del PRD que se oponen a la repostulación del Presidente Hipólito Mejía, realizan un plebiscito como primera actividad conjunta, cuyos resultados dejaron evidenciado el rechazo a la reelección presidencial. 2005. Un estudio auspiciado por el Movimiento Participación Ciudadana indica que en el país había paralizadas 1,132 obras públicas cuyo valor se estimaba en RD$24,836 millones, debido al abandono de los gobiernos en los últimos 44 años. 2015. El canciller de Haití, Lener Renauld, critica el inicio del proceso de repatriaciones de extranjeros indocumentados desde República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo, como su país lo viene exigiendo desde hace varios meses. - La Junta Central Electoral de la República Dominicana, representada por su presidente Roberto Rosario Márquez, asume la presidencia de la Asociación Mundial de Órganos Electorales (A-WEB) en el marco de su segunda asamblea efectuada en el país. Internacionales: 1016. Canuto II el Grande aniquila a los anglosajones y se corona rey de Inglaterra. 1469. Se casan en España Isabel de Castilla y Fernando de Aragón unificando así el reino. 1781. Tras la batalla de Yorktown, Inglaterra reconoce la independencia de sus 13 colonias establecidas en territorio norteamericano. 1813. Culmina la batalla de Leipzig, llamada también "Batalla de las Naciones", siendo el mayor enfrentamiento armado de todas las Guerras Napoleónicas, siendo la más importante derrota sufrida por Napoleón Bonaparte. 1960. El líder de la minoría negra estadounidense, reverendo Marthin Luther King, es apresado en Atlanta, Georgia, junto a un grupo de estudiantes, como parte de la represión en su contra por las protestas contra la discriminación racial imperante. - Estados Unidos inicia el bloqueo comercial contra Cuba. 1961. En Bolivia, tras denunciar que se ha descubierto una conjura comunista para derribarlo, el gobierno declara el estado de sitio. 1962. El alto Estado Mayor de los Estados Unidos y algunos miembros del gabinete presionaron al presidente John Kennedy para que ordene un ataque sobre Cuba, entre ellos el prestigioso asesor de seguridad nacional McGeorge Bundy. 1968. España adopta la peseta como unidad monetaria. 1989. Nace Miguel Ángel Asturias. 1950. China se une a la Guerra de Corea enviando cientos de tropas por el río Yalu para luchar contra las fuerzas de las Naciones Unidas. 1960. El presidente de Estados Unidos, Dwight D. Eisenhower, anuncia el rompimiento de relaciones diplomáticas y el embargo comercial contra Cuba. 1989. En Gran Bretaña, después de 14 años en prisión es anulada la condena a los llamados "4 de Guilford", acusados de cometer un atentado en un pub en donde murieron cinco personas y otras resultaron heridas. - Camilo José Cela obtiene el premio Nobel de Literatura. 2003. En la Ciudad del Vaticano, el papa Juan Pablo II beatifica a la monja albanesa Teresa de Calcuta. 2005. La Corte Constitucional de Colombia declara la constitucionalidad de la propuesta de la reelección inmediata, promovida por Álvaro Uribe. - En Irak comienza el primer juicio contra el ex dictador Sadam Husein. 2006. En Bogotá, (Colombia) explota un carro bomba en el estacionamiento de la Escuela Superior de Guerra. 2015. Elecciones federales de Canadá de 2015: El Partido Liberal de Canadá, liderado por Justin Trudeau, gana la mayoría absoluta en la Cámara de los Comunes. 2016. En Lima (Perú), tres bomberos de la Compañía de Bomberos Voluntarios Roma Nº 2 fallecen intentando sofocar un incendio en el Distrito de El Agustino. 2020. El expresidente boliviano Carlos Mesa reconoce el triunfo de Luis Arce, candidato presidencial del partido Movimiento al Socialismo, antes de que se conozcan los resultados oficiales de las elecciones, anticipando que ayudará a la gobernabilidad del próximo mandatario. 2021. Estados Unidos reitera su política es "no negociar" con quien o quienes secuestra(n) a sus ciudadanos, en referencia al secuestro de 16 estadounidense y un canadiense en Haití, por cuya liberación la banda 400 Mawozo reclama US$17 millones. - El expresidente de Argentina Mauricio Macri anuncia que no se presentará a la audiencia para prestar declaración indagatoria por supuesto espionaje ilegal a familiares de tripulantes del submarino ARA San Juan. 2023. El Departamento de Estado de Estados Unidos emite un aviso de "precaución mundial" por las tensiones globales y el aumento de las alertas terroristas en varios lugares del mundo contra ciudadanos e intereses estadounidenses, tras el ataque de Hamas contra Israel del 7 de octubre. - El Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprueba su resolución número 2700, aprobada a unanimidad, que renueva las sanciones contra las personas y organizaciones que promueven la crisis e inseguridad de Haití, así como el mandato del "Panel de Expertos" hasta octubre del 2024.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

viernes, 31 de enero de 2025

Las deportaciones de los EEUU desatan conflictos diplomáticos

WASHINGTON.- El inicio de la política de deportaciones masivas impulsada por el presidente estadounidense, Donald Trump, ha generado tensiones con países como Colombia y Brasil, que denuncian un trato denigrante a sus connacionales devueltos, mientras que México pide «cabeza fría» para superar las diferencias diplomáticas.

El líder republicano, tras regresar a la Casa Blanca el pasado 20 de enero, no ha tardado ni una semana en iniciar una de sus mayores promesas electorales: llevar a cabo la mayor operación de deportación en la historia de Estados Unidos.

Durante la primera semana de Trump al frente del Gobierno estadounidense, las redes sociales de Washington y los canales de televisión afiliados ideológicamente con el oficialismo se han llenado de imágenes de cientos de personas migrantes en situación irregular abordando aviones del Ejército estadounidense, esposadas y custodiadas, para ser repatriadas a sus países de origen.

Además de las decenas de vuelos de repatriación, tanto el presidente como varios miembros de su Gobierno han impulsado una narrativa criminalizante sobre las personas deportadas. Tom Homan, elegido como ‘zar de la frontera’ por Trump, confirmó que se trata solo de la «etapa inicial de las deportaciones masivas», agregando que Washington se está concentrando en expulsar en primera instancia a aquellas personas que representen una «amenaza para la seguridad nacional».

«Son más violentos que nuestros propios criminales», dijo Trump en una conferencia este 28 de enero, celebrando la expulsión de «cientos de inmigrantes ilegales criminales» durante sus primeros días de mandato.

Sin embargo, los primeros pasos de Trump en la Casa Blanca han provocado fricciones con algunos de los países latinoamericanos que reciben a sus connacionales de vuelta.

El fin de semana, el Gobierno colombiano protagonizó un ‘impasse’ diplomático con Washington tras señalar un trato inhumano de las autoridades estadounidenses con sus ciudadanos deportados, días antes de que Brasil exigiera explicaciones por lo mismo.

Entre tanto, el Gobierno mexicano pide calma y exhibe los datos de repatriaciones de la primera semana con Trump en la Casa Blanca, argumentando que no son tan distintos a los de los últimos meses de su antecesor, Joe Biden.

COLOMBIA

La primera confrontación diplomática ante las deportaciones masivas de Trump llegó desde Bogotá. En la noche del 26 de enero, se dio a conocer que el presidente colombiano, Gustavo Petro, tomó la decisión de rechazar dos aviones militares enviados desde Estados Unidos a territorio colombiano con más de 100 connacionales migrantes en situación irregular que iban a ser repatriados.

En el momento de tensión, se reveló que las personas migrantes que venían a bordo de ambos aviones viajaban esposadas, lo que habría originado el rechazo del mandatario latinoamericano. Petro utilizó su perfil de X para clarificar el motivo de su decisión.

«Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece (…) Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos», escribió el presidente colombiano.

En respuesta a la decisión de Petro, Trump arremetió en contra del Gobierno colombiano, anunciando una subida del 25% en los aranceles para las importaciones procedentes de Colombia, monto que podría subir al 50% en las próximas semanas, además de un paquete de sanciones económicas y diplomáticas en contra del país latinoamericano.

Aunque Bogotá anunció respuestas proporcionales en materia económica, minutos después, ambas cancillerías confirmaron que entablaron conversaciones bilaterales que resultaron en la superación del «impasse» diplomático entre ambos mandatarios.

El 27 de enero, el Gobierno colombiano anunció el envío de dos aviones militares en rumbo a San Diego, California, para repatriar a los 110 connacionales, sin estar esposados ni con custodia policial, como reclamaba Petro en un primer momento.

MEXICO

Desde Ciudad de México, la presidenta, Claudia Sheinbaum, reaccionó a la crisis diplomática entre Petro y Trump por las deportaciones en condiciones violentas, a lo que la mandataria azteca pidió «cabeza fría» a sus homólogos latinoamericanos para abrir los canales de conversación con Washington, aunque mostró su respaldo y solidaridad con la región.

“Lo importante, lo dije desde el primer día, es actuar siempre con la cabeza fría, defendiendo la soberanía de cada país y el respeto entre las naciones y los pueblos”, sentenció la jefa de Estado en su conferencia matutina diaria.

Sobre los repatriados mexicanos, Sheinbaum aclaró que, durante la última semana, su Gobierno ha recibido a «4.094 personas, la gran mayoría de ellas mexicanas». Aunque el número parece abultado, la presidenta aclaró que, en realidad, «no ha habido un incremento sustantivo» en las deportaciones durante la primera semana de Trump en la Casa Blanca.

Días antes, la misma Sheinbaum había publicado las cifras promedio de repatriaciones diarias que el país latinoamericano recibía, con una media de 500 personas al día. Lo que, en la suma de una semana, no difiere tanto de los números compartidos tanto por Ciudad de México como por las autoridades migratorias estadounidenses.

A la vez, la presidenta mexicana volvió a ofrecerle el apoyo de su Gobierno a los y las mexicanas repatriados, recordando que Ciudad de México puso en marcha el programa ‘México te abraza’, que ofrece transporte, seguro médico y afiliación a programas estatales para los connacionales que regresan, de manera forzada, desde Estados Unidos.

BRASIL

Por su parte, el Ministerio de Exteriores brasileño llamó a Gabriel Escobar, diplomático de alto rango estadounidense en suelo brasileño, para pedirle explicaciones sobre los «malos tratos» a los que fueron sometidos los connacionales deportados el pasado 24 de enero, cuando aterrizaron en vuelos de repatriación desde Estados Unidos.

La reclamación oficial del Gobierno brasileño llegó días después de que los ciudadanos brasileños deportados denunciaran agresiones, amenazas y tratos inhumanos de parte de las autoridades migratorias estadounidenses durante los vuelos que finalmente los trajeron de regreso a Brasil.

El 26 de enero, la cancillería brasileña ya había emitido un comunicado en donde Brasilia expresó se rechazo ante «el uso indiscriminado de esposas y cadenas», mismos que serían violatorios de los acuerdos con Estados Unidos que comprenden un «tratamiento digno, respetuoso y humano» a los repatriados.

El avión que traía a los ciudadanos brasileños deportados tuvo que aterrizar en la provincia de Manaos, aunque iba con dirección a Belo Horizonte, debido a problemas mecánicos en la aeronave.

Ahí fue cuando las autoridades brasileñas se dieron cuenta de las malas condiciones en las que volaban sus connacionales, por lo que el presidente, Luiz Inácio Lula da Silva, envió un avión del Ejército brasileño para que los retornados continuaran su viaje ya bajo amparo del Estado brasileño.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias