noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 1 de agosto del 2025 . Faltan 152 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. Fray Francisco Xavier Billini retorna al país procedente de Sainst Thomas, luego de ser convencido por el general Gregorio Luperón. 1889. Don Arturo J. Pellerano Alfáu funda en Santo Domingo el periódico Listín Diario, siendo en su primera etapa una hoja informativa del tráfico marítimo, y luego convertido en el diario nacional con mayor formato y circulación. 1939. El dictador Rafael Trujillo viaja a Francia en el buque Normadie para recoger a su hija Angelita, nacida el 10 de junio en París. 1942. Luego de una inusual campaña electoral en la que el general Rafael Trujillo fue postulado por los partidos Dominicano y el Trujillista, el dictador inicia un nuevo mandato presidencial, el que se prolongará hasta 1952, período que sus adláteres denominaron, "La Altiplanicie del Poder". 1947. El embajador dominicano en Estados Unidos, Julio Ortega Frier, declara que el Gobierno mantiene una constante observación aérea de las costas del país, con vistas a interceptar cualquier embarcación que pretenda desembarcar tropas en el territorio nacional. 1952. Comienza su transmisión en Ciudad Trujillo la primera planta de televisión del país, identificada como La Voz Dominicana. Era propiedad de José Arismendy Trujillo Molina (Petán). 1961. El general Ramfis Trujillo comenta al cónsul de los Estados Unidos en el país, John Calvin Hill que "cuando cualquier cosa buena se hace, Balaguer recibe el crédito, cuando algo duro se hace, a mí se me culpa". 1962. El gobierno asienta 400 familias campesinas en las zonas de Palmar de Ocoa, Matanzas, provincias de Azua y Peravia, respectivamente, dentro de los planes de la Reforma Agraria. 1966. El ex presidente Joaquín Balaguer asume la presidencia, tras vencer un mes antes al candidato del PRD, al también ex mandatario, profesor Juan Bosch Balague fue postulado por su Partido Reformista. 1971. La emisora católica Radio Santa María inicia su proyecto de educativo a través del programa "Escuelas Radiofónicas", novedoso sistema de enseñanza a distancia que abre el camino de la superación a cientos de miles de dominicanos. 1994. La Junta Central Electoral rechaza la impugnación presentada por el PRD y el Acuerdo de Santo Domingo, con el propósito de que fueran anuladas las elecciones del 16 de mayo. 1997. El Poder Ejecutivo dispone mediante decreto el traslado al Panteón Nacional de los restos del General Gregorio Luperón. 2003. Con un espectáculo en el que participan más de 5,000 atletas de 42 países, son inaugurados en el Centro Olímpico Dominicano los XIV Juegos Centroamericanos y del Caribe. 2010. Los gobiernos dominicano y haitiano firman una declaración conjunta, en el relanzamiento oficial de la Comisión Mixta Bilateral Dominico-Haitiana. 2014. La domínico-haitiana Juliana Deguis Pierre recibe su cédula de identidad dominicana, por cuyo caso el Tribunal Constitucional ordenó abrir juicios para anular la nacionalidad a los descendientes de extranjeros sin permiso de residencia. 2016. Con la participación de sus 33 países miembros, es inaugurada en Santiago de los Caballeros, la Reunión de Trabajo para Avanzar en la Implementación del Plan para la Seguridad Alimentaria, Nutrición y Erradicación del Hambre 2025 de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC). 2017. El dirigente estudiantil universitario Mario Vladimir Antigua Baldera es asesinado de un disparo en la cabeza en San Francisco de Macorís, durante el paro general de 48 horas convocado por el Frente de Lucha Popular (FALPO) contra la corrupción y la impunidad. 2018. El expresidente de la República, Hipólito Mejía, retoma su rivalidad política con el también expresidente Leonel Fernández, a quien insta a través de una carta, a transparentar el financiamiento de su Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode). - El director regional constructora brasileña Odebrecht para República Dominicana, Marcelo Hofke, anuncia que la empresa "ha implementado cambios significativos en su sistema de gestión, lo que implicará una absoluta transparencia a sus operaciones". 2019. El presidente Danilo Medina emite el decreto 265-1-, mediante el cual dicta el reglamento sobre Régimen Simplificado de Tributación (conocido como pago de anticipo), aplicado a personas físicas y jurídicas cuyos ingresos no sobrepasen los RD$8.7 millones en venta. - Tal cual ocurrió posteriormente, el diputado Juan Quiñones, advierte a sus compañeros del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) que violar lo pactado por leonelistas y danilistas en el año 2015, como han sugerido algunos seguidores del presidente Danilo Medina, sería una muestra de que el oficialismo se dividiría y perdería las elecciones del 2020. 2023. Administrativa (PEPCA), realizan varios allanamientos, supuestamente en contra de los empleados de la aérea de tecnología y de servicio al usuario, los que supuestamente se dedicaban a eliminar fichas de antecedentes Penales, entre éstos Joel Ambioris Pimentel García, alias "La J", supuesto responsable de la amenaza dirigida a la procuradora Miriam Germán Brito. - El Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), revela que 2,921 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito durante el año 2022, de las cuales el 14.85 % correspondieron a peatones, el 8.8 % iban en automóviles, el 2.8 % a vehículos de carga y el 2.1 % en vehículos todo terreno. Internacionales: 30 a. C. César Augusto entra a Alejandría y toma el control de la misma para la Antigua república romana. 314. el emperador Constantino I convoca el Concilio de Arlés. 1291. Es fundada la Confederación Helvética con la unión de los condados de Uri, Schwyz y Unterwalden (formado este último por Obwalden y Nidwalden), germen del estado suizo. 1498. Cristóbal Colón pisa por primera vez tierra firme del continente americano, la que bautiza con el nombre de Isla Santa o Tierra de Gracias, lo que hoy es territorio venezolano. 1518. En Estrasburgo (en esa época parte del Sacro Imperio Romano Germánico), llega a su apogeo la Epidemia de baile de 1518, donde aproximadamente 400 personas bailaban enloquecidamente en las calles sin parar, muriendo la mayoría de infartos cardíacos, ataques cerebrovasculares y agotamiento. 1595. Muere en la horca Gabriel Espinosa, el pastelero de Madrigal, que fingió ser el rey Sebastián de Portugal. 1714. Fallece Ana I, reina de Irlanda y primera soberana de Gran Bretaña. 1823. El Congreso Constituyente de las Provincias Unidas del Centro de América aprueba una declaración que establece la independencia absoluta del territorio centroamericano. 1834. La esclavitud es abolida en el Imperio Británico. 1894. Empieza la guerra chino-japonesa. 1914. Alemania declara la guerra a Rusia, como parte de la I Guerra Mundial. 1920. Gandhi lanza su campaña de desobediencia civil en la India. 1945. El ejército estadounidense termina de desplegarse en Filipinas. Es la primera unidad trasladada desde el frente europeo que termina su despliegue. - Las tropas australianas controlan todos los territorios de Borneo que estaban en manos japonesas. 1960. La República de Benin se independiza de Francia. 1961. Irlanda solici­ta su ingreso en la Comunidad Europea. 1966. En Austin, Texas (sur), el francotirador Charles Whitman mata a 14 personas y hiere a docenas desde la torre del reloj de la Universidad de Texas. - En Nigeria, un golpe de estado -perpetrado por el teniente Yakubu Gowon-, derroca el gobierno militar del general Johnson Aguiyi Ironsi. 1967. Un antiguo prominente miembro del Partido Nazi Norteamericano asesina al líder de esa organización George Lincoln Rokwell, quien además era el máximo jefe de la Unión Mundial Nacionalsocialista. 1969. El Salvador retira sus tropas de Honduras, luego de la llamada "Guerra del fútbol". 1970. En Colombia, mueren 7 militares adscritos al batallón Ricaurte del Ejercito al caer en una emboscada de las FARC en el área rural de Cimitarra (Santander). -Yasir Arafat proclama su voluntad de liberar Palestina por medio de la lucha armada. 1971. Se produce el primer paseo por la Luna en el "jeep lunar". 1973. Entra en vigor la Comunidad del Caribe (CARICOM), que originalmente se llamó la Comunidad del Caribe y Mercado Común, establecida por el Tratado de Chaguaramas. 1975. Estados Unidos, Canadá u la Unión Soviética firman en la ciudad de Helsinki, Alemania la Conferencia sobre la Seguridad y Cooperación en Europa, conocida como Acta de Helsinki. 1995. Egipto y Jordania firman un acuerdo en Alejandría por el que reestablecen sus relaciones deterioradas desde la guerra del Golfo. 1997. El Reino Unido traspasa el control de Hong Kong a China, después de 155 años de colonia. 2004. Se incendia el supermercado Ycuá Bolaños en Asunción, Paraguay, con un saldo de más de 396 muertos y más de 500 heridos. 2005. En Arabia Saudita, fallece Fahd bin Abdelaziz, rey de arabia saudita debido a una posible infección pulmonar, iniciándose el reinado de su sucesor Abdalá bin Abdelaziz. - Estados Unidos insta a Irán a no reanudar la actividad nuclear y reitera que, si lo hace, la comunidad internacional lo denunciará ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. 2007. Se desploma el puente sobre el río Misisipi en Minneapolis (EE. UU.), cayendo varios vehículos al agua, provocando un número indeterminado de muertos. 2009. Un total de 34 emisoras de radio venezolanas desaparecen del aire como parte de una lista de estaciones que según el gobierno no cuentan con una documentación en regla. 2011. El primer ministro ruso, Vladímir Putin, acusa a Estados Unidos de ser "un parásito" de la economía mundial por condenarla a la permanente inestabilidad con su desproporcionada deuda. 2013. El ex técnico de la CIA Edward Snowden entra en el territorio de Rusia al recibir asilo temporal por un año, según anunció su asesor legal ruso, Anatoli Kucherena. 2014. El presidente estadounidense, Barack Obama, reconoce que su país hizo algunas cosas que "estuvieron mal" tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001, entre ellas torturar a algunos detenidos. 2015. La empresa puertorriqueña Caribbean Biotechnologies anuncia haber sido autorizada por el Gobierno de Haití para realizar ensayos clínicos de un dispositivo de diagnóstico instantáneo de tuberculosis en ese país, que tiene la tasa más alta de incidencia de esa enfermedad en América. 2017. Tres diputados chavistas abandonan la bancada del gobernante Partido Socialista Unido de Venezuela y crean su propio grupo en el Parlamento de mayoría opositora, al que no acuden los legisladores oficialistas por considerarlo "en desacato". 2018. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, exhorta al Fiscal General y Secretario de Justicia, Jeff Sessions, poner fin a la investigación en marcha sobre la alegada injerencia de Rusia en las elecciones presidenciales celebras el 2016. 2019. Hamza bin Laden, hijo del fallecido líder yihadista Osama bin Ladeny presentado como su heredero a la cabeza de Al Qaida, pierde la vida en una operación en la que Estados Unidos contribuyó, afirmaron el miércoles el New York Times y la cadena NBC. - El presidente estadounidense, Donald Trump, admite que considera imponer un "bloqueo o una cuarentena" a Venezuela, en medio de la tensión que su Administración mantiene con el Gobierno de Nicolás Maduro. 2020. El ministro ruso de Sanidad, Mijaíl Murashko, anuncia la conclusión de las pruebas clínicas hechas a la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el Centro Nacional de Investigaciones Epidemiológicas y Microbiología "Gamalei" y haber iniciado la etapa de su registro. 2023. El expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, es acusado por el gran jurado de un tribunal federal en el marco de la investigación de los supuestos intentos de anular los resultados de las elecciones presidenciales de 2020 que originaron los disturbios en Washington el 6 de enero de 2021. - China experimenta una remodelación histórica de su cúpula militar con la sustitución de los dos máximos responsables de las fuerzas nucleares del país asiático, el general Li Yuchao, que dirigía la Fuerza de Misiles del Ejército Popular de Liberación chino (EPL), y su adjunto Liu Guangbin. 2024. Estados Unidos y Rusia realizan con la mediación de Turquía, el mayor intercambio de 23 prisioneros (16 rusos y siete estadounidenses) desde los tiempos de la Guerra Fría, canje que incluye los periodistas estadounidense Evan Gershkovich y español Pablo González, así como al opositor ruso Vladimir Kara-Murza.

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 26 de diciembre de 2024

La vellonera: pieza clave de la cultura popular de los años 50

La vellonera -ese artefacto panzudo que llevó la música a todos los rincones como autoservicio- fue una pieza clave de la cultura popular de los años 50 del siglo XX.

La de Mañiñí González -regordete, cabeza de huevo y rostro bonachón-, situada en su colmado bar, frente al parque Abreu de San Carlos, atrajo a varias generaciones que destilaron su pasión musical consumiendo penas y alegrías junto a unas cuantas cervezas, un pote de ron o simplemente un refresco colorao. Almacenando, de paso, un valioso inventario en el disco duro que es la memoria.

Desde niño, al igual que el cine, la radio, el tocadiscos y la televisión, la magia de las Wurlitzers ejerció una fascinación que aún hoy me atrapa. En el balneario El Chorro, en la placidez climatizada de Constanza junto a mi familia, en el chopocrático y bullanguero dancing de Güibia, donde me llevaba el primo Pacho Sardá, en cabarés de mala muerte y en bares restaurantes con aire acondicionado, el objetivo era uno. Meter los chavitos en esa máquina maravillosa que complacía mis peticiones musicales predilectas.

Junto al amigo de infancia Güigüí Pérez, emprendimos un ejercicio de arqueología de la memoria en el Piano Bar del Club Naco -verdadero refugio de sancarleños sobrevivientes- para reconstruir la despensa musical del colmado bar Mañiñí en los años 50 e inicios de los 60. He aquí los hallazgos.

Discos de moda

Introduciendo una modesta moneda de cinco centavos (vellón) y pulsando una letra y un número en el tablero alfanumérico del artefacto, se podía escuchar a Lucho Gatica, la voz romántica del momento, cantando boleros como La Barca y El Reloj de Roberto Cantoral, No me platiques más de Álvaro Carrillo, Encadenados de Briz y Las muchachas de la Plaza España, recreación encantada de una Roma primaveral. O retornar al inmortal Carlos Gardel rodando Cuesta abajo y añorando Volver, anhelante en El día que me quieras y nostálgico pleno en Mi Buenos Aires querido.

Con fondo de vibrante mariachi, Jorge Negrete dispensaba Paloma QueridaAy Jalisco no te rajesLa ValentinaCocula y México lindo y querido. Serenateaba con Despierta y Flor de Azalea, reforzado por las cuerdas y voces del Trío Calaveras. Pedro Infante, el otro «gallo cantor» de dulce timbre y simpatía sin par, nos envolvía en el clima evocativo de Cien años («Pasaste a mi lado/ con gran indiferencia/ Tus ojos ni siquiera/voltearon hacia mí/ Te vi sin que me vieras/Te hablé sin que me oyeras/ Y toda mi amargura/ se ahogó dentro de mí»). Para exclamar suplicante Deja que salga la lunaBésame muchoTú y las nubes («me vuelven loco»), y agonizar por un amor dorado en Un mundo raro. Cuco Sánchez, desgarrado, aportaba Tres corazones y la nada confortable Cama de piedra que entonábamos los muchachos del barrio.

La Novia de América, Libertad Lamarque, mantenía en el ventrudo repertorio de esta vellonera Caminito y Quiéreme mucho, ambos temas del cantar doméstico de Fefita. Y el flaco Agustín Lara, con su característico quejido quebrado, sembraba su estampa autoral con Solamente una vezAmor de mis amoresNoche de rondaFarolitoRivalNaufragio y Noche Criolla: «Noche tibia y callada de Veracruz/ Canto de pescadores que arrulla el mar».

En el pregón de Alberto Beltrán aparecían en la vellonera de Mañiñí sus hits con la Sonora Matancera, Aunque me cueste la vida de Luis Kalaff, Ven de Sánchez Acosta, El 19 de Reyes Alfau, Todo me gusta de ti de Cuto Estévez y El Negrito del Batey de Héctor J. Díaz y M. Guzmán.  Leo Marini figuraba con Caribe SoyTristeza marinaCanción del dolorMaringá, mientras Celio González lo hacía con Amor sin esperanza de Kalaff. La voz sedosa inigualable de Barbarito Diez brindaba Junto al palmar y Las perlas de tu boca, con el respaldo orquestal de Antonio María Romeu. La respetada big band del borinqueño Rafael Muñoz ponía su sello distintivo, cantando José Luis Moneró las composiciones emblemáticas Prisionero del Mar y Niebla del Riachuelo.

EL AUTOR es sociólogo y comunicador. Reside en Santo Domingo.

El Inquieto Anacobero, Daniel Santos, entonaba Dos gardeniasVirgen de Medianoche y el cancionero de su descubridor Pedro Flores: PerdónVengo a decir adiós a los muchachos (Despedida), y Obsesión. El portorriqueño Johnny Albino y su Trío San Juan fraseaban Siete notas de amor («Do quieras que tú vayas y te acuerdes de mí») y la envolvente La Hiedra. Armando Vega desgajaba Acuérdate y Vanidad.

Una voz acariciante, la de Lope Balaguer, colocaba en esta oferta lo mejor de la bolerística criolla: Peregrina sin amorArenas del desiertoVenMi gloria. Entonces, en un desfile de éxitos, la vellonera vibraba con las cuerdas requintadas y las voces acopladas de Los Panchos: Sin un amorAmorcito corazón (tema fecundado por Pedro Infante), Una copa másUn siglo de ausenciaCaminemosSin ti, y Dilema, de Juan Lockward. Los Tres Ases ejecutaban Sabrá DiosDelirioTú me acostumbrasteHistoria de un amor y Los Tres Reyes se debatían entre el dilemático Triángulo.

La mujer expresaba su queja honda en la voz melosa y jarocha de Toña la Negra cantando SaloméCenizasAmor perdido y Pesar (de nuestro Bullumba Landestoy), o auxiliaba su defensa con Virginia López en Espinita («Suave que me estás matando/ que estás acabando con mi juventud») y Ya la pagarás. Representada por la cubana Blanca Rosa Gil, Toda una vida y Celos que matan y la boricua Blanca Iris Villafañe, Besos callejerosCon el sentimiento herido. Y con la entereza brava de Olga Guillot (mi autodeclarada «novia oficial» en el Congreso del Bolero del Centro León), los retadores MiéntemeVoyCría Cuervos, y La noche de anoche (de la que surgió Olga María fecundada por René Touzet).

Romanticismo

El romanticismo idílico almacenado en el artefacto sonoro descansaba en voces como las de Alfredo Sadel (NocturnalPerfidiaAquellos ojos verdes), Fernando Fernández (Carita de ÁngelViajeraCandilejas), Vicentino Valdés (Los aretes de la lunaLa montaña), Antonio Prieto (La NoviaSon rumores) y Daniel Riolobos (Tres palabras). El bolero ranchera tuvo su boom con Javier Solís (YCenizasVendaval sin rumboSombras). El Indio Araucano alcanzó su momento con Te odio y te quiero, y Batelera (aquella moza que no quería soltar el remo). Los chilenos Hermanos Silva, Yo vendo unos ojos negros. Rafael Vásquez, ajeno a las cláusulas pétreas y al constitucionalismo cerrajero, interpretaba El Candado y Claro de luna.

El boliviano Raúl Shaw Moreno colocaba Cuando tú me quieras, cuyo sencillo regalé esperanzado a un proyecto de ternura frustrado. El acicalado Nat King Cole, en lanzamiento exitoso en español, decantaba AnsiedadCachita y Quizás, quizás. Roberto Ledesma, empeñado en promover el ramo de la construcción, pegaba La Pared y Camino del puente. Lino Borges se debatía meloso entre Morir soñando y disfrutar una Vida consentida. Marco Antonio Muñiz, el genial azteca que aun habita entre los vivos que lo admiramos, nos insuflaba bríos con AdelanteAmor sin ley y Escándalo.

El versátil director y cantante Benny Moré aportaba Cómo fueMaracaibo OrientalPachito EchéMucho corazónMe acompañarás y Dónde estabas tú («Te llevaste los cueros, el quinto y el tres/ Y por tu culpa suspendimos el bembé»). Mientras que de la inmensa guarachera de Cuba Celia Cruz, se descargaba Juancito TrucupeyBurundangaEl Hombre Marinero y Pinar del Río. Xiomara Alfaro se las pasaba Moliendo café y llamando a Facundo, mientras el dueto Celina y Reutilio afirmaba que Yo soy el punto cubano e invocaba a Santa Bárbara bendita.

En este repertorio cubanísimo, el conguero y cantante Miguelito Valdés, con la orquesta del catalán Xavier Cugat, se montaba en el tema santero Babalú. Los populares Matamoros brindaban boleros y sones como Lágrimas negrasSon de la loma, la canción El Morro Castle y los rítmicos La mujer de Antonio y El que siembra su maíz. El Guapachoso Rolando Laserie, timbalero salido de la Banda Grande de Benny Moré, ya lanzado a solista: Las cuarenta («Con el pucho de la vida apretao entre los labios, /la mirada turbia y fría, un poco lento el andar»), Hola soledadSabor a nadaRío Manzanares y Amalia Batista. El colombiano Nelson Pinedo con la Sonora, El Muñeco de la Ciudad, Me voy pa’la Habana y Bésame morenita. Bienvenido Granda, bautizado «El Bigote que Canta», Angustia y A la orilla del mar. Panchito Riset, con su singular gorjeo quebrado, MelancolíaHáblame claroEl cuartitoSi te contara. ¡Pura cubanía!

España

Desde España llegaban Los Churumbeles con No te puedo quererAbril en Portugal («Canción sentimental/ que me hace recordar/ aquel abril en Portugal»), Camino verde y Lisboa antigua. Juan Legido, llamado «El Gitano Señorón», nos deleitaba con Dos CrucesDoce cascabelesDónde estás corazón y Limosna de Amores. Luis Mariano, Violeta imperialOlé torero y Granada. Con refuerzo cinematográfico de gran taquilla proyectado desde el teatro Independencia, la seductora Sarita Montiel nos regalaba Fumando espero («al hombre que yo quiero/ tras los cristales de alegres ventanales») y La violetera («Llévelo usted señorito/que no vale más que un real/

Cómpreme usted este ramito»). Y el infante Joselito, El ruiseñorDónde estará mi vida y La campanera.

Otros presentes en la memorable vellonera de Mañiñí fueron Eduardo Brito, Esclavo soySiboneyMartha y Aquellos ojos verdes. Antonio Machín, Angelitos Negros y No me vayas a engañar. Carlos Ramírez, El Manisero. Fernando Álvarez, Bájate de esa nube. Felipe Pirela, Únicamente tú y Tarde gris. El trovador Codina, El árbol y la niña. Felipe Rodríguez («La Voz»), La cama vacía. Paquitín Soto, Se vende un corazón.

Del lar natal y la fabulosa La Voz Dominicana, Elenita Santos refrescaba el ambiente con Ritmo de SalveSalve de las AurorasBesarteCuando volveré a besarte y Melancolía. Ángel Viloria, radicado en New York como avanzada de la Gran Migración, con los magistrales jaleos saxofonísticos de Raymond García y en la voz limpia de Dioris Valladares, nos metía monte adentro con La Cruz de Palo BonitoLoretaEl Vironay y La Maricutana.  Así, la entrañable vellonera de Mañiñí, como otras que animaban los días en los barrios del país, fue verdadera escuela musical. Por un vellón, una canción.

Jpm-am

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias