noticia principal

                                                                            

Efemérides

54Grado.com : Hoy es Miercoles 20 de agosto del 2025 . Faltan 133 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1857. El gobierno llama a las armas a todos los dominicanos de 15 a 60 años ante la amenaza de invasión del general haitiano Faustino Souluque. 1863. En la Guerra de la Restauración, la fuerza restauradora comandaba por el general Benito Monción, tirotea la caballería del Gobernador de Santiago, general Manuel Buceta, en la comunidad de Las Pastillas, en su marcha hacia Guayubín. 1875. El regidor del Ayuntamiento de Santo Domingo, Domingo Rodriguez Montano, presenta el proyecto que procura sean depositen las cenizas del Padre de la Patria, Juan Pablo Duarte, en unas de las Capillas de la Iglesia Catedral, lo que fue logrado en 1884. 1942. Es inaugurada la Escuela Nacional de Bellas Artes, siendo sus primeros profesores Celeste Woss y Gil, José Gausachs y George Hausdorf y sus fundadores Manolo Pascual, José Vela Zanetti, entre otros. 1962. Los azucareros, químicos y analistas del Central Romana Corporation acuerdan realizar una huelga con la Asociación Dominicana de Técnicos Azucareros. 1964. El presidente de facto Donald Reid Cabral designa al comodoro Francisco Rivera Cuesta jefe de Estado Mayor de la Marina de Guerra, siendo esta la segunda vez que ocupa el cargo. La primera se produjo el 21 de enero de 1962, por el del Consejo de Estado. 1966. Es creado mediante la Ley 7, el Consejo Estatal del Azúcar (CEA). 1970. El Presidente Joaquín Balaguer se auto designa director del Instituto Agrario Dominicano, para impulsar su programa de Reforma Agraria. 1974. El Presidente Joaquín Balaguer promete "formalmente" ante la Asamblea Nacional, "cambiar la cara" de su nuevo régimen, prescindiendo de muchos de sus antiguos colaboradores, lo que no cumplió. 1996. El ingeniero Temístocles Montás es posesionado como administrador general de la Corporación Dominicana de Electricidad, con la encomienda de "rescatar" esa institución. 2007. El nadador dominicano Marcos Díaz logró su hazaña de darle dos vueltas a la isla neoyorkina de Manhattan, con lo cual estableció un nuevo record mundial al nadar 92 kilómetros durante 22 horas y 14 minutos sin parar. 2013. El presidente Danilo Medina inaugura en Montellano, Puerto Plata, el liceo Madre Teresa de Calcuta, con el que entra en vigencia la llamada tanda extendida, cuyo local fue levantado a un costo superior de RD$54.6 millones. 2014. El presidente Danilo Medina revela que en la II Cumbre de la Comunidad de Estados Centroamericanos (CELAC), celebrada en La Habana, Cuba, lo llevaron a una "encerrona", con el caso haitiano, cuando el primer ministro de San Vicente y las Granadinas, Ralph Gonsalves, acusó al país de racista y crear una comunidad de apátridas. - La diputada Minou Tavárez Mirabal, hija de Minerva Mirabal y Manolo Tavárez Justo, reacciona molesta por el nombramiento del nuevo jefe del Ejército, general José Matos de la Cruz, hijo del el ex titular de las FFAA, Ramiro Matos González, al que acusa de asesinar a su padre. 2015. El gobierno haitiano critica el proceso de repatriaciones de sus ciudadanos indocumentados en la República Dominicana sin la aplicación de un nuevo protocolo para la ejecución de ese mecanismo. 2918. El Gobierno dominicano niega haber violentado la integridad territorial de Haití, como denunciara el presidente de ese país, Jovenel Moïse, al comentar en las redes sociales un incidente en la fronterizo cruce de Elías Piña, cuando una turba atacó a tiros fuerzas militares, trasladar tres camiones cargados de cemento desde suelo dominicano. - El presidente Danilo Medina revela que ya tiene una idea clara respecto a su posible repostulación, no será "hasta marzo, julio o el partido lo estime oportuno" cuando fijará su posición ante el país. 2019. Fallece a los 64 años, el ex estrella de baloncesto Franchy Prats, inmortal del deporte dominicano, tras librar una tenaz batalla con el cáncer de colón. Prats falleció tras empeorarse su salud en los últimos días. Estaba recluido en la Plaza de la Salud. 2020. El Observatorio de Políticas Públicas de la UASD, calcula que el gobierno dominicano tendría que pagar durante el período correspondiente a la nueva administración (2020-2024), la astronómica suma de US$20,000 millones, como parte de sus compromisos de la deuda externa heredada de la anterior administración. 2021. El Gobierno dominicano anuncia en conferencia de prensa, la adquisición del 49 por ciento que poseía el Estado venezolano en la Refinería Dominicana de Petróleo (Refidomsa), con lo cual la totalidad de la empresa pasa de nuevo a ser propiedad del país. 2024. El Poder Ejecutivo somete a la consideración del Congreso Nacional, vía el Senado de la República, el proyecto de ley que declara la necesidad de reformar la constitución, con el propósito básico de elevar el porcentaje para permitir la repostulación presidencial tras dos períodos consecutivos. Internacionales: 1848. El New York Herald publica la noticia del descubrimiento de oro en California. 1934. Un plebiscito permite a Adolf Hitler ascender a la presidencia de Alemania reteniendo el cargo de Primer Ministro. 1936. Es fusilado el escritor español Federico García Lorca. 1946. Nace en la ciudad de Hope, Arkansas, Estados Unidos, el 42 presidente de los Estados Unidos, William Jefferson (Bill) Clinton Blythe III. 1953. En Irán, un golpe organizado por la CIA derroca al presidente Mohammad Mossadegh. 1960. Dentro del programa Sputnik, es lanzado el espacio el satélite Sputnik V, con los perros Belka y Strelka, 40 ratones, dos ratas y algunas plantas. 1966. En Turquía, un terremoto, en el este del país, se cobra 3 520 víctimas. La ciudad de Varto, sobre todo, resulta seriamente dañada. 1988. Se inicia el cese del fuego entre Irán e Irak, luego de 8 años de guerra. 1991. Un grupo que se hacía llamar el "Comité Estatal para el Estado de Emergencia", intenta impedir que el presidente soviético Mijail Gorbachov y otros dirigentes de las repúblicas firmen el nuevo Tratado de Unión, previsto al día siguiente. 2005. El gobernador de Puerto Rico, Aníbal Acevedo Vilá, califica de tragedia humana la inmigración ilegal de dominicanos hacia esa isla, pero reconoce y apoya los aportes de la colonia dominicana. 2013. El Gobierno estadounidense pide al tribunal que juzga al soldado Bradley Manning, lo condene a 60 años de prisión, por filtrar documentos a WikiLeaks documentos clasificados de seguridad nacional. 2014. Fuerzas israelíes lanzan una serie de ataques aéreos en la Franja de Gaza en respuesta a la interrupción del cese de fuego y poner en peligro las negociaciones con Egipto para finalizar al mes de guerra entre Israel y Hamas. - Viceministros de siete países latinoamericanos reunidos en Chile plantean la necesidad de agilizar y aumentar el envío de fondos para la reconstrucción de Haití, y que se prolongue la misión de la ONU. 2015. El presidente venezolano Nicolás Maduro dispone el cierre de parte de la frontera con Colombia en el estado Táchira, tras un ataque a militares venezolanos durante una operación anticontrabando, que el mandatario atribuyó a "paramilitares colombianos". 2018. El exdirector de la CIA John Brennan no descarta recurrir a la Justicia después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, ordenara la retirada de sus credenciales de acceso a información confidencial y a la Casa Blanca. 2020. El Partido Demócrata nomina formalmente al exvicepresidente de EE.UU., Joe Biden, como su candidato presidencial durante la Convención celebrada de forma virtual debido a la pandemia del coronavirus. 2021. El canal de televisión colombiano "Caracol Noticias" revela que exmilitares de su país presos en Haití, habrían aceptado su responsabilidad en el asesinato del presidente del país, Jovenel Moise, en una acción perpetrada el 7 de julio en su residencia en Puerto Príncipe en la que resultó herida su esposa, Martine. 2024. La Embajada de EE.UU. en Venezuela emite un mensaje en las redes sociales en el que pide "no más represión, detenciones arbitrarias y hostigamiento contra el derecho a expresarse y manifestarse» del pueblo, reiterando su apoyo a los ciudadanos de ese país que buscan «libertad y democracia·

mausan y noticia en vivo

lo mas reciente

                                                      

Las Caliente Noticias

                                                      

Buscar este blog


 


 

                     


 

lunes, 3 de junio de 2024

VENEZUELA: Se acelera carrera presidencial a 2 meses comicios

CARACAS.- La carrera presidencial en Venezuela se ha acelerado, a menos de dos meses de las elecciones, con el chavismo y la oposición en las calles, haciendo un proselitismo que no se detiene, pese a la cambiante realidad que va condicionando el ambiente político y la confianza del electorado.

Aunque todavía reina la incertidumbre en un país que se caracteriza por sus giros inesperados en la política, el presidente Nicolás Maduro y el exembajador Edmundo González Urrutia son los claros contendientes de esta batalla, en la que compiten otros ocho candidatos que no destacan en las intenciones de voto recogidas por las encuestadoras. Luego de que, el martes, el Consejo Nacional Electoral (CNE) revocara la invitación a la Unión Europea (UE) para observar las votaciones del 28 de julio, el antichavismo ha ratificado que se mantendrá en la carrera, convencido de su triunfo, vertiendo ahora sobre los testigos electorales la responsabilidad de vigilar la transparencia del proceso.

Pese a que el CNE ha invitado a varias agrupaciones internacionales a presenciar las votaciones, estas harán una veeduría limitada, mientras que la UE pretendía desplegar una misión de observación profunda, como había sido acordado entre el Gobierno y la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD).

Las amenazas en las elecciones de Venezuela

En el tablero político aún quedan cartas sin revelar que podrían cambiar el panorama, como la demanda introducida ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) contra la tarjeta electoral de la coalición opositora que respalda a González Urrutia, el símbolo partidista que ha recibido más votos en la historia de las elecciones venezolanas.

Si la Corte falla a favor del demandante -el excandidato presidencial Luis Ratti, quien durante años militó en el chavismo- se vería afectada la candidatura de la PUD, pues los electores no podrán votar por la tarjeta unitaria, sino por la de otros dos partidos que respaldan al antichavista, pero que no son tan reconocibles.

Las apariciones

Mientras tanto, como si se tratase de un ambiente electoral regular, cada día se celebran actos proselitistas, pero sin los candidatos principales, quienes han optado por hacer escasas apariciones, por lo que sus más cercanos portavoces han tomado los micrófonos y encabezan la arenga en los mítines multitudinarios.

En las últimas semanas, el chavismo ha hecho decenas de concentraciones de respaldo a Maduro en todas las regiones del país, si bien el mandatario se ha presentado solo en algunas de estas actividades y ha dirigido saludos telefónicos a otros lugares, siempre con la difusión del canal estatal VTV.

Con un recorrido menor, González Urrutia acumula apenas un par de mítines y varias reuniones políticas, mientras que la líder opositora María Corina Machado, a quien sustituyó el ahora aspirante presidencial en la candidatura de la PUD, debido a su inhabilitación política, continúa una gira por numerosos pueblos, a donde llega a mostrar la cara del exembajador

Así, en el terreno mediático, la disputa es entre un diplomático a quien el país apenas conocía hasta el mes pasado y un mandatario en ejercicio desde 2013 que denuncia ser víctima de un bloqueo en las redes sociales.

El gato y el ratón

Esta temporada para la conquista de votantes en las elecciones de Venezuela se ha distinguido, además, por el juego del gato y el ratón, en el que están envueltos el chavismo y la PUD, que celebran actos políticos el mismo día, en el mismo sitio y prácticamente a la misma hora.

En mayo, Machado anunció visitas a los estados Trujillo, Apure, Amazonas, Aragua y Lara, tras lo cual el chavismo comunicó que celebraría actos proselitistas en cada uno de estos lugares, con la misma selección de fechas que la opositora.

Ella y otros dirigentes de la coalición se burlan de esta estrategia oficialista, mientras la corte de Maduro -liderada principalmente por el número dos del chavismo, Diosdado Cabello- no se da por aludida y completa cada actividad repitiendo discursos en los que descalifican a González Urrutia y culpan a la oposición por la crisis del país.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias

                              >