.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com :Hoy es lunes 24 de noviembre del 2025 . Faltan 37 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1869. Es fusilado por tropas del Presidente Buenaventura Báez el luchador contra la anexión a España Julián Belisario Curiel. 1881. Es promulgada la Constitución reformada por el Congreso de Plenipotenciarios, que elimina la exigencia de que para aspirara a la presidente era necesario ser dominicano de nacimiento y origen. 1900. El Poder Ejecutivo establece los códigos de Comercio y Procedimiento Civil. 1903. Un movimiento armado liderado por Carlos Morales Languasco, derroca al presidente Alejandro Woss y Gíl, tomando posesión inmediata y convocando a elecciones, las cuales ganó con el apoyo de los seguidores de Horacio Vásquez y Juan Isidro Jiménes. 1911. Mediante el decreto 4963, el presidente Ramón Cáceres, regula el establecimiento de líneas telefónicas urbanas para "todo el que lo desee", previa autorización de la Secretaria de Estado de Fomento y Comunicaciones, sujetándose a algunas condiciones. 1916. Continúan los desembarcos de tropas militares norteamericanas, sin el anuncio formal de intervención al Presidente de la República, Francisco Henríquez y Carvajal. 1933. El joven escritor vegano, Juan Bosch Gaviño, publica Camino Real, su primer libro de cuentos. 1936. El ex-militar y guerrillero antitrujillista Rafael Enrique Blanco Sosa, se suicida en la en la sección Aguacate Arriba, de Gaspar Hernández, cuyo cadáver fue exhibido en la plaza pública de Santiago. 1962. El Presidente Rafael F. Bonnelly, abre el Congreso Sindicalista del Frente Unido Pro Sindicatos Autónomos (FOUPSA), primera organización sindical de carácter nacional de la nueva etapa en la vida dominicana. 1994. El Congreso Nacional declara al ex presidente profesor Juan Bosch, Maestro de la Política y Gloria Nacional. 2018. Fallece a la edad de 89 años, el historiador Emilio Cordero Michel, quien fue presidente de la Academia Dominicana de la Historia. 2020. Fallece a la edad de 71 años, el maestro de la Medicina dominicana, Dionisio Soldevila, quien obtuvo fama mundial por sus descubrimientos en la medicina muscular, por lo que la comunidad científica bautizó con su nombre dos de los tejidos objetos de sus estudios. 2021. La República Dominicana anuncia que se prepara para lanzar al espacio su primer satélite, el cual contará con un sistema de cámaras de alta resolución que pronosticará la fecha, lugar y cantidad de sargazo que llegará a las playas del Caribe en cada temporada. 2022. El Senado de la República aprueba una resolución que reconoce a la República Popular China por sus "aportes y solidaridad" brindadas al país durante la pandemia, con la "donación y gestión de vacunas contra el Covid-19". Internacionales: 851. Se inician las persecuciones de cristianos en Al Andalus, bajo el reinado de Abderramán II. 1642. El navegante holandés Abel Tasman avista por primera vez la isla de Tasmania, la que bautizó con el nombre de Anthony van Diemenslandt, en honor de su gobernador general. 1713. Nace Fray Junípero Serra, evangelizador y misionero franciscano español. 1909. Nace la actriz y cantante argentina Libertad Lamarque. 1948. Un golpe militar depone al presidente de Venezuela Rómulo Gallegos. 1969. La nave espacial Apolo 12 regresa a la Tierra. 1976. En Turquía, un terremoto causa la muerte a unas 6,000 personas 1998. En Argentina es detenido el almirante Emilio Eduardo Massera, pro la apropiación de niños durante la dictadura militar. 2005. El ex presidente del gobierno español, José María Aznar, considera que el modelo de gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez, es un peligro para Latinoamérica por atentar contra la libertad y la democracia. -El Papa Benedicto XVI pide fomentar el diálogo entre las culturas, como instrumento para alcanzar el desarrollo económico y liberar a la humanidad del hambre. 2014. En Honduras el candidato presidencial del Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, gana las elecciones generales. 2016. Más de 80.000 personas son evacuadas de la comunidad Haifa (norte de Israel) por un incendio que amenazaba a una decena de barrios de la ciudad, enmarcada en una cadena de fuegos en el país, la cual investigan los servicios secretos ante las sospechas de que se trate de una ola de ataques palestinos. 2019. La presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez, firma una ley de convocatoria a nuevas elecciones que en principio fueron fijadas para el 3 de mayo, pero pospuestas por diversas razones, desde que el país no estaba preparado hasta el avance de la pandemia. 2020. La República Popular China reafirma su disposición a cooperar con la Organización Mundial de la Salud (OMS), continuando la negociación con el organismo sanitario para que un grupo de expertos viaje próximamente al país asiático a investigar sobre el origen del coronavirus. 2021. La enfermera afroamericana Niviane Petit Phelps, de 39 años y madre de tres hijos, es condenada a un año y un día de prisión por el juez José E. Martínez, tras ser aacusada de difundir a través de varios videos, amenazas de muerte contra la vicepresidenta de EE. UU., Kamala Harris. 2022. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), advierte que el 32,1% de la población total de América Latina, equivalente a 201 millones de personas, vive en situación de pobreza, de los cuales 82 millones (13,1 %) se encontrarán en pobreza extrema. - La periodista estadounidense Jean Carroll, que ha acusado públicamente al expresidente Donald Trump de violarla hace casi 30 años, interpone una denuncia por la vía civil en un tribunal de Nueva York, tras abrirse un periodo especial en el estado para buscar justicia por delitos sexuales que habían prescrito. 2024. Los candidatos del Frente Amplio, Yamandú Orsi y Carolina Cosse,, se convierten en los futuros gobernantes de Uruguay, tras vencer al aspirante oficialista, Álvaro Delgado, del Partido Nacional, por poco más de 90,000 votos, con el 98.65 % de los circuitos electorales escrutados (1,179,454 votos), según datos de la Corte Electoral. - El jefe de las bandas armadas en Haití "la G-9 y Familia", Jimmy Cherisier (Barbecue), asegura que su país necesita liberarse de la presión internacional ejercida por Estados Unidos, Canadá y Francia.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

miércoles, 18 de octubre de 2023

Comisión de la OEA sobrevoló frontera y presentará informe de río Masacre

Ante el conflicto por el río Masacre que mantiene enfrentada a la República Dominicana con Haití, una comisión encabezada por la Organización de los Estados Americanos (OEAsobrevoló ayer la franja norte de la frontera para rendir un informe técnico sobre las obras hídricas que construyen ambos países.

La comisión estuvo encabezada por el secretario de Asuntos Jurídicos de la OEA, Jean Michel Arrighi, quien confirmó que solamente harían un levantamiento y recogerían información. Le acompañó Andrés Sánchez, de la Secretaría de Desarrollo Integral.

"El objetivo de esta misión es solamente recabar información para luego entonces presentar un informe a los países miembros", indicó el director de Operaciones del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (Indhri), Juan Nova.

El geólogo Osiris de León, quien acompañó a los comisionados, dijo que sobrevolaron la cuenca del río Masacre, desde su nacimiento en Loma de Cabrera, hasta su desembocadura en la bahía de Manzanillo. También la cuenca del Artibonito, el río más largo de la isla, que nace en República Dominicana y atraviesa todo el territorio haitiano. Es su principal fuente de agua. "Estamos acompañando la delegación para que ellos vean con sus propios ojos cuál es la realidad ambiental, social, hidrológica, hidráulica y forestal de la zona. Creo que ya ellos tienen una vista panorámica amplia de todo lo que es la extensión de la cuenca", manifestó de León.Agregó que "la idea de ellos es ver la cuenca, ver cómo está, ver cómo están los caudales, ver cómo está la vegetación".

Don Miguel

También planearon sobre la comunidad de Don Miguel, donde el gobierno dominicano tiene en proyecto construir una presa, para la que ya están listos los diseños, según ha dicho el presidente Luis Abinader.

Al aterrizar, en la fortaleza Beller, en Dajabón, la misión visitó el canal La Vigía. En el lugar, personal del Indhri dio detalles a los enviados de la OEA sobre la rehabilitación de esa obra, con la que  el gobierno ha pretendido salvar un caudal mínimo del río para los agricultores aguas abajo y para la laguna Saladillo. demás, recorrieron el área en territorio dominicano frente a la obra del controversial canal que los haitianos construyen en su lado.

Luego visitaron Compagnie de Développement Industriel S.A. (Codevi), empresa en la frontera que emplea a miles de haitianos.

Los representantes del organismo internacional fueron guiados por una delegación dominicana que estuvo integrada por el coronel Freddy Soto Thormann, director general del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront); Emil Chireno, del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex); Juan Carlos Nova, del Indrhi; y el geólogo Osiris de León.

La visita se produjo luego de que el presidente Luis Abinader solicitara a la Organización de Estados Americanos su mediación para tratar la crisis generada por la construcción del canal de trasvase en el río Masacre. El gobierno dominicano considera la construcción una violación de tratados.

El recorrido se desarrolló bajo estrictas medidas de seguridad. Los soldados del Cuerpo Especializado en Seguridad Fronteriza y militares del Ejército de la República Dominicana (ERD) impidieron el acceso a los representantes de los medios de comunicación a las áreas recorridas por la comisión.

De la visita de los delegación de la OEA

El canciller Roberto Álvarez sostuvo el pasado lunes, una reunión con la misión de la OEA, y le explicó que el canal que se construye en Haití podría tener significativas implicaciones, no solo medioambientales, sino también sociales y económicas.

  • "La gestión del agua y los recursos naturales asociados tienen un impacto directo en las comunidades agrícolas y pesqueras que dependen del río, de la Laguna Saladillo y otros humedales para su sustento", reiteró el canciller Álvarez.

Manifestó: "Aspiramos a que este proceso pueda dar lugar a una solución que contemple las preocupaciones de ambas naciones, y que fortalezca la arquitectura institucional y jurídica que rige nuestras relaciones bilaterales".

De su lado, el comisionado Jean Michel Arrighi explicó que el objetivo de esta visita es levantar información técnica a fin de conocer la situación.

La República Dominicana pidió la intervención de la OEA durante una sesión del Consejo Permanente en busca de solucionar la "conflictiva situación" que enfrenta al país con Haití por la construcción del canal. En ese mismo escenario, la delegación de Haití defendió la construcción del canal y abogó una "solución definitiva" que respete los aspectos legales internacionales sobre la materia.

Expandir imagen
[object HTMLTextAreaElement]
Haitianos de salida en el paso de Dajabón. 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias