noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 29 de septiembre del 2023. Faltan 93 días para el año 2024. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1866. El general José María Cabral se juramenta como Presidente, en momentos que se producía en el país un levantamiento armado en caso todo el territorio. 1878. El presidente Jacinto de Castro renuncia a la presidencia de la República, siendo sustituido por un Consejo de Secretarios de Estado, hasta el 27 de febrero de 1879, cuando fue elegido Cesáreo Guillermo y Bastardo. 1923. Muere el destacado músico y compositor vegano Juan Bautista Espínola. 1948. Muere el boxeador Félix Amado Gómez (Kid Dinamita). 1950. Mediante el decreto 6853 el Poder Ejecutivo es cambiada la denominación del Cuerpo de Aviación por el de Fuerza Aérea Dominicana. 1963. El depuesto presidente profesor Juan Boach, sale deportado, con destino a la isla Guadalupe, acompañado de su esposa Carmen Quidiello de Bosch. 1966. El presidente Joaquín Balaguer envía al Congreso Nacional un proyecto de ley que procura modificar la constitución de 1963. -El ciclón "Inés", de categoría 4, arrasa las poblaciones localizadas en las provincias Barahona y Pedernales. 1992. El Poder Ejecutivo dispone mediante el decreto 288-82, que en esta fecha se celebre el Día Nacional de los Derechos del Niño. 2004. Desconocidos a bordo de dos motocicletas disparan varias veces contra el vehículo del comentarista de radio y TV Euri Cabral y la ingeniera Mildred Salas Reyes, quienes salieron ilesos del atentado. 2013. Marie Etienne Desire Joseph se convierte en la primera dominicana de origen haitiano en recibir un permiso de estadía temporal de manos de las autoridades migratorias de la República Dominicana. -La industria azucarera del país rechaza un informe difundido por el Departamento de Trabajo de los Estados Unidos, sobre las condiciones de trabajo forzado e infantil, por considerar que está desactualizado. 2014. La Unión de Trabajadores Cañeros de los Bateyes (UTC) de la Republica Dominicana anuncia que el gobierno haitiano dotará de documentos a los trabajadores cañeros haitianos mayores de 60 años y a los que padecen alguna discapacidad. 2015. República Dominicana presenta ante el Comité de Acceso a Mercados de la Organización Mundial de Comercio (OMC) su preocupación por la prohibición impuesta en Haití a la entrada de 23 productos por la vía terrestre, violando acuerdos bilaterales e internacionales y sin ser notificada de manera formal. -Circula por primera vez el periódico gratuito matutino Metro RD, dirigido por el periodista Homero Figueroa. 2019. La segunda unidad de la central termoeléctrica Punta Catalina sometida a la primera prueba de generación dentro del sistema, con un aporte de 21 megavatios, siendo luego sacada de servicio para revisarla. -La Oficina Coordinadora de los Juzgados de la Instrucción del Distrito Nacional recibe la acusación formal contra el exdirector de la CORDE, Leoncio Almánzar Objío y otros 16 implicados en la venta ilegal de terrenos en el sector Los Tres Brazos, del municipio Santo Domingo Este, provincia Santo Domingo. -El Ministerio Público, anuncia la reapertura de 326 expedientes de corrupción y otros ilícitos en estado "durmiente" en archivos desde hace 17 años, dejando claro que se agota-rán todos los pasos hasta establecer responsabilidades y castigos, "para limpiar hechos que han causado vergüenza al país en los ámbitos local e internacional". 2020. El presidente Luis Abinader entrega al Archivo General de la Nación los "documentos confidenciales correspondientes al periodo 1930-1966", los cuales reposaban en el archivo del Palacio Nacional. 2021. El exadministrador del complejo de plantas Punta Catalina, Jaime Aristy Escuder, denuncia que debido al alegado mal manejo técnico y administrativo de ese consorcio, el gobierno pierde más de 800 mil dólares diarios. 2022. El Parlamento de Barbados aprueba por unanimidad un proyecto de ley que introduce un cambio en la Constitución para convertir al país caribeño en república y finalizar su asociación con la Corona británica. Internacionales: 1547. Nace Miguel de Cervantes Saavedra, escritor español, autor de Don Quijote de la Mancha. 1717. Un terremoto bautizado como de San Miguel, destruye parcialmente la ciudad de Santiago de los Caballeros, capital del Reino de Guatemala. 1906 Tropas de los Estados Unidos invaden el territorio cubano, a solicitud del presidente Estrada Palma, situación aprovechada por el presidente Theodore Roosevelt para nombrar a su secretario de Defensa, William Howard Taft. Gobernador civil de la isla. 1936. En el marco de la Guerra Civil española, la Junta de Defensa Nacional nombra a Francisco Franco jefe de Estado y generalísimo de los ejércitos del bando sublevado en la zona controlada por los militares alzados contra la Segunda República . 1938. Alemania, Italia, Gran Bretaña y Francia firman el Pacto de Munich que obliga a la República Checoslovaca a ceder a la Alemania nazi la cadena montañosa Sudetes. 1941. Durante la II Guerra Mundial, tropas de las SS alemanas fusilan en la localidad de Babi Yar, cerca de Kiev, a 35.000 judíos. 1943 Italia firma el armisticio con los aliados. -Nace el líder sindical y ex presidente de Polonia, Lech Walesa. 1957. En Rusia, la planta nuclear de Mayak, localizada en la ciudad de Cheliábinsk explosiona dejando un saldo de 470,000 personas expuestas a la radiación y 200 civiles muertos por cáncer. 1964. La tira cómica Mafalda, creada por Quino, ve la luz por primera vez en Argentina. 1969. Las inundaciones en Argelia y Túnez causan más de 600 muertos. 1978. En El Vaticano, el Papa Juan Pablo I, de 65 años de edad, es encontrado muerto en su cama, debido a un infarto, según las fuentes oficiales. 1979. En Guinea Ecuatorial, el dictador derrocado, Francisco Macías Nguema, y seis de sus colaboradores son sentenciados a muerte y fusilados. -En España, el Congreso extraordinario del Partido Socialista Obrero Español (PSOE), Felipe González es reelegido secretario general, y sume el marxismo como instrumento teórico, pero no dogmático. 2006. El Senado estadounidense aprueba la construcción de un muro en la frontera con México para atajar el flujo de inmigrantes indocumentados. -En Estados Unidos, un estudiante secundario de 15 años mata al director de su liceo después que se le amonestara por haber fumado en el establecimiento. 2010. España es paralizada por una jornada de huelga general convocada por las dos principales centrales sindicales, Comisiones Obreras y Unión General de Trabajadores. 2013. Un grupo extremista islámico acribillan a 50 estudiantes nigerianos durante un ataque al Colegio de Agricultura en el estado de Yobe, cuando las víctimas dormían en las habitaciones del instituto. 2014. El secretario general de la Organización de Estados Americanos, José Miguel Insulza, pide por primera vez a los países del continente que acojan en su territorio a presos de Guantánamo (Cuba), de entre los 79 en condiciones de ser liberados si alguna nación les recibe. 2015. El ex ministro de Finanzas afgano, Ashraf Ghani asume como nuevo presidente del país, en sustitución de Hamid Karzai, llamando inmediatamente a los talibanes para negociar y estabilizar la tensa situación desde la invasión liderada por Estados Unidos que derrocó al gobierno taliban a fines de 2001. 2018. Las autoridades de Indonesia informan que al menos 385 personas mueren y 540 resultan heridas por la serie de terremotos y un inesperado tsunami que golpearon horas antes la isla de Célebes y provocaron una gran destrucción de edificios e infraestructuras. 2019. Las comisiones de la Cámara de Representantes, controladas por legisladores demócratas inician investigaciones de acusación en un posible juicio político contra el presidente de los Estados Unidos Donald Trump. 2020. El príncipe heredero Nawaf al-Ahmad al-Sabah, de 83 años de edad se convierte en el nuevo emir de Kuwait, tras el fallecimiento a la edad de 91 años de su hermanastro, cl jeque Sabah al-Ahmad al-Jaber al-Sabah. 2021. El Ministerio de Exteriores de Cuba comunica haber recibido y asistido migrantes haitianos varados en la isla, en su travesía marítima en varias embarcaciones hacia Estados Unidos, a los que adelante devolverá a su país de origen. 2022. El Parlamento de Barbados aprueba a unanimidad el proyecto de ley que introduce un cambio en la Constitución, con el propósito de convertir al país caribeño en república y finalizar su asociación con la Corona británica.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog


 



 

domingo, 6 de agosto de 2023

Canal Panamá advierte reducción ingresos en 2024 por falta agua

CIUDAD DE PANAMA.- El Canal de Panamá, que lidia con una severa y prolongada estación seca, informó el jueves que experimentará una reducción de ingresos en 2024 de hasta $200 millones debido a las medidas de restricción en el tránsito diario de buques de carga que tomó ante la escasez de agua. Sin embargo, aseguró que mantendrá la eficiencia de la ruta, una de las más importantes en el comercio marítimo mundial.

La decisión de limitar a 32 el número diario de embarcaciones que puedan pasar diariamente por el Canal —en lugar de las 36 a 38 que transitaban en periodo normal—, que entró en vigor el domingo pasado, tendrá un impacto de unos $150 a $200 millones menos en los ingresos anuales de 2024, dijo el jueves el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, en una reunión con medios de prensa.

El administrador del canal dijo que el presupuesto que llevará a la Asamblea de Diputados para el año fiscal 2024 —que va de octubre de 2023 a septiembre de 2024- es de casi 4.900 millones de dólares y ya contempla la merma por la actual crisis hídrica.

El año fiscal que está a punto de concluir tuvo un presupuesto de $4,652 millones en ingresos, el mayor en la historia de la vía comercial. Los aportes o utilidades transferidas al gobierno central son de $2,544 millones. El canal actual tienen capacidad para mover hasta $5,700 millones anualmente.

La estación lluviosa, que en tiempos normales va de abril a diciembre, apenas parece comenzar este año, ya que las primeras lluvias fuertes cayeron en las últimas semanas. Las precipitaciones son vitales para mantener el nivel de los lagos Gatún y Alajuela, que abastecen de agua dulce al canal marítimo y proveen de agua dulce a buena parte de la población.

Los especialistas del Canal estiman que en los próximos meses se podrán mantener tránsitos “de 30 a 32 barcos por día”.

El Canal de Panamá, que tiene entre los principales usuarios de la ruta comercial a Estados Unidos y China, afronta así su mayor crisis de disponibilidad de agua debido a las variaciones climáticas, que hasta ahora habían quedado atenuadas por el incremento de la capacidad de servicio en la ruta que acompañó a la inauguración hace siete años de un nuevo juego de esclusas para permitir el paso de embarcaciones de mayor tamaño.

Para afrontar el impacto de la prolongada estación seca, se ha reducido el número de barcos en tránsito diario pero la autoridad del Canal aseguró que se mantendrá el calado a 44 pies durante los próximos meses. Fue fijado en junio pasado, pero es considerado competitivo en el transporte marítimo mundial.

En el pasado, recordó Vásquez, “ha habido elementos más severos desde el punto de vista de niveles (de agua dulce) del lago… En 1997, fue un año violento”.

Los niveles del Lago Gatún, que abastece de agua dulce el Canal Interoceánico, “estaban en su máxima capacidad cuando inicio la estación seca lo que ha ocurrido es que la estación seca se ha prolongado mucho más”, sostuvo.

La diferencia entre la falta de lluvias actual y la de hace 26 años, es que “en 1997 todavía estábamos operando solamente con las inclusas Panamax, entonces el volumen de utilización y el nivel de calado era diferente”, comparó el administrador del Canal. En la actualidad se requiere “un volumen de agua mucho más alto para poder mantener la operación”, afirmó.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias