noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 22 de marzo del 2023. Faltan 284 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1849. El presidente Manuel Jiménez González, tras dejar el poder a cargo del Consejo de Secretarios de Estado, marchar hacia Azua a enfrentar la posible invasión haitiana de Faustino Souluque. 1865. El general Pedro Antonio Pimentel es escogido como Presidente de la República. 1907. El senado norteamericano rechaza la conversión acordada entre los gobiernos de Estados Unidos y la República Dominicana, para llega a acuerdos sobre la deuda externa dominicana que asciende a 30 millones de dólares. 1914. Sobrevuela por primera vez un aeroplano sobre la ciudad de Santo Domingo. 1940. Por agotamiento de los empleados, el director del periódico La Nación, don Rafael Vidal, decide no publicar el Viernes Santo la edición número 52, lo que trae como resultado que todos los periódicos adopten la medida de no publicarse ese día. 1953. Es inaugurada la Base Aérea “Presidente Trujillo”, localizada en Ciudad Trujillo, la que luego fue trasladada a la comunidad de San Isidro, donde se encuentra actualmente. 1962. Los gobiernos de EEUU y República Dominicana firman cuatro nuevos acuerdos mediante los cuales se destina la suma adicional superior a los RD$7.2 millones, para establecer un sistema de préstamos a bajos intereses para pequeños agricultores y el sector educativo. 1965. El coronel Rafael Fernández Domínguez escribe una carta al ex capitán Héctor Lachapelle, desde Santiago de Chile donde fue enviado por el Triunvirato, en la que le afirma estar listo para regresar al país tan pronto el grupo militar que lidera se lo indique. 1967. El presidente Joaquín Balaguer nombra a Luis Amiana Tió, secretario de Estado de Interior y Policía, con el propósito de investigar el atentado contra el Gral. Antonio Imbert Barrera, su compañero del tiranicidio. 1974. Es creada e integrada una comisión especial para hacer un estudio a fondo sobre la verdadera situación de la drogadicción en el país. 1973. Se produce el último combate entre la guerrilla encabezada por Francisco Caamaño Deñó y las fuerzas regulares, en Los Mogotes, en el que resultaron muertos los combatientes Mario Nelson Galán Durán y Ramón Payero Ulloa, logrando escapar Hamlet Hermann y Claudio Caamaño Deñó. 1993. Llegan al país como asilados políticos, José Manuel Urbina Lara y Guillermo Oporto, tras mantener ocupada durante trece días al embajador y al personal de la embajada de Nicaragua en Costa Rica. 2004. Un grupo de dirigentes del PRSC, denominado Consejo Presidencial Reformista, encabezado por el ex canciller Carlos Morales Troncoso, firma un pacto electoral con el PLD, con miras a las elecciones de este año. 2008. El obispo auxiliar de la diócesis de Santo Domingo, monseñor Francisco José Arnaiz, cree un grave error la intervención de la Iglesia Católica en la política partidista. -La pesista Yudelquis Contreras gana tres medallas de oro en el Torneo Panamericano, en Perú. 2010. El Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional dispone el mantenimiento en prisión de la señora Mary Peláez Frapier, vinculada al fugitivo puertorriqueño José Figueroa Agosto. 2016. Fallece en Santo Domingo a los 78 años de edad, tras sufrir un accidente automovilístico en la Provincia Peravia, el héroe de la gesta constitucionalista Claudio Antonio Caamaño Grullón, quien además participó en la expedición de 1973 junto Francisco Caamaño Deñó y otros guerrilleros. 2018. El Tribunal Superior Electoral declara nula, a través de su sentencia 002-2018, las modificaciones estatutarias realizadas por el Partido Revolucionario Dominicano, realizadas el tres de diciembre de 2017, así como la Convención Extraordinaria “Pedro Franco Badía”. -El Pleno de la Junta Central Electoral aclaró que “se trata de un error el caso de un acta de nacimiento en la que Ramón Rogelio Cruz Fermín (Padre Rogelio) aparece como padre de un declarado”. 2021. El Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional deja fuera del proceso Odebrecht una comunicación remitida al entonces procurador general Jean Alain Rodríguez, que continente los acuerdos de admisión de culpabilidad y el de lenidad entre el Ministro Público de Brasil, el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y la Procuraduría General de Suiza. 2022. Atraca de manera sorpresiba en el Puerto Don Diego, del Distrito Nacional, el lujoso yate Flying Fox, propiedad del magnate ruso Dmitry Kamenshchik, conciderado como el Disneyland para adultos, figurando en el decimocuarto yate más grande del mundo. Efemérides Internacionales: 235. Los soldados asesinan al emperador Severo Alejandro. 1506. En España, el rey Fernando el Católico, de 53 años edad y viudo de Isabel I de Castilla, se casa con Germana de Foix, con apenas 17años, sobrina del rey francés Luis XII. 1508. El rey Fernando el Católico nombra a Américo Vespucio piloto mayor. 1531. Felipe VIII de Inglaterra es reconocido como jefe de la iglesia anglicana. 1765. Inglaterra sin la aprobación de las colonias americanas impone el Stamp Act. 1793. El imperio alemán declara la guerra a Francia. 1917. Estados Unidos es la primera nación que reconoce el gobierno provisional de Rusia. 1965. México y EE. UU. firman un acuerdo para resolver el problema de la salinidad del río Colorado, que destruye las cosechas mexicanas. 1978. El acróbata Karl Wallenda muere al caer desde un cable tendido entre dos hoteles de San Juan, Puerto Rico. 2002. El Gobierno mexicano se enfrenta diplomáticamente con el Gobierno de Cuba por primera vez en la historia desde el triunfo de la Revolución cubana, llevando a un rompimento de relaciones entre las dos naciones. 2005. En Minnesota (Estados Unidos), un joven estadounidense -admirador de Hitler- mata a sus abuelos, a cinco compañeros de instituto, a un profesor y un vigilante antes de suicidarse. 2006. El presidente dominicano Leonel Fernández es recibido en el Parlamento Británico, donde acudió acompañado por el entonces Primer Ministro de esa nación, Tony Blair. 2010. La diócesis de Ratisbona, en Alemania, lanza nuevas acusaciones contra cuatro curas y dos monjas en incidentes que supuestamente ocurrieron en los años setenta. -Los ex presidentes de Estados Unidos Bill Clinton y George W. Bush llegan a Haití para conversar con representantes del Gobierno sobre la reconstrucción del país antillano tras el terremoto del pasado 10 de enero y ayudar esa nación, a través de la Fundación Clinton-Bush. 2014. El teólogo argentino Humberto Miguel Yáñez, el arzobispo de Boston, Sean Patrick O’Malley, entre otros, son nombrados por el papa Francisco para integrar una comisión de expertos que protejan los niños en las instituciones de la Iglesia. 2015. Fallece a la edad de 91 años, Lee Kuan Yew, tenido como el fundador del Singapur moderno, ayudando a transformar el somnoliento puerto en una de las naciones más ricas del mundo. 2018. Un juzgado de Seúl emite una orden de arresto provisional contra el expresidente surcoreano Lee Myung-bak, acusado de evasión fiscal y haber aceptado más de 10 millones de dólares en sobornos cuando fue jefe de Estado entre 2009 y 2013. 2020. -La República Popular China realiza pruebas de la vacuna contra el nuevo coronavirus (Covid-19) con ciudadanos voluntarios de Wuhan, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, divididos en tres grupos de 36 personas. - El magnate y filántropo estadounidense Bill Gates advierte en una charla que la “mayor amenaza de una catástrofe global” sería un patógeno como un virus y no una guerra, lo que se verificó con la actual pandemia de enfermedad por el COVID-19. 2021. Un tribunal de Nueva York encuentra culpable de tráfico de cocaína a Geovanny Fuentes Ramírez, un narcotraficante al que el Gobierno de EE. UU. considera ‘socio’ del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, cada vez más acorralado por la Justicia estadounidense. -El director general de la OMS, Tedros Adhanom, arremete contra la creciente disparidad en las cifras de vacunaciones contra el covid-19 de los países ricos y los pobres, calificando de "impactante" lo poco que se había hecho para garantizar la distribución equitativa de las vacunas en todo el mundo, lo que calificó como un "fracaso moral catastrófico". 2022. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, reconoce que Rusia podría emplear armamento nuclear en el marco de la guerra con Ucrania, en caso de que se enfrentase a lo que ha definido como “una amenaza existencial” para el país. - Una fiscal de Perú solicita al Poder Judicial prohibir la salida del país a los ciudadanos Fray Vásquez, Gian Marco Castillo y Rudbel Oblitas, tres sobrinos del presidente Pedro Castillo, por su presunta participación en hechos de corrupción.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

sábado, 4 de marzo de 2023

Se alejan los vientos inflacionarios de la guerra

Cándida Acosta
Madrid, España

Los efectos de la guerra rusa y Ucrania han comenzado a disiparse. Ya el impacto de precios comienza a diluirse y lo que se observa es una disminución moderada de precios, con una inflación menor a la llegada del verano.

De acuerdo con el prestigioso economista español Juan Carlos Martínez Lázaro ya se ha llegado a una fase de “guerra olvidada”.

De hecho, la FAO (Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) anunció este viernes su índice de precios con moderación a la baja respecto a enero. También, en un nota de comercio internacional la OMC (Organización Mundial del Comercio) dio cuenta del impacto de las medidas asumidas por los países miembros tras el impacto del Covid- 19, la seguía y la guerra rusa en Ucrania, con aplicaciones de restricciones al comercio, subsidios y otras disposiciones que afectaron los precios en 2022.

“El problema de la guerra rusa en Ucrania se ha cronificado y hemos aprendido a vivir con ello”, indicó el economista Martínez Lázaro, quien observa que muchos de los efectos que se preveían no ocurrieron y se han empezado a diluir en este verano. Aduce que se ha aprendido a convivir con la normalidad de la guerra en la frontera europea, y aunque seguirá siendo complicada muchos de los efectos como el encarecimiento de las materias primas, especialmente las energéticas se están diluyendo. En el caso del precio del gasoil, el valor está más barato en Europa que hace un año, cuando todavía el presidente ruso Vladimir Putin no había avanzado en la invasión. Otros bienes  y materias primas como el petróleo también se encuentran por debajo de niveles pre-guerra, explicó el economista de IE University, de Madrid, España.

Estima que de no persistir la guerra estos productos tendrían precios más bajos.

“Creo que aunque se va a cronificar el tema de la guerra, la mayor parte de sus efectos económicos ya han pasado y, para el conjunto de Latinoamérica, sobre todo para aquellos países que exportan materias primas, puede ser una oportunidad”, explicó Martínez Lázaro a Listín Diario.

Rusia es un importante suplidor de materia prima energética y también de granos, bienes que importa la región, pero que pueden ser sustituidos por producciones regionales.

En el caso de Ucrania, este país era un fuerte productor de aceite de girasol, cuya producción se ha afectado por la guerra y en el caso del aceite de oliva, producido grandemente en España hay un precio más alto por la sequía, situación que el economista atribuye a un caso coyuntural, independientemente de la guerra. El aceite de girasol es de gran uso industrial en España, por lo que se han afectado los precios de muchos alimentos. Otro efecto del conflicto fue el recorte de rutas marítimas desde esos países en guerra, considerados graneros de Europa y en los que ya también se ha ido diluyendo el impacto y las producciones se han ido moviendo. El encarecimiento de los alimentos se ha ido moderando, sostuvo.

RD, una economía en auge

En el caso de República Dominicana, el economista afirmó que es claro el desarrollo y la estabilidad que exhibe esta economía, la cual afirma se encuentra en auge. Martínez Lazaro es el director del Informe de Inversión Española en Iberoamérica, presentado en casa de América en su décimo quinta versión, con el apoyo de Auxadi, Iberia, IE University y LLYC.

El informe elaborado sobre la base de una consulta a 108 empresas españolas, de las cual 75 son multinacionales y 35 cotizan en bolsa, entre septiembre y diciembre 2022. México volvió a ser el país en el que más empresas españolas piensan en aumentar sus inversiones durante 2023, seguido por Colombia, Chile y Brasil. En tanto que Panamá, Uruguay, República Dominicana, México y Colombia alcanzan la mejor valoración.

Consultado al respecto, explicó que la razón por la cual no se ve una mayor proporción porcentual de inversiones en República Dominicana con relación al tamaño de las inversiones en México se debe  al gran tamaño del mercado mexicano y la gran cantidad de empresas industriales y de maquilas que tiene.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias