noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 22 de marzo del 2023. Faltan 284 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1849. El presidente Manuel Jiménez González, tras dejar el poder a cargo del Consejo de Secretarios de Estado, marchar hacia Azua a enfrentar la posible invasión haitiana de Faustino Souluque. 1865. El general Pedro Antonio Pimentel es escogido como Presidente de la República. 1907. El senado norteamericano rechaza la conversión acordada entre los gobiernos de Estados Unidos y la República Dominicana, para llega a acuerdos sobre la deuda externa dominicana que asciende a 30 millones de dólares. 1914. Sobrevuela por primera vez un aeroplano sobre la ciudad de Santo Domingo. 1940. Por agotamiento de los empleados, el director del periódico La Nación, don Rafael Vidal, decide no publicar el Viernes Santo la edición número 52, lo que trae como resultado que todos los periódicos adopten la medida de no publicarse ese día. 1953. Es inaugurada la Base Aérea “Presidente Trujillo”, localizada en Ciudad Trujillo, la que luego fue trasladada a la comunidad de San Isidro, donde se encuentra actualmente. 1962. Los gobiernos de EEUU y República Dominicana firman cuatro nuevos acuerdos mediante los cuales se destina la suma adicional superior a los RD$7.2 millones, para establecer un sistema de préstamos a bajos intereses para pequeños agricultores y el sector educativo. 1965. El coronel Rafael Fernández Domínguez escribe una carta al ex capitán Héctor Lachapelle, desde Santiago de Chile donde fue enviado por el Triunvirato, en la que le afirma estar listo para regresar al país tan pronto el grupo militar que lidera se lo indique. 1967. El presidente Joaquín Balaguer nombra a Luis Amiana Tió, secretario de Estado de Interior y Policía, con el propósito de investigar el atentado contra el Gral. Antonio Imbert Barrera, su compañero del tiranicidio. 1974. Es creada e integrada una comisión especial para hacer un estudio a fondo sobre la verdadera situación de la drogadicción en el país. 1973. Se produce el último combate entre la guerrilla encabezada por Francisco Caamaño Deñó y las fuerzas regulares, en Los Mogotes, en el que resultaron muertos los combatientes Mario Nelson Galán Durán y Ramón Payero Ulloa, logrando escapar Hamlet Hermann y Claudio Caamaño Deñó. 1993. Llegan al país como asilados políticos, José Manuel Urbina Lara y Guillermo Oporto, tras mantener ocupada durante trece días al embajador y al personal de la embajada de Nicaragua en Costa Rica. 2004. Un grupo de dirigentes del PRSC, denominado Consejo Presidencial Reformista, encabezado por el ex canciller Carlos Morales Troncoso, firma un pacto electoral con el PLD, con miras a las elecciones de este año. 2008. El obispo auxiliar de la diócesis de Santo Domingo, monseñor Francisco José Arnaiz, cree un grave error la intervención de la Iglesia Católica en la política partidista. -La pesista Yudelquis Contreras gana tres medallas de oro en el Torneo Panamericano, en Perú. 2010. El Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional dispone el mantenimiento en prisión de la señora Mary Peláez Frapier, vinculada al fugitivo puertorriqueño José Figueroa Agosto. 2016. Fallece en Santo Domingo a los 78 años de edad, tras sufrir un accidente automovilístico en la Provincia Peravia, el héroe de la gesta constitucionalista Claudio Antonio Caamaño Grullón, quien además participó en la expedición de 1973 junto Francisco Caamaño Deñó y otros guerrilleros. 2018. El Tribunal Superior Electoral declara nula, a través de su sentencia 002-2018, las modificaciones estatutarias realizadas por el Partido Revolucionario Dominicano, realizadas el tres de diciembre de 2017, así como la Convención Extraordinaria “Pedro Franco Badía”. -El Pleno de la Junta Central Electoral aclaró que “se trata de un error el caso de un acta de nacimiento en la que Ramón Rogelio Cruz Fermín (Padre Rogelio) aparece como padre de un declarado”. 2021. El Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional deja fuera del proceso Odebrecht una comunicación remitida al entonces procurador general Jean Alain Rodríguez, que continente los acuerdos de admisión de culpabilidad y el de lenidad entre el Ministro Público de Brasil, el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y la Procuraduría General de Suiza. 2022. Atraca de manera sorpresiba en el Puerto Don Diego, del Distrito Nacional, el lujoso yate Flying Fox, propiedad del magnate ruso Dmitry Kamenshchik, conciderado como el Disneyland para adultos, figurando en el decimocuarto yate más grande del mundo. Efemérides Internacionales: 235. Los soldados asesinan al emperador Severo Alejandro. 1506. En España, el rey Fernando el Católico, de 53 años edad y viudo de Isabel I de Castilla, se casa con Germana de Foix, con apenas 17años, sobrina del rey francés Luis XII. 1508. El rey Fernando el Católico nombra a Américo Vespucio piloto mayor. 1531. Felipe VIII de Inglaterra es reconocido como jefe de la iglesia anglicana. 1765. Inglaterra sin la aprobación de las colonias americanas impone el Stamp Act. 1793. El imperio alemán declara la guerra a Francia. 1917. Estados Unidos es la primera nación que reconoce el gobierno provisional de Rusia. 1965. México y EE. UU. firman un acuerdo para resolver el problema de la salinidad del río Colorado, que destruye las cosechas mexicanas. 1978. El acróbata Karl Wallenda muere al caer desde un cable tendido entre dos hoteles de San Juan, Puerto Rico. 2002. El Gobierno mexicano se enfrenta diplomáticamente con el Gobierno de Cuba por primera vez en la historia desde el triunfo de la Revolución cubana, llevando a un rompimento de relaciones entre las dos naciones. 2005. En Minnesota (Estados Unidos), un joven estadounidense -admirador de Hitler- mata a sus abuelos, a cinco compañeros de instituto, a un profesor y un vigilante antes de suicidarse. 2006. El presidente dominicano Leonel Fernández es recibido en el Parlamento Británico, donde acudió acompañado por el entonces Primer Ministro de esa nación, Tony Blair. 2010. La diócesis de Ratisbona, en Alemania, lanza nuevas acusaciones contra cuatro curas y dos monjas en incidentes que supuestamente ocurrieron en los años setenta. -Los ex presidentes de Estados Unidos Bill Clinton y George W. Bush llegan a Haití para conversar con representantes del Gobierno sobre la reconstrucción del país antillano tras el terremoto del pasado 10 de enero y ayudar esa nación, a través de la Fundación Clinton-Bush. 2014. El teólogo argentino Humberto Miguel Yáñez, el arzobispo de Boston, Sean Patrick O’Malley, entre otros, son nombrados por el papa Francisco para integrar una comisión de expertos que protejan los niños en las instituciones de la Iglesia. 2015. Fallece a la edad de 91 años, Lee Kuan Yew, tenido como el fundador del Singapur moderno, ayudando a transformar el somnoliento puerto en una de las naciones más ricas del mundo. 2018. Un juzgado de Seúl emite una orden de arresto provisional contra el expresidente surcoreano Lee Myung-bak, acusado de evasión fiscal y haber aceptado más de 10 millones de dólares en sobornos cuando fue jefe de Estado entre 2009 y 2013. 2020. -La República Popular China realiza pruebas de la vacuna contra el nuevo coronavirus (Covid-19) con ciudadanos voluntarios de Wuhan, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, divididos en tres grupos de 36 personas. - El magnate y filántropo estadounidense Bill Gates advierte en una charla que la “mayor amenaza de una catástrofe global” sería un patógeno como un virus y no una guerra, lo que se verificó con la actual pandemia de enfermedad por el COVID-19. 2021. Un tribunal de Nueva York encuentra culpable de tráfico de cocaína a Geovanny Fuentes Ramírez, un narcotraficante al que el Gobierno de EE. UU. considera ‘socio’ del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, cada vez más acorralado por la Justicia estadounidense. -El director general de la OMS, Tedros Adhanom, arremete contra la creciente disparidad en las cifras de vacunaciones contra el covid-19 de los países ricos y los pobres, calificando de "impactante" lo poco que se había hecho para garantizar la distribución equitativa de las vacunas en todo el mundo, lo que calificó como un "fracaso moral catastrófico". 2022. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, reconoce que Rusia podría emplear armamento nuclear en el marco de la guerra con Ucrania, en caso de que se enfrentase a lo que ha definido como “una amenaza existencial” para el país. - Una fiscal de Perú solicita al Poder Judicial prohibir la salida del país a los ciudadanos Fray Vásquez, Gian Marco Castillo y Rudbel Oblitas, tres sobrinos del presidente Pedro Castillo, por su presunta participación en hechos de corrupción.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

miércoles, 8 de marzo de 2023

Haití, nuevamente bajo el terror de las bandas armadas

Milo Milfort / EFE
Puerto Principe, Haití

La situación se deteriora aún más en Haití y la violencia se recrudece estos días a causa de la reanudación de la guerra entre bandas armadas que luchan por controlar el territorio de un país sumido en el caos y donde los asesinatos, los secuestros y las violaciones se han convertido en algo habitual. 

El terror que siembran estos grupos armados ha provocado el cierre de escuelas y la huida de cientos de personas que viven en barrios plagados de enfrentamientos, ante la impotencia de las autoridades y la Policía.

Unos 1.500 desplazados han instalado un nuevo campamento de refugiados en Post Marchands, a pocos kilómetros del Palacio Nacional en Puerto Príncipe, no lejos de los distritos en guerra, y allí viven en condiciones infrahumanas.

Mientras, las miles de personas que han decidido permanecer en sus hogares en esos barrios carecen de suministros básicos como agua, servicios sanitarios o seguridad. 

SE MULTIPLICAN LOS SECUESTROS

Además, no pasa un día últimamente sin secuestros, una situación que afecta a todos los sectores, desde médicos y funcionarios a estudiantes, padres de familias y trabajadores de empresas privadas. 

"Hemos notado cierta tendencia al alza en comparación con el último trimestre de 2022, cuando se produjo un descenso debido al régimen de sanciones impuesto por la comunidad internacional" a sectores que financiaban a las bandas, dice en una entrevista con EFE Gédéon Jean, responsable de CARDH, la ONG que documenta los casos de secuestro en Haití.

Explica que esta tendencia al alza se debería a que los grupos violentos necesitan fondos al haber disminuido sus ingresos a raíz de esas sanciones. 
"Incluso las bandas que no se dedicaban al secuestro han empezado a cometerlos. Lo hacen para ganar dinero y poder seguir viviendo en la opulencia", para continuar existiendo, añade.

LOS BARRIOS POPULARES, ESCENARIO DE LA GUERRA DE BANDAS

Los grupos armados se enfrentan en Bélair, Rue Saint-Martin y Solino. Todos ellos barrios populares situados en la parte baja de la capital y rehenes de las bandas que controlan casi toda la zona metropolitana de Puerto Príncipe.

En estas batallas, las coaliciones armadas G9 -dirigida por el expolicía Jimmy Cherisier, alias Barbacoa, y que controla casi toda la región de Puerto Príncipe- y GPEP, liderada por Ti Gabriel, luchan por hacerse con más territorio. 

De acuerdo con un balance provisional de la ONG Reseau National de Defense des Droits Humains, al menos 70 personas han muerto y más de 50 han desaparecido en los últimos días. Además, cientos de casas han sido quemadas, 
Según Gédéon Jean, la gran mayoría de las víctimas son miembros de bandas armadas, aunque también habría civiles. 

Al parecer, la guerra en estas zonas surgió porque G9 quería utilizar Solino y Delmas 24, hasta ahora barrios pacíficos, como zonas de paso con sus secuestrados, pero fueron violentamente repelidos por los policías que viven allí.

LAS ESCUELAS FUNCIONAN A CÁMARA LENTA 

Las escuelas son uno de los sectores más afectados por la creciente inseguridad y varias han decidido cerrar sus puertas hasta nuevo aviso. A las que aún funcionan los alumnos no acuden debido a la violencia. 

Marguerite Clerié, presidenta de la Asociación Profesional de Escuelas Privadas, dijo este martes en una emisora que  todos los colegios se ven muy afectados, directa o indirectamente, por la "catastrófica situación de miedo y desesperación" y denunció a falta de voluntad de los gobernantes para permitir que los niños se eduquen en un clima favorable.

"Todos los niños de Haití viven en una situación de guerra, pero nosotros no estamos en Ucrania. Esto hace que estén estresados y no se interesen demasiado por la escuela", alertó.

Mientras tanto, el Ministerio de Justicia y Seguridad Pública pide a la Policía que tome todas las medidas necesarias para "proteger la vida y la propiedad", como estipula la ley, y que intensifique sus acciones contra "los bandidos, secuestradores y asesinos que siembran el dolor y el miedo entre la población".

En un comunicado, este departamento recuerda a los ciudadanos que, si son objeto de violencia en sus casas, la ley les permite defenderse y les advierte de que, "cuando alguien colabora con las bandas, ayudándolas por cualquier medio a cometer sus actos, correrá la misma suerte que ellas". 

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias