.


noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es viernes 21 de noviembre del 2025 . Faltan 40 días para el año 2026. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1889. Es inaugurada la iglesia de Baní, construida con el esfuerzo y participación directa de toda la población. 1896. El Poder Ejecutivo autoriza al industrial Enrique Durnsis, el derecho de establecer durante 25 años "plantíos de guineos, café y cacao en los terrenos de la Común y Provincia del Seibo". 1933. El doctor Francisco Moscoso Puello se incorpora al cuerpo docente de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Santo Domingo donde imparte las materias de Fisiología, Anatomía Topográfica y Patología Quirúrgica. 1939. Se firma un acuerdo con la República de Haití para reglamentar la admisión de los nacionales de cada país en el territorio del otro y el tránsito por la frontera. 1940. Nace en la ciudad de El Seibo, el presentador y productor de TV, humorista, libretista, compositor y escritor Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico. 1941. El profesor Juan Bosch viaja junto a Juan Isidro Jiménes Grullón a México para asistir, como representantes del PRD, al Primer Congreso de la Central de Trabajadores de América Latina (CETAL). 1944. Es promulgada la ley No. 747, mediante la cual se le cambia el nombre a la provincia Peravia por el de Baní, denominación que solo se mantuvo por nueve días. 1961. A petición la Academia Dominicana de la Historia, el Congreso Nacional devuelve a la Capital de la República su antiguo nombre de Santo Domingo que había sido cambiado en el 1935 por el de Ciudad Trujillo. 1962. Se determina que los autores materiales de la muerte de 6 de los héroes del 30 de mayo fueron Ramfis Trujillo, Luis José León Estévez, Gilberto Sánchez Rubirosa y Fernando A. Sánchez hijo. 1962. El candidato presidencial del PRD, profesor Juan Bosch, demanda que las boletas electorales tengan distintos colores. 1965. Tropas de la fuerza de ocupación de los Estados Unidos ocupan las instalaciones de los aeropuertos de Barahona y Santiago, así como la fortaleza San Luis, sede del Ejército en esta última ciudad. 1990. Ante la crisis generada por los resultados de los comicios del 16 de mayo de este año, el presidente Joaquín Balaguer anuncia que sometería un proyecto de ley para anticipar las elecciones generales y acortar a dos años el período de su gobierno, algo que nunca sucedió. 2000. El ex director de la Oficina Coordinadora y Fiscalizadora de Obras del Estado, Félix Bautista, es detenido tras ser interrogado por alegas sobrevaluaciones de obras. 2005. El jefe de la Policía Nacional, mayor general Bernardo Santana Páez, advierte que "el que se meta en medio" del proceso de modernización de esa institución se irá para su casa, "no importa el rango que tenga". 2014. Técnicos de la Superintendencia de Bancos intervienen la oficina principal del Banco Peravia, debido a los problemas financieros que presentó durante poco más de un año. 2018. El gobierno informa que el excarcelado narcotraficante de origen cubano Augusto (Willie) Falcón llegó al país procedente de Estados Unidos y permanecerá bajo custodia del Departamento Nacional de Investigaciones (DNI). -El Instituto Duartiano asegura que la construcción de un muro en la frontera es parte de la solución al problema de la migración ilegal de haitianos al territorio dominicano "que está causando muchos problemas a los dominicanos. 2019. La Procuraduría Especializada contra la Corrupción Administrativa (Pepca) evalúa la denuncia presentada por el movimiento "Somos Pueblo" contra el candidato presidencial del PLD, Gonzalo Castillo, por supuestas irregularidades cometidas durante su gestión en Obras Públicas. 2021. Los presidentes dominicano, panameño y colombiano son invitados por su homólogo de los Estados Unidos, Joe Biden a prticipar en la Cumbre Virtual "Por la Democracia", prevista a efectuarse los días 9 y 10 de diciembre de este año, para discutir las medidas que "fortalezcan la democracia y la protejan del autoritarismo". Internacionales: 1555. Muere el naturalista Georgius Agrícola. 1620. 41 puritanos ingleses desembarcan del Mayflower en la costa de América del Norte. 1694. Nace en París el filósofo y escritor François Marie Arouet, más conocido como Voltaire. 1945. La Organización de las Naciones Unidas admite como miembro activo la República de Guatemala. 1962. Se produce un alto el fuego en el conflicto fronterizo que enfrenta a China con India. 1964. Es inaugurado en New York el puente colgante más largo del mundo, el "Verrazano Narrows". 1969. Se establece el primer enlace permanente de ARPANET, antecesora de la red internet, entre la UCLA y la Universidad de Stanford. 1977. Se produce el primer vuelo del avión Concorde de Londres a New York. 1999. En Deming, Nuevo México, el niño Víctor Córdova, 13 años, mata de un disparo en la cabeza a una compañera de clase. 2000. Fallece el ex ministro socialista español Ernest Lluch, tiroteado por terroristas de ETA. 2005. El primer ministro israelí, Ariel Sharon, anuncia su retiro oficial del partido gobernante, Likud, para liderar una nueva agrupación política que participe en las elecciones del año siguiente. 2006. Es asesinado en las afueras de Beirut, el líder maronita cristiano y ministro de Industria de El Líbano Pierre Gemayel, al ser tiroteada por varios hombres armados la caravana de vehículos en la cual viajaba. 2012. Un operativo militar llevado a cabo por las Fuerzas de Defensa de Israel en la Franja de Gaza, pone fin al acuerdo de un alto al fuego tras dejar un saldo de 170 muertos y 1.300 heridos. 2014. En Nigeria, unas 45 personas mueren en un atentado registrado en Boko Haram Borno. 2018. El presidente electo de México, Andrés Manuel López Obrador, promete someter a consulta de los ciudadanos la decisión de llevar a juicio a los últimos cinco ex mandatarios del país: Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo, Vicente Fox, Felipe Calderón y el actual, Enrique Peña Nieto. -Los hijos del expresidente panameño Ricardo Martinelli, Ricardo Alberto y Luis Enrique, son detenidos en Miami y presentados ante un juez, cuya extradición fue solicitada a EE.UU. por Panamá en relación por casos de corrupción. 2020. Una multitud irrumpe en el Congreso de Guatemala, quemando parte de sus instalaciones en medio de protestas contra el presidente Alejandro Giammattei y el Legislativo por la aprobación de un presupuesto general de la nación para el próximo año que redujo fondos a la educación, salud y lucha por los derechos humanos. 2021. La organización eclesiástica "Christian Aid Ministries", que tiene su sede en Ohio, Estados Unidos, anuncia mediante un comunicado, la liberación de dos de los 17 religiodos secuestrados por bandas criminales que operan en Haití. -El general sudanés, Abdelfatah al Burhan, y el ex primer ministro del país, Abdalla Hamdok, firman un acuerdo para restituir a este último en su cargo después del golpe de Estado militar del pasado mes de octubre, así como la liberación de todos los presos políticos. 2023. El Gobierno israelí acepta el acuerdo con el grupo islamista Hamás para la liberación de 50 secuestrados en la Franja de Gaza, a cambio de presos palestinos y una tregua de cuatro días, después de que el grupo informara su posición sobre el acuerdo a los mediadores de Catar y Egipto. 2024. En Nicaragua, el presidente Daniel Ortega, propone al Poder Legislativo ampliar de cinco a seis años el período presidencial, (su quinto mandato y cuarto consecutivo), establecer la figura de "copresidenta" y que el Ejecutivo coordine los demás poderes del Estado, en una iniciativa de reforma parcial a la Constitución Política. - El Tribunal Penal Internacional (TPI) dicta sendas órdenes de arresto contra el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el anterior responsable de Defensa, Yoav Gallant,por los presuntos crímenes de guerra y contra la humanidad perpetrados en la ofensiva militar sobre la Franja de Gaza. También, la detención del jefe del ala militar. de Hamás, Mohamed Diab al Masri, conocido como 'Abú Deif', después de que otros dirigentes islamistas señalados previamente, entre ellos Yahya Sinwar e Ismail Haniye perdieran la vida en los últimos meses durante operaciones israelíes.

mausan y noticia en vivo

El Tiempo

                                                      

Las Caliente Noticias

Buscar este blog


 


 


 

jueves, 30 de marzo de 2023

Analizan en foro barreras en la relación periodismo-religión

Juan Salazar
Provo, Utah

La discriminación, la errónea percepción de que abordar temas religiosos en la prensa equivale a evangelizar, cómo mejorar el discurso religioso en los medios, la relación distante entre periodismo y religión pese a compartir objetivos tan comunes como la búsqueda de la verdad y el bien común.

Las anteriores son sólo algunas de las reflexiones expuestas en el “Primer Foro Latinoamericano de Periodismo y Religión: Desafíos y oportunidades”, realizado del 22 al 24 de marzo pasado, en el marco de un clima gélido y el sistema montañoso de esta ciudad bañado de blanco por una persistente nevada.

El encuentro fue organizado por las escuelas de Comunicación y de Derecho de la Universidad de Brigham Young (BYU) y la Asociación Internacional de Periodistas Religiosos (IARJ), ambas por sus siglas en inglés. Contó con la participación de 25 comunicadores de Estados Unidos, México, Brasil, Argentina, Colombia, Uruguay, Guatemala, Bolivia y República Dominicana.

En la palabras de apertura del foro, Gary Doxey, director asociado para Latinoamérica del Centro Internacional de Estudios sobre Derecho y Religión de la BYU y miembro del comité organizador, explicó que el evento académico tuvo como propósito explorar la realidad del periodismo religioso en la región, así como los desafíos presentes para informar sobre los hechos políticos, económicos y sociales relacionados con el tema.

También identificar las oportunidades presentes para impulsar este género dentro del ejercicio periodístico, como una forma de promover la libertad y la justicia, así como fortalecer las democracias y proteger los derechos humanos.

En la primera sesión sobre “El papel central de la libertad de prensa, expresión y conciencia”, Ed Carter, profesor de la academia, expuso que medios e iglesias tienen garantizadas la libertad de expresión y cultos, pero una vez hacen uso de ella pueden generar reacciones negativas y conflictos.

Recordó que las leyes no protegen al periodista, sino al ejercicio, y en el caso de las religiones, los Estados suelen discriminar diversas manifestaciones de la fe y el periodismo, aunque ambas coinciden en propósitos sociales esenciales, como la búsqueda de la verdad y el bien común.

Mientras Cole Durham Jr., director fundador del Centro Internacional de Estudios sobre Derecho y Religión y profesor emérito de la Facultad de Derecho de la BYU, planteó que la libertad de religión y cultos es un derecho “abuelo”, ya que los derechos humanos tienen su génesis en los conflictos religiosos.

El académico, considerado una autoridad mundial en el tema de derecho y religión, exhortó a los medios a “no discriminar” en su relación con las iglesias, porque “tienen la tarea de promover la diversidad en la manera de vivir y eso incluye la libertad religiosa”.

Mientras Asdrúbal Aguiar, representante de Venezuela en el foro, advirtió que los medios de comunicación están cediendo a lo emocional con las medias verdades y las noticias falsas, en un momento que lo digital y la política “desfocalizan” a todos los seres humanos.

Reportajes sobre religión

En la segunda sesión titulada “Desafíos únicos para los reportajes sobre religión”, participaron como expositores los comunicadores Peggy Fletcher, Elsie Sierra, Edison Veiga, Laura Muñoz López, Darío Rosario Adames y el autor de esta nota periodística.

Los panelistas plantearon que existe una brecha entre la cobertura de los temas religiosos, pese a que se puede hacer más periodismo sobre religión, aunque no sea necesariamente confesional.

Muñoz Lopez, director de “El Medio Comunica”, en Colombia, destacó la falta de dominio y rigurosidad en el tratamiento periodístico de los temas religiosos.

“La mayor preocupación del reportaje sobre religión en Colombia es brindar acceso y participación a la pluralidad de las comunidades de fe. Los contenidos doctrinales son de menor interés en comparación con otros temas de corte político, social y económico”, precisó.

Fletcher, con 32 años en cobertura sobre religión para el Salt Lake Tribune y vicepresidenta de IARJ, resaltó en su exposición las similitudes entre Utah y Latinoamérica, por la influencia de la religión en todos los aspectos de la vida social.

Es posible –precisó- realizar reportajes de interés sobre temas religiosos, aunque regularmente nunca se escribe sobre lo bueno que hacen las iglesias, porque eso se espera, sino sobre lo que hacen mal, porque es lo novedoso y lo inusual genera mayor interés.

Sierra, representante de Guatemala, ponderó la importancia de las religiones en las sociedades y su vigencia en la opinión pública. “Las sociedades cambian y las religiones ayudan a afrontar dichos cambios y a evolucionar de manera creativa”, añadió.

Veiga, periodista y escritor brasileño, se preguntó ¿cómo debería ser la religión cubierta en medios plurales y no confesionales? Y de inmediato precisó que no escribe sobre religión para hablar de Dios, sino del ser humano en sus debilidades e imperfecciones

“No importa si el periodista es religioso o no, la perspectiva del periodista debe ser respetuosa de todas las manifestaciones de fe, así como de las expresiones sociales y culturales”, agregó.

Adames, director del diario digital Acento.com, sugirió llevar a los medios esas historias humanas que también se verifican en el ámbito religioso.

Al puntualizar que los desafíos para escribir sobre religión son múltiples, citó la necesidad de hacerlo con “enfoques novedosos, mostrando a las personas con fe y con experiencias de fe transmisibles”.

Consideró que los mensajes deben elaborarse para las personas que no han tenido tiempo de encontrar su propia fe y las que tienen dudas. “Por tanto, en este sentido es necesario reflexionar sobre cómo generar contenido que sea inteligente, atractivo y que mantenga a los no convencidos interesados en lo que se les transmite”.

Salazar, subjefe de Redacción , destacó el desinterés de los medios de comunicación en temas vinculados a la religión en sentido general, descuido en que la peor parte les corresponde a las llamadas iglesias evangélicas o protestantes, pues sus actividades apenas son tomadas en cuenta para fines periodísticos.

“Las noticias vinculadas con estas iglesias son puestas en primer plano o en los titulares de las portadas de los diarios, cuando ocurre algún escándalo con un líder religioso o cuando alguno de sus miembros se ve envuelto en una tragedia, como el caso de la pareja de esposos cristianos muerta a tiros a manos de una patrulla policial que los confundió con delincuentes, en marzo del 2021”, precisó.

Reconoció, sin embargo, que los obispos que integran la Conferencia del Episcopado Dominicano suelen ser más agresivos que los líderes evangélicos al momento de denunciar los males de la sociedad y los desaciertos de los gobiernos. 

Salazar estimó que, pese a la marginalidad de los temas sobre religión en los medios dominicanos de comunicación, es posible realizar trabajos de investigación con enfoques creativos y novedosos, brindando contenidos de mayor interés, especialmente para la audiencia amplia y variada que ha migrado hacia las plataformas digitales, un fenómeno que se acentuó luego de la pandemia del Covid-19.

Las secciones cuatro y cinco versaron sobre “Periodismo religioso en un contexto político” y “El papel del periodismo en el aumento de la alfabetización religiosa”, respectivamente.

Rafael Gutiérrez, director para el área del Caribe de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, afirmó que la fe y el periodismo han caminado por rumbos distintos, pese a que ambos procuran el bien común.

“Periodismo y religión pueden ser grandes aliados en la promoción de la justicia y la dignidad de la personas”, declaró el comunicador, quien planteó que periodistas y líderes religiosos pueden aunar esfuerzos y “servir de contrapeso para el poder político”.

Gutiérrez también indicó que la Iglesia sirve de enlace para este tipo de eventos como una forma de fomentar acercamientos con otras entidades y los líderes de opinión de los países donde opera, además de crear oportunidades para conocernos y trabajar juntos en bien de la sociedad.

SEPA MÁS

Propuestas

Para los organizadores, la primera versión del foro  marca el inicio de lo que podría ser una larga tradición de celebraciones periódicas de este evento.

Entre las propuestas planteadas al final del evento, expuestas en la sesión seis titulada “¿Qué podemos hacer?”, está fortalecer este foro y constituirlo en un evento académico abierto y estable en el tiempo.

Además, contemplar una filial de la IARJ en Latinoamérica, compartir el contenido del evento para que sea usado con fines educativos en torno al tema y considerar una cátedra en educación religiosa general para periodistas.

Otras dos sugerencias fueron organizar talleres de educación sobre el tema dirigido a la clase periodística y estudiantes de la carrera, además de invitar para próximos foros a jóvenes comunicadores vinculados al área digital.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias