noticia principal

                                                                 

Efemérides

54Grado.com : Hoy es miércoles 22 de marzo del 2023. Faltan 284 días para el año 2024.. Temperatura: la máxima estará entre 31 °C y 33 °C y la mínima entre 22 °C y 24 °C :.... Efemérides Nacionales: 1849. El presidente Manuel Jiménez González, tras dejar el poder a cargo del Consejo de Secretarios de Estado, marchar hacia Azua a enfrentar la posible invasión haitiana de Faustino Souluque. 1865. El general Pedro Antonio Pimentel es escogido como Presidente de la República. 1907. El senado norteamericano rechaza la conversión acordada entre los gobiernos de Estados Unidos y la República Dominicana, para llega a acuerdos sobre la deuda externa dominicana que asciende a 30 millones de dólares. 1914. Sobrevuela por primera vez un aeroplano sobre la ciudad de Santo Domingo. 1940. Por agotamiento de los empleados, el director del periódico La Nación, don Rafael Vidal, decide no publicar el Viernes Santo la edición número 52, lo que trae como resultado que todos los periódicos adopten la medida de no publicarse ese día. 1953. Es inaugurada la Base Aérea “Presidente Trujillo”, localizada en Ciudad Trujillo, la que luego fue trasladada a la comunidad de San Isidro, donde se encuentra actualmente. 1962. Los gobiernos de EEUU y República Dominicana firman cuatro nuevos acuerdos mediante los cuales se destina la suma adicional superior a los RD$7.2 millones, para establecer un sistema de préstamos a bajos intereses para pequeños agricultores y el sector educativo. 1965. El coronel Rafael Fernández Domínguez escribe una carta al ex capitán Héctor Lachapelle, desde Santiago de Chile donde fue enviado por el Triunvirato, en la que le afirma estar listo para regresar al país tan pronto el grupo militar que lidera se lo indique. 1967. El presidente Joaquín Balaguer nombra a Luis Amiana Tió, secretario de Estado de Interior y Policía, con el propósito de investigar el atentado contra el Gral. Antonio Imbert Barrera, su compañero del tiranicidio. 1974. Es creada e integrada una comisión especial para hacer un estudio a fondo sobre la verdadera situación de la drogadicción en el país. 1973. Se produce el último combate entre la guerrilla encabezada por Francisco Caamaño Deñó y las fuerzas regulares, en Los Mogotes, en el que resultaron muertos los combatientes Mario Nelson Galán Durán y Ramón Payero Ulloa, logrando escapar Hamlet Hermann y Claudio Caamaño Deñó. 1993. Llegan al país como asilados políticos, José Manuel Urbina Lara y Guillermo Oporto, tras mantener ocupada durante trece días al embajador y al personal de la embajada de Nicaragua en Costa Rica. 2004. Un grupo de dirigentes del PRSC, denominado Consejo Presidencial Reformista, encabezado por el ex canciller Carlos Morales Troncoso, firma un pacto electoral con el PLD, con miras a las elecciones de este año. 2008. El obispo auxiliar de la diócesis de Santo Domingo, monseñor Francisco José Arnaiz, cree un grave error la intervención de la Iglesia Católica en la política partidista. -La pesista Yudelquis Contreras gana tres medallas de oro en el Torneo Panamericano, en Perú. 2010. El Sexto Juzgado de la Instrucción del Distrito Nacional dispone el mantenimiento en prisión de la señora Mary Peláez Frapier, vinculada al fugitivo puertorriqueño José Figueroa Agosto. 2016. Fallece en Santo Domingo a los 78 años de edad, tras sufrir un accidente automovilístico en la Provincia Peravia, el héroe de la gesta constitucionalista Claudio Antonio Caamaño Grullón, quien además participó en la expedición de 1973 junto Francisco Caamaño Deñó y otros guerrilleros. 2018. El Tribunal Superior Electoral declara nula, a través de su sentencia 002-2018, las modificaciones estatutarias realizadas por el Partido Revolucionario Dominicano, realizadas el tres de diciembre de 2017, así como la Convención Extraordinaria “Pedro Franco Badía”. -El Pleno de la Junta Central Electoral aclaró que “se trata de un error el caso de un acta de nacimiento en la que Ramón Rogelio Cruz Fermín (Padre Rogelio) aparece como padre de un declarado”. 2021. El Primer Tribunal Colegiado del Distrito Nacional deja fuera del proceso Odebrecht una comunicación remitida al entonces procurador general Jean Alain Rodríguez, que continente los acuerdos de admisión de culpabilidad y el de lenidad entre el Ministro Público de Brasil, el Departamento de Justicia de Estados Unidos, y la Procuraduría General de Suiza. 2022. Atraca de manera sorpresiba en el Puerto Don Diego, del Distrito Nacional, el lujoso yate Flying Fox, propiedad del magnate ruso Dmitry Kamenshchik, conciderado como el Disneyland para adultos, figurando en el decimocuarto yate más grande del mundo. Efemérides Internacionales: 235. Los soldados asesinan al emperador Severo Alejandro. 1506. En España, el rey Fernando el Católico, de 53 años edad y viudo de Isabel I de Castilla, se casa con Germana de Foix, con apenas 17años, sobrina del rey francés Luis XII. 1508. El rey Fernando el Católico nombra a Américo Vespucio piloto mayor. 1531. Felipe VIII de Inglaterra es reconocido como jefe de la iglesia anglicana. 1765. Inglaterra sin la aprobación de las colonias americanas impone el Stamp Act. 1793. El imperio alemán declara la guerra a Francia. 1917. Estados Unidos es la primera nación que reconoce el gobierno provisional de Rusia. 1965. México y EE. UU. firman un acuerdo para resolver el problema de la salinidad del río Colorado, que destruye las cosechas mexicanas. 1978. El acróbata Karl Wallenda muere al caer desde un cable tendido entre dos hoteles de San Juan, Puerto Rico. 2002. El Gobierno mexicano se enfrenta diplomáticamente con el Gobierno de Cuba por primera vez en la historia desde el triunfo de la Revolución cubana, llevando a un rompimento de relaciones entre las dos naciones. 2005. En Minnesota (Estados Unidos), un joven estadounidense -admirador de Hitler- mata a sus abuelos, a cinco compañeros de instituto, a un profesor y un vigilante antes de suicidarse. 2006. El presidente dominicano Leonel Fernández es recibido en el Parlamento Británico, donde acudió acompañado por el entonces Primer Ministro de esa nación, Tony Blair. 2010. La diócesis de Ratisbona, en Alemania, lanza nuevas acusaciones contra cuatro curas y dos monjas en incidentes que supuestamente ocurrieron en los años setenta. -Los ex presidentes de Estados Unidos Bill Clinton y George W. Bush llegan a Haití para conversar con representantes del Gobierno sobre la reconstrucción del país antillano tras el terremoto del pasado 10 de enero y ayudar esa nación, a través de la Fundación Clinton-Bush. 2014. El teólogo argentino Humberto Miguel Yáñez, el arzobispo de Boston, Sean Patrick O’Malley, entre otros, son nombrados por el papa Francisco para integrar una comisión de expertos que protejan los niños en las instituciones de la Iglesia. 2015. Fallece a la edad de 91 años, Lee Kuan Yew, tenido como el fundador del Singapur moderno, ayudando a transformar el somnoliento puerto en una de las naciones más ricas del mundo. 2018. Un juzgado de Seúl emite una orden de arresto provisional contra el expresidente surcoreano Lee Myung-bak, acusado de evasión fiscal y haber aceptado más de 10 millones de dólares en sobornos cuando fue jefe de Estado entre 2009 y 2013. 2020. -La República Popular China realiza pruebas de la vacuna contra el nuevo coronavirus (Covid-19) con ciudadanos voluntarios de Wuhan, con edades comprendidas entre 18 y 60 años, divididos en tres grupos de 36 personas. - El magnate y filántropo estadounidense Bill Gates advierte en una charla que la “mayor amenaza de una catástrofe global” sería un patógeno como un virus y no una guerra, lo que se verificó con la actual pandemia de enfermedad por el COVID-19. 2021. Un tribunal de Nueva York encuentra culpable de tráfico de cocaína a Geovanny Fuentes Ramírez, un narcotraficante al que el Gobierno de EE. UU. considera ‘socio’ del presidente de Honduras, Juan Orlando Hernández, cada vez más acorralado por la Justicia estadounidense. -El director general de la OMS, Tedros Adhanom, arremete contra la creciente disparidad en las cifras de vacunaciones contra el covid-19 de los países ricos y los pobres, calificando de "impactante" lo poco que se había hecho para garantizar la distribución equitativa de las vacunas en todo el mundo, lo que calificó como un "fracaso moral catastrófico". 2022. El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, reconoce que Rusia podría emplear armamento nuclear en el marco de la guerra con Ucrania, en caso de que se enfrentase a lo que ha definido como “una amenaza existencial” para el país. - Una fiscal de Perú solicita al Poder Judicial prohibir la salida del país a los ciudadanos Fray Vásquez, Gian Marco Castillo y Rudbel Oblitas, tres sobrinos del presidente Pedro Castillo, por su presunta participación en hechos de corrupción.

mausan y noticia en vivo

Las Calientes Nacionales

Buscar este blog




 

domingo, 12 de febrero de 2023

Sobre el amor y el poder

Leonte Brea
Santo Domingo

El amor es un sentimiento subyugante, elusivo, invasivo, generoso, esperanzador, unificador, rupturante y perturbador. 

Aparece  en la novela,  los cuentos,  la tragedia,  la comedia,  la poesía y en la política. En fin, en todas las dimensiones de la vida humana.  Es un afecto recurrente, por eso ocupa un lugar privilegiado en  el deseo, la acción y en las manifestaciones emocionales de los seres humanos.

Tiene que ver con sus realizaciones,  esperanzas, alegrías, frustraciones,  nostalgias,  aspiraciones, traumas y sus catarsis. Por eso se habla del amor a sí mismo y a los demás. Jubilosamente  del  logrado, con ansiedad del anhelado, con irritación del frustrado, con desidia del agotado,  tristemente del perdido, con nostalgia del pasado, con envidia del deseado pero sólo  conseguido por otros  y celosamente cuando se   teme perderlo por algún rival inoportuno.

Las vías de este afecto lucen infinitas, inconmensurables en el tiempo y en el espacio. Aparecen  en el amor cotidiano como  en el extraordinario, en el religioso,  el paterno,  el fraternal, el filial,  el  político, el  patriótico, platónico, tierno y hasta  en los estragos causados por el desamor y el afecto no correspondido. Pero también  en la nostalgia del primer amor no cuajado en su fin. Amor inacabado, interminable, en suspenso. Generador de  esperanzas inciertas por acariciar ilusiones casi siempre imposibles y  constituir  un residuo inconfundible de  pasiones pasadas y  un acompañante nostálgico del amante sublimado  en toda su pureza.

El amor, un sentimiento

Aunque todos hemos sentido diferentes  expresiones del amor por haberlas vivido en muchas de sus manifestaciones, tenemos dificultad para definirlas categóricamente. Estas limitaciones no son exclusivas del hombre común, son compartidas por los más conspicuos estudiosos de los estados  sentimentales.

Alberoni, por ejemplo, apunta a un sentimiento huidizo y enigmático, mientras Marina lo considera  un lío, porque, según su parecer, los humanos tienen ideas contradictorias sobre él. Aspecto compartido con Safo cuando lo significa como “bestezuela amarga y dulce” y con Ortega, por considerarlo una imbecilidad transitoria.

Ya sea un sentimiento, un deseo, una emoción, una pasión, un instinto cuya finalidad es la cópula sexual, o un arte o conocimiento, en el sentido de Fromm, muchos entienden que los conceptos claves del amor son la entrega, la fusión, el deseo sexual, la  identificación, la inclinación afectiva, “el dominio”, el lance hacia un nuevo proyecto de vida, la  atracción,  el respecto, la responsabilidad y hasta la idealización  del objeto amado.

Aunque estos aspectos son importantes,  evitaremos aventurarnos en la espesura  de tantas caracterizaciones porque podrían llevarnos por mil caminos  y a alejarnos del  objetivo central de este trabajo.

Estos planteamientos no nos llevan a negar la fascinación que nos produjo algunas metáforas surcadoras de luces en terrenos tan opacos. No lo negamos, pero no profundizaremos en ellas.

Como  la imagen luminosa que nos recorta Rilke cuando nos dice que el amor no es más que  dos soledades compartidas. Tampoco cuando Xirau se aproxima a Eros conjugando bellísimas ideas  para describirlo como  la revelación,  por parte del amante, de cualidades sólo observables por la mirada del que ama.

Factores indisolubles

El amor y el poder difícilmente pueden concebirse separadamente. En realidad son  caras de una misma moneda, pues están estrechamente unidos por tres conceptos básicos: la entrega, la autorrealización  y el dominio de la voluntad y conciencia de los otros. Nadie puede pensar que estas categorías son exclusivas del amor o de la política.

Así es, pues no puede concebirse el afán de poder en un sujeto que no luche por alcanzarlo, que no busque dominar  la voluntad de otras personas y que  la conquista  de estos objetivos no  persiga, a su vez,  el respecto de los demás y  la  autorrealización. Esto, como se ha visto, puede conseguirse por  temor, pero también por  la seducción y  la persuasión amorosa.   

Con el poder se busca no sólo   adquirir dinero, fama e influencia, sino también  amor   en su expresión de afecto, consideración, preocupación, atención  y  respeto, pues las personas requieren ser amadas, reconocidas, alabadas y respetadas para sentirse realizadas.

Probablemente estas ideas fueron las que impulsaron  a Botton a recurrir  a Adam Smith  para   entender  el sentido de la avaricia, la ambición  y la búsqueda de dinero y poder por parte del sujeto social. Smith es categórico al analizar estos sentimientos, pues, sin ningún pudor,  nos habla de las ventajas derivadas  de estos afanes. Entre otras, destaca: “ser observado, escuchado o tenido en cuenta con simpatía, complacencia y aprobación”. 

Punto de vista compartido por William James, quien en Principios de psicología  se lanza tras la captura de los sentimientos que embargan a las personas sin valor social para determinadas colectividades.  Asegura el psicólogo norteamericano: “Si fuera posible físicamente, no se podría concebir castigo más diabólico que soltar a alguien en la sociedad y que pasara absolutamente desapercibido entre todos sus miembros”.

El enamoramiento y la  política

Lo más impactante  de esta relación es la coincidencia entre  Sánchez-Parga  y  Alberoni en cuanto a los fines de la política y  del enamoramiento. El primero nos revela que el pensamiento político no hace más que reproducir el ejercicio esencial del poder: “unir lo separado y separar lo unido”.  Ejercicio que de ninguna manera  lo desvincula del empleo del miedo  en los procesos políticos. El segundo, Alberoni, sostiene que el enamoramiento consiste en “separar lo que estaba unido y unir lo que estaba dividido”. Estos planteamientos, son sorprendentes, porque la política, tal como la concibe Sánchez-Parga, no es visualizada a luz de las ideas del bien común y la justicia expuestas por Platón en La República, sino del pragmatismo maquiavélico. Y son sorprendentes estos planteamientos, además,  porque el amor siempre se ha concebido  como la antípoda de esta concepción  política.

Alberoni se encarga de ilustrar  su enfoque del enamoramiento a tal punto – une lo que estaba dividido y separa lo que estaba unido–   que nadie que haya vivido esta experiencia es capaz de refutarlo seriamente. Afirma que todo enamoramiento es una trasgresión de un orden, de una norma o costumbre. En fin, lo conceptualiza como un acto desafiante y hasta revolucionario.

Aunque lo cita, no toma como ejemplo paradigmático la forma más extrema de unión  y  separación de una pareja como es el adulterio. Para él, la infidelidad sólo constituye un caso particular. Le basta  un ejemplo sencillo para esclarecer esta nueva  unión y  separación del colectivo de dos en su nacimiento. Se refiere a la adolescencia como  forma de ruptura con la familia de la infancia. Pero también pudo habernos hablado de las reagrupaciones, fusiones y rompimientos  que se dan entre los amantes con sus familiares, con sus ideas y los amigos de toda una vida.

La fusión de los amantes   desconstruye  y  construye nuevos intereses, visiones del mundo, realidades y emociones. En este periodo de pasión amorosa, semejante a la locura, según Platón,  los enamorados, al reconstruir su mundo bajo el “nuevo colectivo” hacen “conciencia”  de que muchos amigos entrañables no eran tan amigos como lo habían pensado,  de que familiares queridos  no eran las gentes altruistas y cariñosas que  habían creído y  que muchas  ideas,  preciados por tanto tiempo como valiosas, carecían  de sentido, o sólo eran fantasías inviables  bajo el marco de este nuevo enfoque de la afectividad humana.

Estos comportamientos y sentimientos tan ambiguos  entre  individuos que comparten una convivencia íntima, los analiza Freud en Psicología de las Masas. Para tal fin, recurre, primeramente, a la parábola de los puercoespines de Schopenhauer, cuya moraleja no es otra de que las personas no soportan una aproximación demasiada íntima con los demás. Luego los tamiza con la fina criba del psicoanálisis para asegurarnos que las relaciones íntimas  de alguna duración, dejan  un sedimento de hostilidad que requieren de la represión para hacerlo desaparecer. Finalmente, nos arrastra al campo de  la naturaleza humana, con la finalidad de hacer compresivos aquellos espacios donde el foco conceptual del psicoanálisis no alumbraba con su acostumbrado fulgor.

Según Freud, tendemos a utilizar un modelo extremadamente racionalista cuando la hostilidad se manifiesta contra la persona amada. Y esta hostilidad  la  concibe  como una forma de  ambivalencia afectiva producto de los conflictos cotidianos que se dan en estas relaciones. Pero cuando la repulsión se manifiesta contra personas extrañas, entonces, la entiende como una expresión narcisista que ve en cualquier  diferencia con los extraños, una especie de crítica. Por último,  nos habla de  la repulsión a la diferenciación como “una disposición al odio y agresividad (de la condición humana), a las cuales podemos atribuir un carácter elemental”. Aspecto relativamente coincidente con la visión maquiavelista sobre la tendencia del hombre a ser  más inclinado al mal que al bien. Este desprecio a la diferenciación está estrechamente emparentado  con  el recelo  o el odio del poderoso hacia las personas  que se destacan en la organización por considerarlas  competidoras desleales o malagradecidas.

Política y poder frente al amor

Sucede lo mismo con la expresión cotidiana de la política real,  pero fundamentalmente con la que se origina en los momentos de grandes transformaciones sociales. Desde luego que en los procesos de poder,  donde se une  lo que estaba dividido y se  separa  lo que estaba unido,  intervienen numerosos factores emocionales y desiderativos como el odio, la ambición, la codicia, la envidia, el resentimiento, el rencor, la venganza, el deber, los celos y el egoísmo. Inciden, igualmente, el enamoramiento, la entrega pasional al líder y algunos  factores  de orden racional como el cálculo de los medios  para alcanzar ciertos objetivos.

La historia  constituye una colección  de ejemplos políticos  de   separación de lo que estaba unido y unificación  de lo que estaba separado.  Las guerras civiles que dividen a los nacionales  y une a los  contrincantes  con grupos y  potencias  extranjeras enemigas, ilustran la política en su función de unificación y separación. Lo más dramático de todo esto lo encontramos cuando los miembros de un partido o familiares se separan unos de otros con odio y resentimiento y se alían con sus enemigos por conveniencia y ambiciones políticas o personales. En muchos de estos casos se llega a la delación, a la intriga, a la infidelidad conyugal, al comercio sexual, al transformismo, al oportunismo,  al crimen  y a cualquier forma de agresión que pudiera sacar del juego del poder a personas ligadas por lazos sanguíneos, amistosos, religiosos e ideológicos.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario


Noticias54

                             

Noticias